Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 466
Composición química y compuestos fenólicos totales de la pulpa
de guayaba (Psidium guajava L.) en diferentes estados de
maduración bajo las condiciones de la Amazonia ecuatoriana
Chemical composition and total phenolic compounds of guava (Psidium
guajava L.) pulp at different stages of ripening under conditions of the
Ecuadorian Amazon.
Composição química e compostos fenólicos totais da polpa de goiaba
(Psidium guajava L.) em diferentes estádios de maturação nas condições da
Amazónia equatoriana.
Viáfara-Banguera, Derwin
Universidad Estatal Amazónica
dviafara@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1376-1231
Reyes-Mera, Jorge Julio
Universidad Estatal Amazónica
jreyes@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6435-0649
Caicedo-Quinche, Willam Orlando
Universidad Estatal Amazónica
wcaicedo@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2890-3274
Paredes-Ulloa, Christopher Oswaldo
Universidad Estatal Amazónica
co.paredesu@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2087-5694
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/504
Como citar:
Viáfara-Banguera, D., Reyes-Mera, J. J., Caicedo-Quinche, W. O., & Paredes-Ulloa, C. O.
(2024). Composición química y compuestos fenólicos totales de la pulpa de guayaba (Psidium
guajava L.) en diferentes estados de maduración bajo las condiciones de la Amazonia
ecuatoriana. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 466–485.
Recibido: 01/08/2024 Aceptado: 07/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 467
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
La investigación tuvo como objetivo evaluar la composición química y el contenido de
compuestos fenólicos totales en la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) en diferentes estados
de maduración, bajo las condiciones de la Amazonia ecuatoriana. Se seleccionaron tres tipos
de guayaba (amarilla, roja y rosada) con diferentes índices de maduración. La composición
química se determinó según los Métodos Oficiales de Análisis de la Association of Official
Analytical Chemists (AOAC) y el contenido de compuestos fenólicos totales por el método de
Folin-Ciucalteu. Los resultados mostraron diferencias significativas (p<0,05) en los contenidos
de proteína (0,99±0,10 a 6,61±0,10%), grasa (0,02 a 0,06%), fibra (25,13±0,29 a
37,31±1,13%), cenizas totales (2,62±0,11 a 3,29±0,05%), materia seca (10,58±0,04 a
31,64±0,17%), carbohidratos totales (53,39±0,25 a 67,16±0,06%) y compuestos fenólicos
(166,94±1,06 a 717,70±0,86 mg EAG·100g
-1
). Esta investigación resalta la guayaba cultivada
en la Amazonia ecuatoriana como una fuente rica en nutrientes y compuestos bioactivos. Los
altos niveles de compuestos fenólicos destacan su potencial para aplicaciones nutracéuticas y
alimentarias. Además, promueve el desarrollo sostenible y económico de la región mediante el
aprovechamiento de un recurso natural valioso.
Palabras clave: Caracterización química, Folin-Ciucalteu, Polifenoles
Abstract
The objective of this research was to evaluate the chemical composition and content of total
phenolic compounds in guava (Psidium guajava L.) pulp at different stages of ripening, under
the conditions of the Ecuadorian Amazon. Three types of guava (yellow, red and pink) with
different ripening indexes were selected. The chemical composition was determined according
to the Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists (AOAC)
and the content of total phenolic compounds by the Folin-Ciucalteu method. The results
showed significant differences (p<0.05) in the contents of protein (0.99±0.10 to 6.61±0.10%),
fat (0.02 to 0.06%), fiber (25.13±0.29 to 37.31±1.13%), total ash (2, 62±0.11 to 3.29±0.05%),
dry matter (10.58±0.04 to 31.64±0.17%), total carbohydrates (53.39±0.25 to 67.16±0.06%)
and phenolic compounds (166.94±1.06 to 717.70±0.86 mg EAG·100g
-1
). This research
highlights guava grown in the Ecuadorian Amazon as a rich source of nutrients and bioactive
compounds. The high levels of phenolic compounds highlight its potential for nutraceutical
and food applications. In addition, it promotes the sustainable and economic development of
the region through the use of a valuable natural resource.
Keywords: Chemical characterization, Folin-Ciucalteu, Polyphenols.
Resumo
O objetivo da investigação foi avaliar a composição química e o teor de compostos fenólicos
totais na polpa de goiaba (Psidium guajava L.) em diferentes estádios de maturação, nas
condições da Amazónia equatoriana. Foram selecionados três tipos de goiaba (amarela,
vermelha e rosa) com diferentes taxas de maturação. A composição química foi determinada
de acordo com os Métodos Oficiais de Análise da Association of Official Analytical Chemists
(AOAC) e o teor de compostos fenólicos totais pelo método de Folin-Ciucalteu. Os resultados
mostraram diferenças significativas (p<0,05) nos teores de proteína (0,99±0,10 para
6,61±0,10%), gordura (0,02 para 0,06%), fibra (25,13±0,29 para 37,31±1,13%), cinzas totais
(2, 62±0,11 a 3,29±0,05%), matéria seca (10,58±0,04 a 31,64±0,17%), carboidratos totais
(53,39±0,25 a 67,16±0,06%) e compostos fenólicos (166,94±1,06 a 717,70±0,86 mg
EAG∙100g
-1
). Esta investigação destaca a goiaba cultivada na Amazónia equatoriana como uma
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 468
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
fonte rica em nutrientes e compostos bioactivos. Os altos níveis de compostos fenólicos
destacam o seu potencial para aplicações nutracêuticas e alimentares. Além disso, promove o
desenvolvimento sustentável e económico da região através da utilização de um recurso natural
valioso.
Palavras-chave: Caracterização química, Folin-Ciucalteu, Polifenólicos
Introducción
La biodiversidad de los biomas sudamericanos, incluyendo las regiones andinas,
costeras y amazónicas de Ecuador, representa una fuente rica y poco explorada de plantas con
potencial nutricional para los seres humanos. Ecuador, conocido en el mundo como uno de los
países más megadiversos, se destaca por su abundancia natural, que lo diferencia de otros
países andinos (Naranjo-Moran et al., 2024). El país alberga una gran variedad de frutas,
algunas nativas y otras introducidas y domesticadas por las poblaciones indígenas a lo largo
del tiempo. Estas frutas ahora crecen de manera natural, especialmente en la región amazónica.
La guayaba (Psidium guajava L.), conocida también como guara, guayabo y luma, es
originaria de los trópicos americanos y se distribuye desde México hasta Perú (Angulo-López
et al., 2021). Su adaptabilidad ha permitido su cultivo en áreas cálidas y subtropicales de
Europa y Asia. Llevada por los portugueses a la India y españoles a Filipinas, esta fruta se
adoptó rápidamente en Asia y algunas áreas de África, y hoy en día se encuentra en Egipto,
Palestina, Argelia y la costa mediterránea francesa (Guevara et al., 2019). La guayaba se cultiva
en la mayoría de países cálidos, a altitudes que varían hasta los 2000 msnm, en una gran
variedad de suelos y climas, entre 1000 y 2000 mm de precipitación anual y temperaturas
medias de 20 a 30 °C (Ropero-Osorio et al., 2023).
Guayaba, un árbol tropical de gran valor, se cultiva extensamente por sus frutos.
Pertenece a la familia Myrtaceae, con 133 géneros y más de 3800 especies (Yousaf et al., 2020).
Todas las partes del árbol han sido valoradas históricamente por sus propiedades medicinales.
Este árbol perenne, que puede alcanzar entre 6 y 25 pies de altura, tiene ramas extensas y hojas
opuestas con pecíolos cortos. Las flores blancas, fragantes y polinizadas por insectos, producen
frutos periformes que miden entre 3 y 6 cm de longitud y se tornan amarillos al madurar
(Angulo-López et al., 2021).
Considerada una super fruta por algunos investigadores, la guayaba es rica en fenoles
y otros antioxidantes. Aunque su comercio internacional en fresco es limitado, los productos
procesados de guayaba, como conservas y bebidas, son cada vez más comunes (Méndez et al.,
2023). En la industria alimentaria, se utiliza para elaborar pulpa, néctares, mermeladas, jaleas
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 469
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
y jarabes. Los subproductos, principalmente las semillas, constituyen aproximadamente el 30%
de la masa de la fruta fresca procesada. A pesar de sus propiedades saludables y bioactivas,
estos subproductos suelen ser desechados, causando problemas ambientales. En Brasil, por
ejemplo, se descartan más de 70 mil toneladas de residuos, que contienen una alta
concentración de compuestos bioactivos (Trong et al., 2021).
La guayaba posee un alto contenido de vitaminas C y A; además de calcio, fósforo y
hierro. Contiene más vitamina C que la naranja (Naseer et al., 2018). Entre sus componentes
químicos se encuentran saponinas, lixopiranósido, ácido oleanólico, quercetina
arabopiranósido, guaijavarina, y flavonoides (Trong et al., 2021). Las hojas de guayaba
también son ricas en nutrientes y compuestos bioactivos, con un contenido de 3,64% de
cenizas, 0,62% de grasa, 82,47% de humedad, 12,74% de carbohidratos, 18,53% de proteínas,
103 mg/g de ácido ascórbico y 1717 mg de equivalentes de ácido gálico (GAE)/g de
compuestos fenólicos totales (Kumar et al., 2021). La pulpa de guayaba presenta un contenido
de compuestos fenólicos entre 44 y 516 mg GAE/100 g, con la pulpa rosada oscilando entre
170 y 300 mg GAE/100 g. Entre los compuestos fenólicos más comunes en la pulpa se
encuentran el ácido gálico, el ácido clorogénico, el ácido elágico, la catequina y la rutina, cuya
actividad antioxidante se correlaciona con la presencia de una variedad de estos compuestos
(Kafle et al., 2018).
La necesidad de esta investigación surge debido a la limitada información disponible
sobre la composición química y los compuestos antioxidantes de la guayaba en las condiciones
específicas de la Amazonía ecuatoriana. Esta investigación busca llenar este vacío de
conocimiento, evaluando el potencial químico y bioactivo de la guayaba en esta región. El
objetivo del presente estudio fue evaluar la composición química y el contenido de compuestos
fenólicos totales en la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) en diferentes estados de
maduración, bajo las condiciones de la Amazonía ecuatoriana, para determinar su potencial
como fuente de antioxidantes y su valor nutricional.
Metodología
Materia prima y preparación de las muestras
Se recolectaron tres tipos de guayaba con diferentes índices de maduración (Tabla 1)
en el centro experimental de investigación y producción amazónica (CEIPA) de la Universidad
Estatal Amazónica, localizado el cantón Arosemena Tola de la provincia del Napo, en el
kilómetro 44 vía Puyo-Tena, Ecuador. Los frutos fueron lavados para eliminar restos de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 470
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
material extraño, luego fueron secados a temperatura ambiente. La pulpa fue separada
manualmente y secada en estufa (marca: memmert, modelo: SFE700) a 45°C por 48 h (Méndez
et al., 2023). Después del secado, la pulpa fue pulverizada en un molino (marca: KitchenAid,
modelo: BCG111OB, frecuencia nominal: 60 Hz) hasta lograr un tamaño de partícula menor a
0,5 mm.
Tabla 1.
Tipos de guayaba y estado de maduración
Descripción
Índice de madurez
Guayaba amarilla
2,60
Guayaba amarilla
7,34
Guayaba amarilla
12,79
Guayaba amarilla
15,76
Guayaba rosada
5,53
Guayaba rosada
8,55
Guayaba rosada
11,05
Guayaba rosada
13,32
Guayaba roja
11,92
Guayaba roja
16,60
Guayaba roja
20,44
Guayaba roja
26,21
Nota: Autores (2024).
Caracterización de la pulpa de guayaba
Se realizó siguiendo los procedimientos establecidos según los Métodos de análisis
oficiales de AOAC International (AOAC, 2023) (Tabla 2).
Tabla 2.
Métodos empleados para determinar la composición química de la pulpa de guayaba
Componente
Norma
Proteína bruta
AOAC 954.01
Grasa bruta
AOAC 920.39
Fibra bruta
AOAC 935.53
Cenizas totales
AOAC 923.03
Materia seca
AOAC 925.10
Carbohidratos totales
Por diferencia.
Nota: Autores (2024).
Seguidamente, se describen los métodos empleados en la caracterización química de la pulpa
de guayaba:
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 471
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Proteína bruta
Se pepor triplicado 1 g de muestra en tubos de digestión, seguidamente se añadió
una pastilla Kjeldahl (catalizador), tres perlas de ebullición y 20 mL de H
2
SO
4
concentrado
(96-98%). Los tubos fueron colocados en un digestor (marca: Hanon, modelo: SH420) durante
2 h. Luego, a cada tubo de digestión se añadieron 65 mL de agua destilada y 60 mL de NaOH
(45,4%) para destilar el nitrógeno presente en la muestra digerida, para ello se usó un destilador
de nitrógeno (marca: Hanon, modelo: K1100F). El producto destilado se recogió en un
Erlenmeyer de 100 mL el cual contenía tres gotas del indicador de Tashiro y 35 mL de H
3
BO
3
(2%). Finalmente, el nitrógeno destilado, se valoró con una disolución de H
2
SO
4
a 0,2 N. El
contenido de proteína se expresó en porcentaje según la ecuación 1.

󰇛
󰇜
 (1)
Donde: V indica el consumo de H
2
SO
4
(0,2 N), V
B
el volumen de consumo del blanco,
N es la normalidad del ácido (H
2
SO
4
) y m es la muestra seca de guayaba (g).
Grasa bruta
Se determinó en un equipo extractor de grasa automático (marca: Ankom, modelo
XT15). Las condiciones de trabajo en el equipo se fijaron con una temperatura de 90°C, tiempo
de extracción de 2 h y como disolvente se usó n-hexano. Se pesó por triplicado 1 g de muestra
en bolsas filtrantes previamente pesadas, las cuales se colocaron dentro del equipo para la
extracción. Al finalizar la extracción de grasa, las bolsas se colocaron en estufa a 105°C por 45
min con el fin de eliminar restos de n-hexano. Finalmente, las bolsas con las muestras
desengrasadas se pesaron y el contenido de grasa se calculó por diferencia de peso, según la
ecuación 2.

󰇛

󰇜
 (2)
Donde F
md
es el peso de la funda más la muestra desengrasada (g), F es el peso de la
funda (g) vacía y m representa el peso de la muestra (g)
Fibra bruta
Se pesó por triplicado 1 g de muestra en bolsas filtrantes previamente pesadas, las cuales
se humedecieron con agua destilada y se colocaron en un equipo de determinación de fibra
automático (marca: Tecnal, modelo: TE149). Las muestras se trataron con 3 litros de ácido
sulfúrico al 1,25% a 90°C durante 30 minutos, seguido de cuatro enjuagues con agua destilada
a 90°C. Luego, se agregó hidróxido de sodio al 1,25% y se agitaron por 30 minutos, seguido
de cuatro enjuagues con agua destilada a 90°C. Después, las muestras se enjuagaron con
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 472
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
alcohol y acetona, se secaron en una estufa por 4 horas, y luego se calcinaron en crisoles en
una mufla a 550°C por 2 horas. Finalmente, las muestras se pesaron y el contenido de fibra
bruta se calculó según la ecuación 3.

󰇛

󰇜

 (3)
Donde A indica el peso de la bola vacía (g), m es el peso de la muestra (g), C representa
el peso del conjunto crisol-bolsa-extracto (g) y D es el peso del conjunto crisol-ceniza (g).
Cenizas totales
En crisoles pesados previamente, se colocó por triplicado 1 g de muestra las cuales se
calcinaron durante 10 min en una plancha de calentamiento. Luego, los crisoles se ubicaron en
una mufla (marca: Thermo scientific) durante 2 h a 550°C. Después, se enfriaron en un
desecador y se pesaron. El contenido de cenizas totales se determinó según la ecuación 4.


 (4)
Donde P es el peso del crisol más las cenizas (g), C indica el peso del crisol vacío (g) y
m el peso de la muestra (g).
Materia seca
Se pesó por triplicado 1 g de muestra en crisoles de porcelana los cuales se colocaron
en una estufa (marca: memmert, modelo: SFE700) a 105°C por 4 h. Luego, las muestras se
enfriaron en un desecador y posteriormente se pesaron. Este procedimiento se repitió hasta
obtener peso constante. El contenido de materia seca se calculó empleando la ecuación 5.



 (5)
Donde C
ms
es el peso del crisol más la muestra seca (g), C indica el peso del crisol vacío
(g) y m representa el peso de la muestra inicial (g).
Carbohidratos totales
Se calculó por diferencias de nutrientes incluyendo el contenido de humedad, según la
ecuación 6.
  󰇛    󰇜 (6)
Donde: H-contenido de humedad, P-proteína, G-grasa, F-fibra y C-cenizas.
Compuestos fenólicos totales (CFT)
Se realizó una extracción sólido-líquido (1:10) usando como disolvente etanol al 80%.
Para ello se empleó un equipo ultrasónico (marca: Wisd.23, modelo: WUC-DO6H) ajustado a
40°C y 30 min de extracción. Los extractos se filtraron usando se papel de filtro Whatman
número 4, y los análisis de polifenoles se llevaron a cabo de inmediato.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 473
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Los CFT se determinaron aplicando el método colorimétrico de Folin-Ciucalteu (Luna-
Fox et al., 2023). En un matraz de 10 mL, se colocó 1 mL del extracto etanólico junto con 0,5
mL del reactivo Folin-Ciucalteu diluido al 50% con agua destilada y se dejó en reposo por 10
min a temperatura ambiente. Luego se añadió 0,5 mL de Na
2
CO
3
al 20% y el volumen del
matraz se completó con agua destilada. Las muestras se dejaron en reposo durante 2 h en
ausencia de luz y a temperatura ambiente. La absorbancia se leyó a 765 nm en un
espectrofotómetro UV-visible (marca: Perkin Elmer). Los lculos se realizaron utilizando el
modelo matemático de la curva de calibrado del ácido gálico (ecuación 7) y los resultados se
expresaron en miligramos equivalentes al ácido gálico por cada 100 gramos de materia seca
(mg EAG·100g
-1
).
  (7)
Donde: es la absorbancia de la muestra y C es la concentración de polifenoles (mg·L
-1
)
Análisis estadístico
Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey a una confiabilidad
del 95%, para determinar las diferencias estadísticas entre la composición química y CFT de
la guayaba en los distintos índices de maduración. En todos los análisis estadísticos se usó el
software Origin 2021 (Orji et al., 2022).
Resultados
Proteína bruta
El contenido de proteína bruta mostró diferencias significativas (p<0,05) entre los tres
tipos de guayaba analizada (Figura 1). En la guayaba verde, GRV presentó el valor más alto
con un promedio de 5,79 ± 0,01%. Para la guayaba pintona, GROP alcanzó las medias más
altas con 6,6 ± 0,1%. En las muestras maduras y sobremaduras, GAM y GRS registraron los
resultados más elevados, con medias de 5,8 ± 0,1% y 5,96 ± 0,05%, respectivamente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 474
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 1.
ANOVA para el contenido de proteína en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Grasa bruta
El contenido de grasa bruta reveló diferencias significativas (p<0,05) entre los
diferentes tipos de guayaba analizados, como se observa en la Figura 2. En particular, se destaca
que en todos los casos la guayaba amarilla presentó los valores más elevados de grasa bruta,
con medias que variaron entre 0,05% y 0,06%. Estos resultados indican una mayor presencia
de lípidos en esta variedad de guayaba en comparación con las demás. Por otro lado, la guayaba
rosada exhibió el contenido de grasa más bajo, con valores que oscilaron entre 0,02% y 0,03%,
lo que la posiciona como la variedad con menor concentración de este componente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 475
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 2.
ANOVA para el contenido de grasa en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Fibra bruta
La Figura 3 presenta el análisis ANOVA del contenido de fibra bruta. En las frutas en
estado verde, no se observaron diferencias significativas (p>0,05), con medias que variaron
entre 34,65% y 37,31%. En las guayabas pintonas, la variedad GROP mostró los valores más
altos, con una media de 34,27 ± 1,01%, presentando diferencias estadísticamente significativas
en comparación con GAP y GRP. En las guayabas maduras, GAM y GROM no mostraron
diferencias entre sí, mientras que GRM presentó resultados significativamente diferentes.
Finalmente, en las guayabas sobremaduras, GAS registró los valores más altos (29,99 ±
0,34%), diferenciándose de GRS y GROS, que no mostraron diferencias significativas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 476
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 3.
ANOVA para el contenido de fibra en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Cenizas totales
El contenido de cenizas totales en GAV mostró diferencias significativas (Figura 4)
frente a GRV y GROV que no mostraron diferencias significativas (p>0,05) entre sí, los
resultados variaron entre 2,78±0,08% y 3,27±0,07%. En guayabas pintonas, el contenido de
cenizas no tuvo variaciones significativas en GRP y GROP en contraste con GAP que fue
significativo con una media de 1,29±0,1%. Por otro lado, todas las muestras de guayaba
maduras presentaron diferencias significativas, siendo GAM quien obtuvo los valores más altos
(3,04±0,24%). Finalmente, no hubo significancia estadística entre GAS, GRS y GROS, con
resultados que fluctuaron entre 2,80±0,01% y 2,88±0,05%.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 477
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 4.
ANOVA para el contenido de cenizas en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Materia seca
El análisis ANOVA presentado en la Figura 5 mostró que la materia seca fue
estadísticamente significativa (p<0,05) en los diferentes tipos de guayaba. Los resultados más
altos para las muestras verdes, pintonas, maduras y sobremaduras se encontraron en GRV,
GAP, GAM y GROS con valores de 31,64±0,17%, 19,98±0,09%, 22,14±0,04% y
18,91±0,02% respectivamente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 478
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 5.
ANOVA para el contenido de materia seca en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Carbohidratos totales
Los resultados mostrados en la Figura 6 indicaron que los valores más altos de
carbohidratos en las guayabas verdes se encontraron en las muestras de GAV, con un contenido
de 61,7±0,13%. Para las guayabas en estado pintón, GAP mostró una concentración destacada
de carbohidratos, alcanzando un 64,07±0,06%. En las guayabas maduras, GRM presentó los
valores más altos, con un intervalo que varió entre 67,58±0,12%. Finalmente, en las muestras
sobremaduras, GROS exhibió la mayor concentración de carbohidratos con un valor de
67,16±0,06%.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 479
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 6.
ANOVA para el contenido de carbohidratos totales en guayaba verde (A), pintona (B), madura
(C) y sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el
ANOVA y prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Compuestos fenólicos totales
El análisis ANOVA presentado en la figura 7 mostró diferencias significativas (p<0,05)
en las muestras en estado verde, destacando GROV con valores de 249,94±0,21 mg EAG·100g
-
1
. Así mismo, en las muestras pintonas los mejores resultados se identificaron en GRP con
425,91±1,01 mg EAG∙100g
-1
mostrando diferencias significativas frente a GAP y GROP. Por
otro lado, GROM registró los resultados más altos en comparación con GAM y GRM, con una
concentración 717,70±0,86 mg EAG·100g
-1
. Finalmente, en las muestras sobremaduras GAS
alcanzó valores de 390,81±0,52 mg EAG∙100g
-1
mostrando diferencias estadísticas respecto a
GRS y GROS.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 480
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 7.
ANOVA para el contenido fenólico en guayaba verde (A), pintona (B), madura (C) y
sobremadura (D). Letras desiguales mostraron diferencias significativas según el ANOVA y
prueba de Tukey (p<0,05).
Nota: Autores (2024).
Discusión
En este estudio se determinó la composición química de tres tipos de guayaba con
diferentes índices de maduración. El contenido de proteína bruta reportado en esta
investigación fue mayor al informado por Camargo y Quiróz (2022) quienes encontraron
valores de proteína de 1,74% en guayaba amarilla, 3,42% en guayaba roja y 3,05% en guayaba
rosada. En otro estudio realizado por Martínez et al. (2012) reportaron un contenido de proteína
entre 4 y 4,8% en guayaba variedad roja. La variabilidad en el contenido de proteína puede
atribuirse a diferentes factores, como las condiciones de cultivo, el estado de maduración de
las frutas y las técnicas de análisis utilizadas. Además, los valores más altos de proteína
observados en las muestras analizadas en esta investigación indican que las guayabas
cultivadas en la Amazonia ecuatoriana podrían tener un perfil nutricional superior en
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 481
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
comparación con las de otras regiones. Esto podría estar relacionado con las condiciones únicas
del ecosistema amazónico, que pueden influir en la composición química de las frutas.
Por otro lado, las diferencias en el contenido de grasa bruta en las muestras de guayaba
analizas, pueden estar influenciadas por factores como el estado de maduración de los frutos,
las condiciones de cultivo y las características genéticas de cada variedad. Los resultados de
grasa fueron inferiores a los reportados por Martínez et al. (2012), quienes encontraron en
diferentes variedades de guayaba un contenido de grasa que variaba entre 2,4% y 4,5%. Estas
cifras muestran que las guayabas analizadas en este estudio podrían haber sido cultivadas en
condiciones que limitan el desarrollo de grasas. Además, el estudio de Camargo y Quiróz,
(2022) reportaron valores aún más altos, con 4,91% en guayaba amarilla, 3,92% en guayaba
rosada y 3,41% en guayaba roja, lo que indica que existen diferencias notables en el perfil
lipídico de la guayaba según la variedad y las condiciones ambientales en las que se cultiva.
El contenido de fibra bruta encontrado en esta investigación fue superior a los
reportados en estudios previos; por ejemplo, Silva-Vega et al. (2017) reportaron en guayaba
amarilla un valor de 31,21%, guayaba rosada 23,23% y guayaba roja 18,22%. Así mismo,
Laime et al. (2024) reportaron valores de 20,19%. Según Martínez et al. (2012) los valores
altos de fibra en una fruta indican que es beneficiosa para la salud digestiva al mejorar la
motilidad intestinal y prevenir el estreñimiento, contribuye al control de peso al proporcionar
mayor saciedad, ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, reduce el colesterol
producido por lipoproteínas de baja densidad, y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas
como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, una alta concentración de
fibra favorece un microbiota intestinal saludable, lo cual es crucial para el bienestar general.
El contenido de cenizas totales en diferentes tipos de guayaba ha sido previamente
documentado en la literatura. Yousaf et al. (2020) informaron valores entre 0,59 y 0,68% en
guayabas rojas y amarillas. Así mismo, Camargo y Quiróz (2022) reportaron valores de 0,78%
en guayaba amarilla, 0,84% en guayaba rosada y 0,96 en guayaba roja. Méndez et al. (2023)
encontraron valores de cenizas totales entre 0,34 a 0,4%. Estos resultados son inferiores a los
reportados en esta investigación. Las cenizas representan el contenido mineral total de la fruta,
indicando la presencia de minerales esenciales como calcio, potasio, magnesio, y hierro.
Valores más altos de cenizas indican un mayor contenido mineral, lo que muestra que la fruta
puede ser una buena fuente de nutrientes esenciales para la dieta humana. Esta información es
crucial para la evaluación nutricional y el potencial uso de la fruta en la industria alimentaria y
de suplementos nutricionales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 482
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Los resultados de materia seca fueron superiores a los reportados por Méndez et al.
(2023) quienes informaron valores de 16,2-17,89% en guayabas de variedad amarilla y roja.
Por otro lado, Camargo y Quiróz (2022) encontraron valores similares en guayaba amarilla
24,7%, guayaba rosada 29,36% y guayaba roja 21,3%. La variación en el contenido de materia
seca entre los diferentes estados de maduración de las guayabas puede atribuirse a cambios
fisiológicos y bioquímicos que ocurren durante el proceso de maduración. Los valores más
altos de materia seca en guayabas verdes sugieren una menor cantidad de agua y una mayor
concentración de sólidos, lo cual es típico en frutas menos maduras.
Los resultados de carbohidratos totales fueron mayores a los reportados en otros
estudios. Martínez et al. (2012) informaron valores de carbohidratos totales en guayaba
amarilla y roja que oscilaban entre 14,4% y 22,2%. De manera similar, el estudio desarrollado
por ousaf et al. (2020), quienes analizaron la concentración de carbohidratos totales en ocho
variedades de guayaba, encontraron valores que fluctuaban entre 8,67% y 10,1%. Zapata et al.
(2013) también reportaron valores más bajos, con 17,26% en guayaba amarilla, 21,55% en
guayaba rosada y 13,24% en guayaba roja. La observación de valores elevados de
carbohidratos en guayabas de diferentes estados de maduración indica una alta concentración
de azúcares y otros compuestos solubles, que aumentan a medida que la fruta madura. En
particular, las guayabas maduras y sobremaduras muestran los niveles más altos, reflejando un
proceso de acumulación de carbohidratos durante la maduración. Esta acumulación es una
respuesta natural del fruto a la disminución de contenido de agua y la conversión de almidones
en azúcares simples.
Diferentes investigaciones han reportado variaciones en el contenido de polifenoles en
la pulpa de guayaba en base seca. En el estudio realizado por Zapata et al. (2013) informaron
valores de 385,39±9 mg EAG·100g
-1
. Otro estudio realizado por Yousaf et al. (2020)
determinaron el contenido de polifenoles en ocho variedades de guayaba, registrando valores
entre 94,06 y 190,64 mg EAG·100g
-1
, significativamente más bajos que los hallazgos de la
presente investigación. Además, Shukla et al. (2021) encontraron variaciones en el contenido
fenólico entre 9,46 y 63,08 mg EAG∙100g
-1
en cinco tipos de guayaba, también inferiores a los
valores reportados en este estudio. Los valores altos de polifenoles obtenidos en esta
investigación pueden deberse a las condiciones específicas de cultivo en la Amazonia
ecuatoriana, que podrían favorecer la síntesis y acumulación de compuestos bioactivos en la
guayaba. La variabilidad en los métodos de análisis y las diferentes variedades estudiadas
también pueden contribuir a las diferencias observadas. La identificación de guayabas con altos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 483
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
niveles de compuestos fenólicos puede abrir nuevas oportunidades para su uso en la industria
alimentaria y nutracéutica. Además, estos hallazgos pueden incentivar el cultivo y consumo de
guayabas en la región, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de las comunidades
locales. Por último, la valorización de guayabas con altos contenidos fenólicos puede apoyar
estrategias de conservación de la biodiversidad y promover prácticas agrícolas sostenibles en
la Amazonía ecuatoriana.
Conclusión
La caracterización química de los diferentes tipos de guayaba bajo las condiciones de
la Amazonía ecuatoriana demostró que esta fruta posee excelentes concentraciones de
proteínas, fibra, cenizas totales, carbohidratos totales y materia seca. Estos resultados resaltan
el valor nutricional de la guayaba, sugiriendo que es una fuente rica en nutrientes esenciales
que pueden contribuir significativamente a la dieta humana.
El alto contenido de compuestos fenólicos en las guayabas estudiadas resalta su
potencial como una fuente significativa de antioxidantes. Estos compuestos son altamente
beneficiosos para la salud humana, ya que pueden ayudar a proteger el cuerpo contra el estrés
oxidativo y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Además, el elevado nivel de
antioxidantes no solo mejora el valor nutricional de la guayaba, sino que también aumenta su
atractivo comercial.
Los resultados del presente estudio muestran la importancia de la guayaba como un
alimento funcional que puede contribuir positivamente a la salud pública y al desarrollo
económico a través de su comercialización.
Referencias bibliográficas
Angulo-López, E., Flores-Gallegos, C., Torres-León, C., Ramírez-Guzmán, N., Martínez, A.,
and Aguilar, N. (2021). Guava (Psidium guajava L.) Fruit and Valorization of
Industrialization By-Products. Processes 2021, Vol. 9, Page 1075, 9(6), 1075.
https://doi.org/10.3390/PR9061075
AOAC. (2023). Official Methods of Analysis of AOAC international. Official Methods of
Analysis of AOAC international. https://doi.org/10.1093/9780197610145.001.0001
Camargo, E y Quiróz, K. (2022). Estudio bromatológico de cuatro variables de guayaba
(Psidium guajava) localizadas en la Provincia de Chiriquí. Revista Plus Economía, ISSN-
e 2644-4046, ISSN 2411-0353, Vol. 10, N
o
. 2, 2022 (Ejemplar Dedicado a: Plus
Economía, Volumen 10 - Número 2), Págs. 4-16, 10(2), 4–16.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 484
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9110459&info=resumen&idioma=SP
A
Guevara, M., Tejera, E., Granda-Albuja, G., Iturralde, G., Chisaguano-Tonato, M., Granda-
Albuja, S., Jaramillo-Vivanco, T., Giampieri, F., Battino, M., and Alvarez-Suarez, M.
(2019). Chemical Composition and Antioxidant Activity of the Main Fruits Consumed in
the Western Coastal Region of Ecuador as a Source of Health-Promoting Compounds.
Antioxidants 2019, Vol. 8, Page 387, 8(9), 387. https://doi.org/10.3390/ANTIOX8090387
Kafle, A., Anantha, S., Sangita, S., Reddy, I., Nehru, J., Officer, V., Kafle, A., and Chapagain,
M. (2018). A review on medicinal properties of Psidium guajava. ~ 44 ~ Journal of
Medicinal Plants Studies, 6(4), 44–47. https://www.botanical-
online.com/english/guava_characteristics.htm
Kumar, M., Tomar, M., Amarowicz, R., Saurabh, V., Sneha Nair, M., Maheshwari, C., Sasi,
M., Prajapati, U., Hasan, M., Singh, S., Changan, S., Prajapat, K., Berwal, K., & Satankar,
V. (2021). Guava (Psidium guajava L.) Leaves: Nutritional Composition, Phytochemical
Profile, and Health-Promoting Bioactivities. Foods 2021, Vol. 10, Page 752, 10(4), 752.
https://doi.org/10.3390/FOODS10040752
Laime, D., Aparco, H., Tadeo, T., Lipa, C., Oblitas, A., y Cano, S. (2024). Evaluación
nutricional de snacks extruidos a base de tres variedades de quinua andina peruana.
Revista Alfa, 8(23), 424–438. https://doi.org/10.33996/REVISTAALFA.V8I23.275
Luna-Fox, S., Álvarez-Castro, R., Peñafiel-Bonilla, J., Radice, M., Scalvenzi, L., Arteaga-
Crespo, Y., López-Hernández, D., y Bravo-Sánchez, L. (2023). Elaboración de un
preparado hidrosoluble en forma de sólido pulverulento a partir de Ilex guayusa Loes. La
Técnica, ISSN 1390-6895, ISSN-e 2477-8982, Vol. 13, N
o
. 1, Págs. 47-56, 13(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9035502&info=resumen&idioma=SP
A
Martínez, R., Torres, P., Meneses, M. A., Figueroa, J. G., Pérez-Álvarez, J. A., and Viuda-
Martos, M. (2012). Chemical, technological and in vitro antioxidant properties of mango,
guava, pineapple and passion fruit dietary fibre concentrate. Food Chemistry, 135(3),
1520–1526. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2012.05.057
Méndez, H., Roque, M., Santoyo, T., Figueroa, A., Cauich, D., y Saavedra, M. (2023).
Evaluación de la estabilidad lipídica en hamburguesas de
pollo adicionadas con extractos de guayaba (Psidium guajava L.)
como antioxidantes. Investigación y Desarrollo En Ciencia y Tecnología de Alimentos,
8(1), 424–434. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.57
Naranjo-Moran, J., Vera-Morales, M., Solorzano-Muñoz, J., and Pino-Acosta, A. (2024).
Fotografía botánica: una herramienta para la educación artística en un remanente de
bosque seco tropical, Guayaquil - Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación,
12(1), 23–32. https://doi.org/10.26423/RCPI.V12I1.753
Naseer, S., Hussain, S., Naeem, N., Pervaiz, M., and Rahman, M. (2018). The phytochemistry
and medicinal value of Psidium guajava (guava). Clinical Phytoscience 2018 4:1, 4(1),
1–8. https://doi.org/10.1186/S40816-018-0093-8
Orji, I., Ugwu, C., Ugwuanyi, M., Cyril, M., Uwakwe, C., Elejere, C., Omeke, E., and
Ugwuanyi, S. (2022). Reducing Errors In Slope In Physics Graphs Using Origin Lab
Software. 19(3), 115. http://www.webology.org
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 485
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Ropero-Osorio, O., Cañar-Serna, Y., Mejia-de Tafur, S., Caicedo-Arana, Á., Enriquez-
Valencia, L., Aguilera-Arango, A., y Rodríguez-Henao, E. (2023). Evaluación
fisicoquímica de frutos del germoplasma de guayaba conservado en Agrosavia, Colombia.
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(3), 3271.
https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL24_NUM3_ART:3271
Shukla, S., Kushwaha, R., Singh, M., Saroj, R., Puranik, V., Agarwal, R., and Kaur, D. (2021).
Quantification of bioactive compounds in guava at different ripening stages. Food
Research, 5(3), 183–189. https://doi.org/10.26656/FR.2017.5(3).554
Silva-Vega, M., Bañuelos-Valenzuela, R., Muro-Reyes, A., Esparza-Ibarra, E., y Delgadillo-
Ruiz, L. (2017). Evaluación de semilla de guayaba (Psidium guajava L.) como alternativa
en la nutrición ruminal. Abanico Veterinario, 7(1), 26–35.
https://doi.org/10.21929/ABAVET2017.71.2
Trong, V., Khanh, N., Huyen, T., Hien, T., and Lam, L. (2021). Changes in physiological and
biochemical parameters during the growth and development of guava fruit (Psidium
guajava) grown in vietnam. Revista de La Facultad de Ciencias Agrarias, 53(2), 82–90.
https://doi.org/10.48162/REV.39.042
Yousaf, A., Abbasi, S., Ahmad, A., Hassan, I., Sohail, A., Qayyum, A., and Akram, M. A.
(2020). Physico-chemical and Nutraceutical Characterization of Selected Indigenous
Guava (Psidium guajava L.) Cultivars. Food Science and Technology, 41(1), 47–58.
https://doi.org/10.1590/FST.35319
Zapata, K., Cortes, B., y Rojano, A. (2013). Polifenoles y Actividad Antioxidante del Fruto de
Guayaba Agria (Psidium araca). Información Tecnológica, 24(5), 103–112.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000500012