Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 436
Percepción de la imagen corporal y composición corporal de
personas que practican fisicoculturismo en el cantón Quero
Perception of body image and body composition of people who practice
bodybuilding in the canton of Quero.
Perceção da imagem corporal e composição corporal de praticantes de
musculação no cantão de Quero.
Guerrero Cunalata, Evelyn Vannesa
Universidad Técnica de Ambato
eguerrero0623@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0717-2123
Viteri Robayo, Carmen Patricia
Universidad Técnica de Ambato
carmenpviteri@uta.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-2780-8790
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/502
Como citar:
Guerrero Cunalata, E. V., & Viteri Robayo, C. P. (2024). Percepción de la imagen corporal y
composición corporal de personas que practican fisicoculturismo en el cantón Quero. Código
Científico Revista De Investigación, 5(E4), 436–452.
Recibido: 22/08/2024 Aceptado: 04/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 437
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
El objetivo del artículo fue analizar la percepción de la imagen corporal y la composición
corporal de personas que practican fisicoculturismo en el cantón Quero, con una metodología
de tipo observacional-descriptivo con enfoque cuali- cuantitativo en la que se realizaron
encuestas con el fin de determinar la percepción de la imagen corporal y se empleó la
bioimpedancia para evaluar la composición corporal del Fisiculturista. La muestra estuvo
constituida por 50 personas del cantón Quero de entre 18 y 50 años de edad. Los instrumentos
empleados son las Balanzas digitales Omron HBF-514C, que estiman la composición corporal
midiendo la resistencia eléctrica del cuerpo. El análisis muestra una distribución diversa del
índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa corporal, el nivel de grasa visceral, la
masa muscular y el índice de cintura-cadera, lo que proporciona una visión completa de la salud
y la condición sica. Por lo que dan como resultados, en mujeres un valor medio del IMC de
27.40; mientras que en hombres su IMC es de 24.79, así como su grasa corporal definido en el
promedio de mujeres es de 33.41 y en hombres es de 22.96; siguiendo el mismo orden en
función de los músculos esqueléticos se tienen valores de 28.45 y 36.07; mientras que en
función de la grasa visceral se tiene 12 y 12.31, así como edad metabólica se tiene 35.09 y
31.69, finalizando con cintura/cadera con 0.87 y 0.90.
Palabras clave: Imagen Corporal, Composición corporal, Fisicoculturismo, Índice de Masa
Corporal.
Abstract
The objective of the article was to analyze the perception of body image and body composition
of people who practice bodybuilding in the Quero canton, with an observational-descriptive
methodology with a quali-quantitative approach in which surveys were conducted to determine
the perception of body image and bioimpedance was used to evaluate the body composition of
bodybuilders. The sample consisted of 50 people from the Quero canton between 18 and 50
years of age. The instruments used were Omron HBF-514C digital scales, which estimate body
composition by measuring the electrical resistance of the body. The analysis shows a diverse
distribution of body mass index (BMI), body fat percentage, visceral fat level, muscle mass
and waist-hip ratio, providing a complete picture of health and fitness. As a result, they give as
results, in women an average BMI value of 27.40; while in men their BMI is 24.79, as well as
their body fat defined in the average of women is 33.41 and in men it is 22. 96; following the
same order in terms of skeletal muscles we have values of 28.45 and 36.07; while in terms of
visceral fat we have 12 and 12.31, as well as metabolic age we have 35.09 and 31.69, ending
with waist/hip with 0.87 and 0.90.
Keywords: Body Image, Body Composition, Bodybuilding, Body Mass Index.
Resumo
O objetivo do artigo foi analisar a percepção da imagem corporal e a composição corporal de
pessoas que praticam musculação no cantão de Quero, usando uma metodologia observacional-
descritiva com uma abordagem qualitativa-quantitativa na qual foram realizadas pesquisas para
determinar a percepção da imagem corporal e a bioimpedância foi usada para avaliar a
composição corporal dos fisiculturistas. A amostra foi composta por 50 pessoas do cantão de
Quero, com idade entre 18 e 50 anos. Os instrumentos usados foram as balanças digitais Omron
HBF-514C, que estimam a composição corporal medindo a resistência elétrica do corpo. A
análise mostra uma distribuição diversificada do índice de massa corporal (IMC), porcentagem
de gordura corporal, nível de gordura visceral, massa muscular e relação cintura-quadril,
fornecendo um quadro completo de saúde e condicionamento físico. Assim, como resultados,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 438
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
as mulheres têm um valor médio de IMC de 27,40, enquanto os homens têm IMC de 24,79,
assim como a gordura corporal definida na média das mulheres é de 33,41 e nos homens é de
22. 96; seguindo a mesma ordem, em função dos músculos esqueléticos temos valores de 28,45
e 36,07; enquanto em função da gordura visceral temos 12 e 12,31, bem como a idade
metabólica temos 35,09 e 31,69, finalizando com cintura/quadril com 0,87 e 0,90.
Palavras-chave: Imagem Corporal, Composição Corporal, Musculação, Índice de Massa
Corporal.
Introducción
El estudio de la imagen corporal percibida lleva consigo efectos multifacéticos
complejos, influyendo en los aspectos socio-culturales, físicos y psíquicos y nutricionales. La
región de América presenta una diversidad cultural que influye en los estándares de belleza y
puede impactar la percepción individual de la imagen corporal (Rivas et al., 2015). Informes
de la OMS indican que a nivel mundial el 51% de la población tienden a tener sobrepeso y
obesidad. Por otro lado, existen problemas de trastornos alimentarios por una insatisfacción de
la imagen corporal, constituyéndose en un problema de salud pública (Ríos et al., 2024)
La percepción de la imagen corporal en el fisicoculturismo, tiene un gran espacio en el
mundo, como en “Alemania el cual es el país con el mayor aumento demográfico, con 11,090
millones de personas, lo que representa un aumento del 4,5%. Gran Bretaña ocupa el segundo
lugar con 9,9 millones (+1,9%); Francia tiene 5,46 millones (+4,4%); Italia tiene 5,46 millones
(+2.6%) y España ocupa el quinto lugar con 5.33 millones (+2.5%)” (Arija et al., 2022).
En Ecuador, la percepción de la imagen corporal tiene un bajo nivel, donde el
Fisicoculturismo no ha sido muy desarrollado en la actualidad, ya que solo unas pocas personas
han llegado lejos en este deporte (Zambrano, 2018). Sin embargo, en todo el país, las personas
no practican este deporte de manera adecuada, lo que ha llevado a que las personas no tomen
seriamente los ejercicios de musculación debido a los bajos resultados después de un largo
tiempo en un gimnasio, destacando solo algunas ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca y
Ambato (Nieto, 2024).
La práctica de actividad física, juega un papel importante en la mejora de la salud, entre
ellos el fisiculturismo que practican los adolescentes y adultos (Tillería, 2020). Sin embargo,
no siempre se debe a un bienestar físico y emocional, sino también en algunos casos podrían
deberse por salud y por la presión” de mantener una apariencia física específica,
especialmente cuando se asocian estándares de belleza inalcanzables y comportamientos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 439
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
obsesivos, esto por una insatisfacción constante con la propia apariencia que conduce a
depresión y otros problemas de salud mental (Orrit, 2019).
Según Martín et al. (2023), explican que de una institución educativa, donde se obtiene
una muestra de estudiantes, han completado un programa de educación física basado en juegos
motores que les permite conocer su estado de salud física y sus medidas antropométricas.
Demostrando un ejercicio físico y una práctica deportiva saludables, participan activamente en
la construcción del espacio y el tiempo. Los jóvenes todavía experimentan insatisfacción
corporal, con menor intensidad, a pesar de la reducción del porcentaje de grasa, las pruebas
físicas y el conocimiento. Por lo tanto, el programa propuesto ha sido capaz de modificar
parcialmente la técnica de educación física de la entidad educativa y del estado de salud física
de los alumnos, quienes han tenido una percepción positiva de su imagen física.
Mientras que Santos y Leal (2017), explican que los adolescentes frecuentemente están
insatisfechos con su cuerpo, lo que los lleva a seguir dietas restrictivas, ergogénesis nutricional
y/o farmacéutica y actividad física excesiva.
“Según las encuestas, la mayoría de los adolescentes están insatisfechos y preocupados
por aumentar su conciencia corporal a través de la actividad física para cumplir con los
estándares estéticos de la sociedad. La comunicación y la tecnología han beneficiado a la
sociedad en los últimos siglos, especialmente en lo que respecta a los cánones de belleza. Dado
que son personas jóvenes que reciben información y tienen una visión del mundo, los
adolescentes son los principales autores” (pág. 72).
Finalmente, Aguirre et al. (2017), explican que el estudio definió que todas “las
variables de composición corporal, incluidas la masa, la altura, el IMC y el porcentaje de grasa,
estaban relacionadas con la imagen corporal. Los usuarios con mayores porcentajes de masa y
grasa tendían a mostrar figuras más poderosas debido al ajuste entre la percepción y las
dimensiones corporales objetivas. Sin embargo, el silencio deseado sólo se correlacionó con
las variables de composición corporal”. Las medidas antropométricas como la masa, la altura
y el IMC fueron mayores a medida que aumentaba el silencio de imagen percibido.
El estudio ofrece información sobre la práctica del fisiculturismo y la búsqueda de una
imagen corporal especifica no Podría no concordar con una composición corporal acorde a la
edad de los sujetos investigados, pudiendo afectar a su salud a corto y largo plazo.
El objetivo del artículo fue analizar la percepción de la imagen corporal y la
composición corporal de personas que practican fisicoculturismo en el cantón Quero.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 440
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Metodología
La metodología del estudio, fue de tipo observacional-descriptivo, con un enfoque
cuali-cuantitativo, del que se requiere determinar la percepción de la imagen corporal,
empleándose la bioimpedancia para evaluar la composición corporal del Fisiculturista.
La muestra estuvo constituida por 50 deportistas ecuatorianos de entre 18 y 50 años de
edad. En cuanto al género de los participantes, 15 fueron de género masculino (30%) y 35
participantes de género femenino (70%). Los deportistas fueron elegidos mediante un muestreo
no probabilístico, por conveniencia, en el cual se consideró como criterio de inclusión a
personas con un mínimo de 6 meses de entrenamiento, aparentemente sanas y que aceptaron
su participación voluntaria, excluyéndose aquellos que tienen lesiones agudas especialmente
en la espalda, hombros, rodillas u otras partes importantes para el levantamiento de pesas, con
problemas óseos o articulares tales como aquellos que tienen osteoporosis, artritis severa.
Además, a seres con problemas neurológicos con condiciones como la epilepsia o trastornos
neurológicos que afecten el equilibrio o la coordinación de movimientos.
Los instrumentos empleados son los materiales utilizados para estudiar “la percepción
de la imagen corporal y la composición corporal en personas que practican fisicoculturistas
fueron: Instrumentos de Bioimpedancia Eléctrica (Balanzas digitales Omron HBF-514C)
mediante el cual se tomaron datos de bioimpedancia eléctrica, que estiman la composición
corporal midiendo la resistencia eléctrica del cuerpo. Por otro lado, y haciendo uso de un
cuestionario se evaluó la percepción de la imagen corporal, sociocultural y de la salud para la
satisfacción con diferentes aspectos sicos, como la musculatura, la definición, la forma
corporal y la autoevaluación del sico. El documento estuvo detallado con los lineamientos del
estudio, los procedimientos, los riesgos y beneficios de la participación en la investigación”.
La encuesta de “Percepción de Imagen corporal¨ consta de tres secciones, la primera
sección se evaluó los datos sociodemográficos como edad, genero, sector de residencia,
autoidentificación étnica, estado civil, nivel educativo. En la segunda sección se recogieron
datos sobre la imagen corporal desde la percepción del encuestado con una escala de semántica
diferencial (0: Totalmente en desacuerdo, 1: Parcialmente en desacuerdo, 2: Parcialmente de
acuerdo, 3: Totalmente de acuerdo)” con un total de 58 preguntas, algunas de las cuales son:
“Realizaría una dieta para bajar de peso”, “Me preocupo por las porciones de alimentos de
consumo”, “Dejo de comer cuando me siento satisfecho/a”, “Cuando me siento triste o
ansioso/a me dan ganas de comer”, “Le quitó importancia a lo que los demás piensen con
relación a mi cuerpo” y entre otras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 441
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
La confiabilidad de la prueba realizada a través del estadístico Alfa de Cronbach
correspondió a 0.665, lo que implica una consistencia interna moderada de las preguntas. Por
último, en la tercera sección se encuentra la Prueba de Gardner en la que se emplearon siluetas
ajustadas a una puntuación de a 1 a 9 siendo: “modelo 1 de Desnutrición III, modelo 2 de
Desnutrición II, modelo 3 de Desnutrición I, modelo 4 de Normal, Modelo 5 de Sobrepeso,
modelo 6 de Obesidad I, modelo 7 de Obesidad II y modelo 8 y 9Obesidad III. El análisis de
confiabilidad de esta sección correspondió aun Alfa de Cronbach de 0.901, lo que indica una
muy buena consistencia interna en las preguntas del test. El objetivo de la prueba fue describir
la forma como el sujeto se siente o se percibe (Figura 1).
En esta investigación aprobada con resolución: Nro. UTA-CD-FCS-2024-1258 se
respetaron todas las Normas Éticas para la Investigación de Ciencias del Deporte y del
Ejercicio (Harris et al., 2019) el protocolo paso por el Comité de ética en investigación con
Seres Humanos CEISH-UTA, aprobado con código 113-CEISH-UTA-2024, previo a proceder
con la toma de datos. Así mismo se solicitó y consiguió el permiso del gerente del Gimnasio.
Una vez que los sujetos aceptaron participar en la investigación se procedió a la recolección de
datos mediante bioimpedancia, teniendo en cuenta las indicaciones solicitadas, esto es que no
deben comer dos horas antes de realizarse la intervención.
Los datos a recoger mediante la bioimpedancia con la balanza Omron HBF.514C fueron
peso(kf/lb), IMC, porcentaje grasa corporal, nivel graso visceral, porcentaje de musculo
esquelético, edad metabólica. Asimismo, para medir correctamente la talla se utilizó el
tallímetro portatil Smart; el participante se colocó en una superficie plana con los talones
pegado a la pared y apoyando la base del tallímetro a la pared, se aplasto el botón del sensor y
de esta manera el resultado se obtuvo mediante el App Fitdays.
Al finalizar el proceso se realizó la encuesta de composición corporal la misma que fue
enviada a cada número de celular facilitado por el deportista para evitar la influencia durante
la administración del mismo, de tal manera que fue llenado en presencia del investigador
principal, para garantizar las condiciones de anonimato y confidencialidad.
El análisis se llevó a cabo con el software Jamovie. Como punto de partida, iniciándose
con la depuración y preparación de la matriz de datos, calculando la fiabilidad, las variables
del estudio y su normalidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 442
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resultados
El análisis de los datos revela una distribución diversa entre el IMC, porcentaje de grasa
corporal, nivel de grasa visceral, masa muscular e índice de cintura-cadera, lo cual presta un
panorama integral de su salud y condición física.
Respecto al IMC, tanto en hombres como en mujeres, se encuentra por encima de los
24 kg/m
2
. En cuanto a la grasa corporal, las mujeres presentan un porcentaje mayor, alcanzando
un 33.41% Mientras que el porcentaje de músculo esquelético presenta valores más altos en
varones 36.07%, En cambio, la grasa visceral existe una ligera mayoría en hombres 12.31%,
mientras que en mujeres 12%. Respecto a la edad metabólica, el promedio en mujeres y
hombres es de 35.09± (11.88) y 31.69 ± (13.85) respectivamente. Además, en el índice de
cintura-cadera en hombre es 0.87% mientras que en mujeres 0.90%, como se muestra en la
tabla 1.
Tabla 1.
Resultados de composición corporal en la población de estudio
Nota: F = Femenino, M= Masculino, Desv. Est. = Desviación Estándar
Tabla 2.
Resultados del musculo esquelético, grasa visceral, edad metabólica y cintura de una
población de estudio
Musculo
esquelético
Grasa
visceral
Edad
metabólica
Cintura/Cadera
Media
28.45
12.00
35.09
0.87
36.07
12.31
31.69
0.90
Desv. Est.
3.460
3.257
11.88
0.00
3.936
3.610
13.85
0.00
Genero
Edad
IMC
Grasa corporal
Media
F
34.68
27.40
33.41
M
30.75
24.79
22.96
Desv. Est.
F
11.16
5.552
7.090
M
11.45
3.660
4.593
P 25
F
25.00
22.93
29.45
M
21.75
21.52
19.65
P 75
F
42.75
30.30
38.40
M
33.25
27.18
26.15
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 443
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
P 25
25.30
9.000
24.50
0.78
33.90
10.00
19.50
0.87
P 75
30.72
14.00
45.50
0.94
38.90
14.00
36.25
0.94
Nota: F = Femenino, M= Masculino, Desv. Est. = Desviación Estándar
Analizados “los valores de la composición corporal por nero, se encontlo siguiente,
la distribución del Índice de Masa Corporal (IMC/ kg/m2), en las mujeres fue bajo (<18.49) en
el 2.94%, normal (18.5 a 24.99) en el 26.47%, y sobrepeso (25 a 29.99) en el 47.06%, el 20.59%
padece obesidad (30 a 34.99) y obesidad mórbida (>40) el 2.94%. Por el contrario, los hombres
no presentan casos de IMC bajo ni obesidad mórbida, con un 50% teniendo un IMC normal, el
31,25% con sobrepeso y obesidad. Estadísticamente se observó que existe diferencia
significativa con respecto al sector de residencia (p:0.035) y nivel educación (p:0.009), pero no
así con respecto a género (p:0.497)” (Tabla 2).
En relación al porcentaje de grasa corporal, existe una distribución entre hombres y
mujeres clasificados según la edad, que va desde 20–39 años y de 40-59 años. Es decir, en
mujeres no se encontró ningún sujeto con un rango bajo (<21 a<23), pero una proporción
considerable se ubicó en el rango normal (21.0-32.9 a 23.0-33.9) con el 41.18% y elevado
(33.0-38.9 a 34.9-39.9) con el 50%, y muy elevado (≥39 a ≥40) con el 8.82%. Con respecto a
hombres, no existe casos con nivel bajo (<8.0 a <11.0) con el 56.25% presentaron un nivel
normal (8.0-19.9 a 11.0-21.9), el 37.5% está con elevado (20.0-24.9 a 22.0-27.9) y el 6.25% es
muy elevado (≥25.0 a ≥28.0). Sin embargo, la mayor proporción de hombres tiene un
porcentaje de grasa corporal saludable en comparación con las mujeres. La prueba T-student
no mostró diferencia estadística significativa en género, sector de residencia y nivel de
educación (p >0.05) (Tabla 2).
Con respecto al nivel de grasa visceral, en mujeres, el 26.47% están en el rango normal
(<9), el 59.94% tienen un nivel alto (≤10-≤14) y el 20.59% tienen un nivel muy alto (≥15). Por
el contrario, en hombre, el 31.25% tienen un nivel normal, el 43.47% tienen un nivel alto y el
25% tienen un nivel muy alto. Lo que puede indicar riesgo en enfermedades metabólicas. El
análisis T-student para muestras independientes mostro diferencia estadística significativa en
el nivel de educación (p 0.011), no así por género y sector de residencia (p >0.05) (Tabla 2).
En correspondencia al porcentaje de masa muscular entre hombres y mujeres están
clasificados según la edad, que va desde 18–39 años y de 40-59 años. Así se tiene que el 3.5%
de hombres presentan muy elevados (≥44.1 a ≥43.9), ¨elevado¨ (39.4-44 a 39.24-3.8) presenta
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 444
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
el 37.50%, ¨normal¨ (33.3-39.3 a 33.1-39-1) con el 59.00 % y no hay participantes con un
porcentaje de masa muscular ¨bajo¨ (<33.1 a <32.9). Con respecto a mujeres, se presentan los
siguientes rangos: ¨muy elevado¨ (≥35.4 a ≥35.2) el 5.88%, ¨elevado¨ (30.4-35.3 a 30.2-35.1)
el 20.59%, ¨normal¨ (24.3-30.3 a 24.1-30.1) el 73.53% y no hay participantes con un porcentaje
de masa muscular ¨bajo¨ (<24.3 a<24.1), en ningún género. El estudio T-student no mostro
diferencia estadística significativa en género, sector de residencia y nivel de educación (p
>0.05) (Tabla 2).
Los resultados de la evaluación del Índice Cintura-cadera clasificado en tres categorías:
muy bajo, bajo y alto, en centímetros. Respecto al índice cintura-cadera, en mujeres, el 44%
está en ¨ riesgo alto¨ (≤0.85) lo que predice a mayor riesgos de desarrollar enfermedades
metabólicas y cardiovasculares, el 18%% tiene un índice ¨riesgo muy bajo¨ (<0.95), el 6% está
en un ¨riesgo bajo¨(0.81 a 0.84), lo que indica la importancia de monitorear la distribución de
grasa abdominal para prevenir futuros problemas de salud. En cambio, en hombres, el 22% está
en el rango ¨riesgo muy bajo¨ (<0.80), el 6% tienen un índice ¨riesgo bajo¨ (0.96-0.99), lo que
estaría relacionado con la distribución de grasa menor a la esperada el 4% está en rango ¨riesgo
alto¨ (≥1), lo que puede indicar un riesgo moderado en términos de salud cardiovascular. La
observación de T-student para muestras independientes mostro diferencia estadística
reveladora en el nivel de educación (p 0.011), no así por género y sector de residencia (p >0.05)
(Tabla 2).
Tabla 3.
Probabilidad – Sig. asintótica entre variables de composición corporal y socio demográficos
Nota: Autores (2024).
Imagen corporal
Los datos obtenidos reflejan la importancia de abordar la percepción corporal en ambos
géneros, debido a que existe un claro deseo de cambio en cómo se perciben físicamente. En el
caso de mujeres, un 14% se percibe en la categoría de obesidad 2, mientras que 0% señala que
no quiere estar en esa condición. Este patrón se repite en la categoría de obesidad 3, donde un
Género
Zona_Res
Niv_educ
IMC
0.639
0.035
0.009
Grasa_Corporal%
0.607
0.607
0.197
Grasa_Vic %
0.491
0.346
0.011
Masa_Musc%
0.312
0.164
0.462
Ind_Cintura/Cadera
0.402
0.548
0.011
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 445
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
2% se ve a misma, pero ninguno quisiera estar allí. Asimismo, un 18% de las mujeres se
percibe en la categoría de obesidad 1, y aunque el 10% estaría conforme con esa condición, la
mayoría prefiere un peso menor.
Por otro lado, la categoría de sobrepeso resulta ser s aceptada, con un 30% de las
mujeres queriendo estar en ella, a pesar de que solo un 8% se ve actualmente en ese estado. Un
26% de las mujeres desean estar en un peso Normal, lo que representa una ligera deferencia
con el 16% que se percibe actualmente en esta categoría. La percepción de Desnutrición es
mínima, con solo un 2% que se ve a sí misma y lo anhela, indicando que en su mayoría busca
un equilibrio entre la salud y la imagen corporal (Tabla 3).
Por su parte, los hombres también muestran un deseo de bajar de peso, aunque con
algunas diferencias en su percepción y aspiraciones. Un 10% de los hombres ser observan en
la categoría de obesidad 2, pero ninguno desea estar allí, y solo un 4% se ve en obesidad 1,
aunque un 8% estaría conforme con esta categoría. La categoría de sobrepeso igualmente es
frecuente en hombres, con un 10% queriendo estar en ella, aunque solo un 8% se percibe
actualmente así, lo que podría reflejar una percepción de la musculatura. Respecto a la categoría
normal, un 12% de los hombres desea estar en ese grupo, pero solo un 6% se percibe así. Por
último, aunque la desnutrición no es una categoría en la que se vean los hombres, un pequeño
porcentaje (2%) se ve en ella, lo que podría reflejar influencias culturales o sociales sobre la
delgadez como un ideal de belleza o salud (Tabla 3).
Tabla 4.
Percepción de la imagen corporal
Mujeres
Hombres
Mujeres
Como se ven
Como quisieran
verse
Como se ven
Como quisieran
verse
Como se ven
Obesidad 3
2%
0%
2%
0%
8%
0%
2%
0%
Obesidad 2
14%
0%
10%
0%
Obesidad 1
18%
10%
4%
8%
Sobrepeso
8%
30%
8%
10%
Normal
16%
26%
6%
12%
Desnutrición 1
2%
2%
0%
2%
Nota: Autores (2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 446
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Relación entre composición corporal evaluada por bioimpedancia, y la Imagen corporal
percibida.
“Respecto a la relación entre hombres y mujeres muestran algunas diferencias notables
entre los indicadores de composición corporal y percepción de la imagen corporal. En el caso
del índice de masa corporal (IMC), las mujeres presentan una buena correlación con la
percepción corporal, con un de 0.5594, mientras que en los hombres hay una relación muy
baja con un de 0.0919. En el caso de Índice Cintura-Cadera, también se observa una
correlación significativa en las mujeres, con un de 0.5594, en contraste con los hombres,
donde la correlación es casi nula R² de 0.0013”.
Estos datos sugieren que las mujeres pueden basarse más en su percepción en medidas
globales como el IMC y la proporción cintura-cadera. En cuanto, al porcentaje de grasa visceral
los dos neros muestran correlaciones muy bajas (R² de 0.0049 en mujeres y 0.0042 en
hombres), lo que indica que no hay asociación entre estas variables.
El porcentaje de grasa corporal tiene una correlación débil en mujeres (R² de 0.003),
pero en los hombres muestra mayor correlación, aunque sigue siendo baja (R² de 0.1369). A
mismo el porcentaje de masa muscular tiene una relación baja tanto en los hombres, con un R²
de 0.0882, como en las mujeres (R² de 0.0182). estos resultados sugieren que, aunque el
musculo y la grasa corporal no sea predominante en la percepción corporal en ninguno de los
dos géneros, los hombres tienen a ser s sensibles a los cambios en estos indicadores,
mientras las mujeres se enfocan más en las medidas visibles como el IMC y la proporción
Cintura-Cadera como se puede apreciar en la Figura 2.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 447
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 1.
Percepción de la imagen corporal y composición corporal
Nota: Autores (2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 448
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 5.
Comparaciones de R
2
Índices
R
2
(Naranja)
R
2
(Azul)
IMC vs IC
0.5594
0.0919
% de Grasa Visceral vs IC
0.0049
0.0042
% Grasa Corporal vs IC
0.0030
0.1369
% Músculo vs IC
0.0182
0.0882
Índice de Cintura Cadera vs
IC
0.5594
0.0013
Nota: Autores (2024).
Discusión
El estudio presenta una evaluación integral de la composición corporal, características
demográficas y percepciones de la imagen corporal en una población mixta de hombres y
mujeres. A través del análisis de diversos indicadores, como el IMC, el porcentaje de grasa
corporal, la grasa visceral, la masa muscular y la relación cintura-cadera, se logró observar
patrones significativos en términos de salud y percepción física, con ciertas diferencias notables
entre género.
Según el análisis dado en una población, con un promedio de edades en mujeres de
34.68 años; se tiene un porcentaje de grasa corporal del 33.41%, con un IMC de 27.40; mientras
que en hombres sus edades medias es de 30.75 años, donde la grasa corporal es de 22.96%, con
un IMC de 24,79; confirmando la investigación con los valores dados por Palma et al. (2021),
donde se da en universo que varía entre 30 a 35 años, explican que el IMC, el promedio de
variables de la composición corporal y de la condición física comúnmente, dice que es superior
en mujeres donde el indicador referente al indicador de grasa es del 33.42%, con un IMC de
26.83; mientras que en hombres, la media da referente a la grasa acumulada 22.76%, referente
al IMC es de 24.16.
Mediante la percepción del cuerpo y la realidad, en el análisis dado, solo el 16% de
mujeres se ven así mismo con un peso normal, mientras que en mayor porcentaje como es el
26% quisiera tener un peso normal, en tanto que en hombres; solo el 6% se ven con un peso
normal, en tanto que el 12% quisiera tener un cuerpo ideal. Para confirmar los resultados
definidos, en el siguiente artículo, Escandón et al. (2019), dado en una población de 34 hombres
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 449
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
y 39 mujeres que están en un rango de edades de 30 35 años, en función al peso normal, en
el género femenino, el 20% se ven y tienen un distribución de la masa corporal en un nivel
normal, mientras que en referente a hombres el 10.5%, se ven y tienen un distribución normal.
El nivel de preocupación que tienen las mujeres que son usarías de gimnasios de la
ciudad de Ambato, dicen que la imagen corporal tiene una preocupación moderadas, las cuales
aceptan su peso normal en un 20.4%; los cuales están en un rango de edad que van desde 30 a
42 años; donde las creencias irracionales de necesitar la aprobación sobre su peso, es del 21%
(Sánchez, 2022). Mientras que Guadarrama et al. (2018), indican que de una población de 367
mujeres, el IC deseado es del 23.31, teniendo este indicador como percibido del 24.91; mientras
que en hombres estos indicadores de deseados es del 26.81, y en percibido el IC es del 24.04;
contrarrestando los valores definidos por la investigación el cual es en mujeres bajo el mismo
termino de 27.40 y en el género masculino es del 24.79.
Conclusión
La investigación sobre la percepción de la imagen corporal y la composición corporal
en fisiculturistas del Cantón Quero, señaló cambios relevantes en diferentes sectores. Por lo
que en primer lugar, las estadísticas sociodemográficas indican que la muestra fue constituida
mayoritariamente por mujeres y hombres, tanto adultos como jóvenes, con una importante
proporción de ellos viviendo en áreas urbanas con diferentes niveles educativos. Esta
distribución proporcionó una visión amplia de las características demográficas y su posible
influencia en los indicadores de salud y percepción corporal.
En términos de composición corporal, se observó una diversidad considerable en los
indicadores clave como el IMC, el porcentaje de grasa corporal, la grasa visceral, la masa
muscular y el índice de cintura-cadera. Los hallazgos mostraron que tanto hombres como
mujeres tenían un IMC superior a 24 kg/m2, aunque las mujeres tenían un porcentaje de grasa
corporal más alto que los hombres. Aunque la diferencia en el porcentaje de grasa visceral entre
géneros es menor, también se observa una tendencia a que los hombres tengan niveles más
altos.
Estos datos sugieren una variabilidad en la composición corporal que podría estar
influenciada por factores de entrenamiento y nutrición específicos de cada género.
La percepción de la imagen corporal reveló notables diferencias entre hombres y
mujeres. Las mujeres tienden un identificar sus cuerpos con una mayor tendencia hacia las
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 450
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
categorías de sobrepeso y obesidad, mientras que los hombres tienden a percibir sus cuerpos
con una mayor tendencia hacia las categorías de peso normal y sobrepeso. Esta diferencia en
la percepción resalta cómo los factores socioculturales y las expectativas sociales pueden
influir en cómo cada género se ve a mismo, lo cual puede tener implicaciones importantes
para las estrategias de intervención en salud y bienestar.
En relación se descubrió que las correlaciones entre los indicadores de composición
corporal y percepción de la imagen corporal variaron entre géneros. Las mujeres muestran una
evaluación más fuerte entre el IMC y la percepción de su imagen corporal, lo que indica que
las medidas globales como el IMC pueden influir más en cómo las mujeres perciben su cuerpo.
Por otro lado, los hombres mostraron una relación más débil entre su IMC y su percepción
corporal, lo que indica que otros factores pueden tener un mayor impacto en su autoevaluación.
El índice cintura-cadera y el porcentaje de grasa visceral también se correlacionaron
significativamente con la percepción corporal, especialmente en mujeres. Esto implica que,
además del IMC, estas medidas particulares de distribución de grasa pueden afectar
significativamente la forma en que las personas ven su cuerpo. Los datos indican que las
mujeres podrían basarse más en estas medidas para evaluar su salud y apariencia, mientras que
los hombres podrían tener una percepción más influenciada por otros factores relacionados con
la musculatura.
El análisis de las diferencias en la percepción corporal y la composición corporal en
función de variables sociodemográficas como el sector de residencia y el nivel de educación
reveló algunas diferencias significativas. Se observó que el nivel de educación tenía un impacto
en ciertos indicadores de composición corporal y en la percepción del índice cintura-cadera.
Esto puede reflejar una mayor conciencia y conocimientos sobre salud y nutrición en
individuos con niveles educativos más altos.
Finalmente, la falta de una relación significativa entre el porcentaje de grasa corporal y
la percepción de la imagen corporal en hombres y mujeres sugiere que otros factores, como la
masa muscular y la distribución de la grasa, pueden ser s relevantes para la forma en que las
personas. perciben su cuerpo. Esta observación enfatiza la complejidad de la percepción
corporal y la importancia de tener en cuenta múltiples factores para una evaluación completa.
Considerando que los niveles educativos influyen en la percepción y composición
corporal, se sugiere implementar programas de educación sobre nutrición y salud en
fisiculturistas, enfocados en la relación entre la composición corporal y la percepción de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 451
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
imagen corporal. Estos programas deben abordar tanto aspectos teóricos como prácticos,
adaptados al nivel de formación de los participantes.
Dado que las mujeres muestran una mayor correlación entre el Índice de Masa Corporal
(IMC) y su percepción de imagen corporal, mientras que los hombres se centran s en factores
musculares, se recomienda diseñar planes de intervención diferenciados por nero. Para las
mujeres, es importante incluir enfoques sobre la distribución de grasa y el índice cintura-cadera,
mientras que para los hombres se deben incluir estrategias centradas en el aumento y la
percepción de la masa muscular.
Para minimizar la influencia de expectativas sociales y factores socioculturales que
afectan la percepción de la imagen corporal, se propone el desarrollo de campañas de
concienciación dirigidas a promover una imagen corporal saludable y realista, evitando
estereotipos de belleza perjudiciales.
Con base en la diversidad en los indicadores de composición corporal, se recomienda
personalizar los planes de entrenamiento y nutrición según las características individuales,
tomando en cuenta la grasa visceral, el índice cintura-cadera y la masa muscular. Esto permitirá
mejorar tanto los resultados físicos como la percepción de la imagen corporal.
Se sugiere implementar un sistema de evaluación integral que no solo considere el IMC,
sino también otros indicadores como el porcentaje de grasa corporal, la masa muscular y la
grasa visceral. Esto permitiría una mejor comprensión de la salud y bienestar de los
fisiculturistas, ajustando las estrategias de intervención para ser más precisas y eficaces.
Referencias bibliográficas
Aguirre, H., Reyes, S., Ramos, S., y Bedoya, D. A. (2017). Relación entre imagen corporal,
dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. 12.
Arija, V., Santi, M., Novalbos, J., Canals, J., & Rodríguez, A. (2022). Characterization,
epidemiology and trends of eating disorders. Nutrición Hospitalaria, 39(2), 8-15.
https://doi.org/10.20960/nh.04173
Escandón, N., Vargas, J., Herrera, A., y Pérez, A. (2019). Imagen corporal en función de sexo
y estado nutricional: Asociación con la construcción del mismo y de los otros. Revista
mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 32-41.
https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.521
Guadarrama, R., Hernández, J., y Veytia, M. (2018). “Cómo me percibo y cómo me gustaría
ser”: Un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de
psicologia clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 37-43.
https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.1.5
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 452
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Martín, J., Caracuel, R., Fernández, D., Torres, B., y Cepero, M. D. M. (2023). Valoración de
la imagen y la composición corporal tras la implementación de un programa de
actividad física en alumnado de Educación Primaria. Retos, 47, 814-822.
https://doi.org/10.47197/retos.v47.90727
Nieto, P. (2024). Influencia de la imagen corporal en la autoestima, en estudiantes
universitarios de 19 a 25 años, del Distrito Metropolitano de Quito [Carrera de
Psicología]. Universidad Politécnica Salesiana.
Orrit, G. (2019). Dismorfia Muscular: Factores de Riesgo y Protectores en Adolescentes.
Universidad Católica de Valencia.
Palma, L., Méndez, C. H. M., Cespedes, A. C., Castro, J. A. C., Viveros, A. V., Garzón, K. A.,
Arroyave, A. A., Cardona, W. A., y Restrepo, Á. (2021). Asociación entre la
composición corporal y la condición física en estudiantes de grado sexto, pertenecientes
a la institución educativa moderna de Tuluá, Colombia año 2019. Retos, 39, 539-546.
Ríos, C., Castillo, O., Alemán, S. E., y González, A. L. (2024). Asociación del índice de masa
corporal con la insatisfacción corporal en escolares. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 74(2), 97-106. https://doi.org/10.37527/2024.74.2.003
Rivas, L., Mielgo, J., Norte, A., Cejuela, R., Dolores, M., y Martínez, J. (2015). Composición
corporal y somatotipo en triatletas universitarios. NUTRICION HOSPITALARIA, 32(2),
799-807. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9142
Sánchez, Lady. (2022). Imagen corporal y su relación con las creencias irracionales en
usuarias de gimnasio [Carrera de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/36735/1/Proyecto%20de%20Invest
igacion-sellado%20%281%29.pdf
Santos, M., y Leal, A. (2017). Nivel de actividad física y la percepción de la imagen corporal
de estudiantesUna revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física,
18(1), 61-72.
Tillería, Y. (2020). Las enfermedades de la imagen. Determinación social de los trastornos
alimentarios en adolescentes [Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar].
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7484/1/TD137-DSCAS-
Tiller%C3%ADa-Las%20enfermedades.pdf
Zambrano, G. (2018). La autoestima y la influencia en la percepción de la imagen corporal en
deportistas pertenecientes a la Federación Ecuatoriana de Fisicoculturismo y potencia,
durante el año 2016-2017 [Carrera de Ciencias Psicológicas, Universidad Tecnológica
Indoamérica].
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/735/1/Proyecto%20de%20Investig
acion%20-%20Zambrano%20Cadena%20Glenny%20Carolina.pdf