Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 200
Caracterización físico-química, perfil de ácidos grasos y actividad
antioxidante del aceite de almendra de Pourouma cecropiifolia
Physicochemical characterization, fatty acid profile and antioxidant
activity of Pourouma cecropiifolia almond oil.
Caracterização físico-química, perfil de ácidos gordos e atividade
antioxidante do óleo de amêndoa de Pourouma cecropiifolia
Reyes-Mera, Jorge Julio
Universidad Estatal Amazónica
jreyes@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6435-0649
Viáfara-Banguera, Derwin
Universidad Estatal Amazónica
dviafara@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1376-1231
Abreu-Naranjo, Reinier
Universidad Estatal Amazónica
rabreu@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1048-7126
Luna-Fox, Sting Brayan
Universidad Estatal Amazónica
stingfox03@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6058-7024
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/490
Como citar:
Reyes-Mera, J. J., Viáfara-Banguera, D., Abreu-Naranjo, R., & Luna-Fox, S. B. (2024).
Caracterización físico-química, perfil de ácidos grasos y actividad antioxidante del aceite de
almendra de Pourouma cecropiifolia. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 200–
214.
Recibido: 09/08/2024 Aceptado: 06/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 201
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
Este estudio se propuso evaluar las características físico-químicas del aceite de almendras de
Pourouma cecropiifolia, así como su perfil de ácidos grasos, el contenido total de compuestos
fenólicos y su actividad antioxidante. La extracción del aceite se realizó mediante el método
Soxhlet utilizando n-hexano como disolvente. Las propiedades físico-químicas fueron
determinadas siguiendo los procedimientos establecido por la AOAC. El contenido de ácidos
grasos se examinó a través de cromatografía de gases, mientras que los compuestos fenólicos
totales se midieron por el método Folin-Ciocalteu. Se emplearon los ensayos DPPH y ABTS
para medir la actividad antioxidante. La mayoría de las propiedades físico-químicas analizadas
cumplieron con los estándares establecidos por el Códex Alimentarius, con la excepción de la
materia insaponificable, el índice de yodo y el contenido de humedad. Los ácidos grasos
predominantes en el aceite fueron el ácido linoleico (26,78%), ácido behénico (25,11%) y ácido
palmítico (20,43%). El contenido total de compuestos fenólicos fue de 403,66±0,49 mg
EAG·kg
-1
, mientras que la actividad antioxidante, evaluada a través de los ensayos DPPH y
ABTS, fue de 1,11±0,10 y 2,07±0,04 mmol ET·kg
-1
, respectivamente.
Palabras clave: Compuestos fenólicos, cromatografía de gases, Folin-Ciocalteu, uva de monte
Abstract
This study aimed to evaluate the physicochemical characteristics of Pourouma cecropiifolia
almond oil, as well as its fatty acid profile, total phenolic compound content and antioxidant
activity. The oil extraction was performed by Soxhlet method using n-hexane as solvent. The
physicochemical properties were determined according to AOAC procedures. Fatty acid
content was examined by gas chromatography, while total phenolic compounds were measured
by the Folin-Ciocalteu method. DPPH and ABTS assays were used to measure antioxidant
activity. Most of the physico-chemical properties analysed complied with the standards
established by the Codex Alimentarius, with the exception of unsaponifiable matter, iodine
value and moisture content. The predominant fatty acids in the oil were linoleic acid (26.78%),
behenic acid (25.11%) and palmitic acid (20.43%). The total content of phenolic compounds
was 403.66±0.49 mg EAG-kg
-1
, while the antioxidant activity, assessed by DPPH and ABTS
assays, was 1.11±0.10 and 2.07±0.04 mmol ET-kg
-1
, respectively.
Keywords: Phenolic compounds, gas chromatography, Folin-Ciocalteu, wild grape.
Resumo
Este estudo teve como objetivo avaliar as caraterísticas físico-químicas do óleo de amêndoa de
Pourouma cecropiifolia, bem como o seu perfil de ácidos gordos, teor de compostos fenólicos
totais e atividade antioxidante. A extração do óleo foi realizada pelo método Soxhlet, utilizando
n-hexano como solvente. As propriedades físico-químicas foram determinadas de acordo com
os procedimentos da AOAC. O teor de ácidos gordos foi examinado por cromatografia gasosa,
enquanto os compostos fenólicos totais foram medidos pelo método Folin-Ciocalteu. Os
ensaios DPPH e ABTS foram utilizados para medir a atividade antioxidante. A maior parte das
propriedades físico-químicas analisadas cumpriram as normas estabelecidas pelo Codex
Alimentarius, com exceção da matéria insaponificável, do índice de iodo e do teor de
humidade. Os ácidos gordos predominantes no óleo foram o ácido linoleico (26,78%), o ácido
beénico (25,11%) e o ácido palmítico (20,43%). O teor total de compostos fenólicos foi de
403,66±0,49 mg EAG-kg
-1
, enquanto a atividade antioxidante, avaliada pelos ensaios DPPH e
ABTS, foi de 1,11±0,10 e 2,07±0,04 mmol ET-kg
-1
, respetivamente.
Palavras-chave: Compostos fenólicos, cromatografia gasosa, Folin-Ciocalteu, uva brava.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 202
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Introducción
La Amazonia ecuatoriana es considerada una de las áreas con más diversidad en el
mundo. Su inmensa variedad de plantas ha propiciado constantes investigaciones en los campos
alimentario, cosmético y farmacéutico. Entre las especies de interés se encuentra la Pourouma
cecropiifolia, denominada en quichua como uva silvestre (Monroy, 2021). Este fruto,
distinguido por su dulzor, se caracteriza por una pulpa suave y color blanco cristalino, envuelta
en una piel gruesa de color morado oscuro cuando madura (Ordoñez et al., 2019). Se cultiva
en los territorios amazónicas, caracterizados por climas tropicales, y es tanto conocido como
comercializado por los habitantes locales.
P. cecropiifolia, es un árbol frutal que puede alcanzar entre 12 y 15 metros de altura,
con un tronco cilíndrico y delgado, y hojas alternas profundamente lobuladas (Ordoñez et al.,
2019). Crece en áreas húmedas que no se inundan, donde la precipitación por año fluctúa de
1,000 a 3,400 mm. y temperaturas entre 17 y 25 °C (Monroy, 2021).
Investigaciones previas han indicado que la almendra de P. cecropiifolia contiene
taninos compuestos fenólicos, triterpenoides, flavonoides, y cumarinas (Lenin et al., 2023).
Los compuestos fenólicos destacan por su elevado potencial antioxidante y con frecuencia se
encuentran en forma de derivados como glucósidos, éteres y ésteres. Los antioxidantes son
compuestos que evitan la generación de radicales libres o bloquean sus interacciones con
estructuras celulares, incluyendo carbohidratos, lípidos y proteínas. (Virgilio-Cedeño, 2024).
Estas propiedades hacen que la caracterización de ácidos grasos y potencial antioxidante del
aceite de almendras de P. cecropiifolia sea de gran interés.
El potencial del material lipídico de las frutas y sus subproductos es enorme y debería
ser investigado. La aplicación del aceite con fines nutricionales, industriales y farmacéuticos
está determinada por su composición de ácidos grasos. Ningún aceite de una sola materia prima
es adecuado para todos los propósitos, ya que los aceites de diversos recursos naturales tienen
diferentes perfiles de lípidos. En los aceites vegetales se encuentran ácidos grasos, los cuales
también están presentes en fosfolípidos y lipoproteínas de la membrana celular (Mann et al.,
2024). La falta de ácidos grasos esenciales puede provocar síntomas como dermatitis,
escamación y deshidratación de la piel, mientras que su suplementación puede revertir estos
problemas (Mann et al., 2024). Debido a esto, en el ámbito de la cosmética y la dermofarmacia,
se emplean ácidos grasos como el ácido esteárico, linoleico, oleico y linolénico como
emolientes que hidratan, suavizan, mejoran la elasticidad de la piel y contribuyen a la
reparación de la epidermis (Liao et al., 2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 203
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Los aceites vegetales pueden extraerse mediante diferentes métodos, como el prensado
en caliente o en frío, o utilizando disolventes para maximizar la extracción del producto. Los
disolventes más usados por diversos investigadores se encuentran el ciclohexano, etanol,
isopropanol, xileno, metanol, tolueno, éter etílico, acetato de etilo hexano y acetona (Ferraz &
Silva, 2024).
Por otro lado, el análisis físico-químico de un aceite vegetal es fundamental para
garantizar su calidad, pureza, estabilidad y adecuación a diversas aplicaciones. Permite
determinar si el aceite cumple con los estándares requeridos en industrias cosméticas,
alimentarias y farmacéutica, asegurando que sea seguro y efectivo (Liao et al., 2024). Además,
ayuda a detectar adulterantes o contaminantes, evaluando la autenticidad del producto y
protegiendo a los consumidores. Conocer la composición de ácidos grasos y otros componentes
bioactivos es crucial para valorar sus características nutritivas y beneficios para la salud. Estos
análisis también indican la estabilidad oxidativa del aceite, crucial para su vida útil y
almacenamiento. Asimismo, aseguran el cumplimiento de normativas locales e internacionales,
facilitando la comercialización en diferentes mercados y evitando sanciones legales (Ye & Lu,
2022). Finalmente, son esenciales en el desarrollo productos innovadores y en la optimización
de procesos de extracción y refinación, permitiendo mejorar y adaptar las propiedades del
aceite para aplicaciones específicas.
Actualmente, no existe información reportada en la literatura sobre el aceite de
almendra de P cecropiifolia. A pesar de su uso tradicional en la Amazonia y su potencial en
aplicaciones nutricionales, cosméticas e industriales, pocos estudios han explorado su perfil
químico y de ácidos grasos. Esta falta de datos limita el desarrollo de productos derivados y
resalta la necesidad de investigaciones detalladas para aprovechar plenamente el potencial de
esta planta. El estudio tuvo como objetivo determinar las características físico-químicas del
aceite de almendras de Pourouma cecropiifolia, a como su perfil de ácidos grasos,
compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante.
Metodología
Tratamiento de la muestra y obtención de aceite
Los frutos de P. cecropiifolia fueron comprados maduros, físicamente intactos y de
tamaño uniforme, en el mercado local de la ciudad de Puyo, localizado en las coordenadas
1.4837° S 78.0026° O. Se separó manualmente la almendra y se secó en estufa a 45°C durante
48 h, el contenido de humedad se determinó por diferencia de peso (Castillo-Cohaila et al.,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 204
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
2020), según la ecuación (1). Después, las almendras fueron trituradas en un molino hasta
alcanzar un tamaño de partícula de 1 mm, utilizando un conjunto de tamices de malla Tyler.
%H = 100
ms
mf
100 (1)
Donde: ms, indica la masa seca (g) y mf la masa de la muestra fresca.
Para la obtención del aceite, se empleó la técnica de extracción por Soxhlet empelando
n-hexano como disolvente, según el procedimiento descrito por Gómez, (2023). Para cada
extracción, se pesó 30 g de la almendra molida y seca en cartuchos de celulosa, los cuales
fueron colocados en el equipo Soxhlet. Se agregaron 250 mL de disolvente y el sistema de
extracción se calentó hasta alcanzar el punto de ebullición manteniendo el reflujo por 4 h. Al
finalizar la extracción, el disolvente fue eliminado en un rotaevaporador al vacío (marca
YAMATO, Modelo: RE200A, Japón) a 60°C y 500 mm Hg. El rendimiento de la extracción
se calculó como el cociente entre la masa de aceite obtenido y la masa de la almendra utilizada.
El aceite obtenido fue almacenado en recipientes ámbar a -5±2 °C hasta su posterior análisis.
Caracterización físico-química del aceite de almendras de P. cecropiifolia
Las determinaciones físico-químicas se llevaron a cabo según los procedimientos
establecidos por la AOAC, (2023). La tabla 1, muestra los estándares usados para cada análisis.
Tabla 1.
Análisis físico-químicos según la AOAC
Análisis
Densidad (25°C)
Índice de refracción (25°C)
Índice de acidez
Ácidos grasos libres
Índice de saponificación
Materia Insaponificable
Índice de peróxido
Índice de yodo
Humedad
Nota: Autores (2024).
Esterificación del aceite
Se realizó según la metodología de AOCS Cd 12b-92. A 200 mg de aceite se le
agregaron 0,5 mL de KOH a 2M preparado en metanol, y 4 mL de n-hexano grado HPLC, la
mezcla se agitó en vórtex durante 30 s y finalmente las muestras se centrifugaron a 4000 rpm
por 5 min a 30°C. El n-hexano de la capa superior, se recolectó y se filtpara su posterior
análisis.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 205
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Identificación de ácidos grasos
Las muestras se analizaron utilizando un sistema de cromatografía GC-MS modelo
QP2020 NX (Shimadzu). Las condiciones operativas para el análisis del aceite se establecieron
utilizando una columna marca Thermo Scientific, grosor de 0,5 µm, 0,32 mm de diámetro
interior, 30 m de longitud, volumen de inyección de 1 µL, temperatura del inyector de 250 °C,
modo Split spliter 25:1, la temperatura del horno desde 50°C por 4 min con un incremento de
10°C/min hasta 220°C. Los espectros de masa identificados en las muestras fueron
corroborados empleando la biblioteca Wiley integrada en el software del equipo.
Extracción de compuestos antioxidantes
Se realizó mediante una extracción líquido-líquido usando como disolvente metanol,
según la metodología descrita por Liu et al., (2022). A 3 g de aceite se le añadieron 2 mL de
una disolución metanol: agua en proporción 70:30 v/v y 2 mL de hexano, la mezcla se agitó en
vórtex por 10 min. La fase hidroalcohólica que contenía los compuestos antioxidantes se separó
de la fase oleosa mediante centrifugación (6000 rpm, 10 min, 40°C), después se recogieron las
fases hidroalcohólicas y se sometieron a otra centrifugación (13000 rpm, 4 min a temperatura
ambiente). Finalmente, los extractos hidroalcohólicos se filtraron mediante un filtro de nailon
de 0,45 µm antes de los análisis.
Análisis de contenido de compuestos fenólicos totales (CFT)
Los CFT se determinaron mediante la técnica colorimétrica de Folin Ciocalteu (Dini et
al., 2020). A 0,1 mL de extracto hidroalcohólico se le añadió 0,5 mL del reactivo Folin
Ciocalteu, seguidamente se agregaron 7 mL de agua destilada y la mezcla se dejó reposar en
ausencia de luz durante 5 min a condiciones normales de temperatura. A continuación, se
adicionaron 1,5 mL de carbonato de sodio (20%) y la mezcla se dejó en reposo durante 2 h a
temperatura ambiente. La lectura de la muestra se registró a 765 nm en un espectrofotómetro
UV-visible (Marca Perkin Elmer, modelo AAnalyst 800). El contenido de CFT se calculó
mediante el modelo matemático de la curva de calibrado de ácido gálico (0,1875-0,75 mM;
y=1,6958x+0,9094; R
2
=0,9979). Los resultados se expresaron en miligramos equivalentes de
ácido gálico por kilogramo de aceite (mg EAG·kg
-1
de aceite).
Análisis del potencial antioxidante por DPPH
Se determinó mediante el ensayo del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH)
según lo reportado por Thaipong et al., (2006). 1,5 mL del extracto hidroalcohólico se mezcló
con 1,5 mL de una disolución metanólica de DPPH a 0,2 mM. La mezcla se dejó en reposo por
30 min a 25°C. La absorbancia de la muestra se midió a 515 nm en un espectrofotómetro UV-
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 206
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
visible (Marca Perkin Elmer, modelo AAnalyst 800). La actividad eliminadora de radicales
libres se calculó mediante una curva de calibración preparada con TROLOX (5-50 µM;
y=0,2221x+0,0043; R
2
=0,944). Los resultados se expresaron en mmol equivalente a TROLOX
por kilogramo de aceite (mmol ET·kg
-1
de aceite).
Análisis del potencial antioxidante por ABTS
Se determinó según la metodología establecida por Wołosiak et al., (2021). Se preparó
una disolución de ácido 2,2-azinobis-(3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) a 0,0074 M y se
mezcló con otra disolución de K
2
S
2
O
8
a una concentración de 0,0026 M. Esta mezcla se dejó
en reposo por 12 h para lograr el reactivo patrón de ABTS. Seguidamente se elaboró una
disolución de trabajo mezclando metanol (60 mL) con el reactivo ABTS (1 mL) y la
absorbancia se ajustó entre 0,73-0,76 a 734 nm en un espectrofotómetro UV-visible. La
cuantificación de realizó mediante el modelo matemático de la curva de calibrado usando como
estándar a Trolox (25-780 mg·L
-1
; y=-8,40507·10
-4
x 0,1503893; R
2
=0,9969). Se tomaron
150 µL de muestra en un matraz de 10 mL y se adicionó 2,85 mL del reactivo ABTS.
Finalmente, la mezcla se dejó en reposo por 2 h y la absorbancia se midió a una longitud de
onda de 734 nm. Los resultados se expresaron en mmol equivalente a TROLOX por kilogramo
de aceite (mmol ET·kg
-1
de aceite).
Evaluación de resultados
Los experimentos se realizaron por triplicado, con el objetivo de reducir los errores
experimentales. Los resultados se expresaron como valores medios ± desviación estándar (DE)
para tres mediciones (n=3), para ello se utilizó el software Origin 2021 (Orji et al., 2022).
Resultados
Rendimiento de extracción del aceite
La extracción del aceite a partir de las almendras de P. cecropiifolia mediante el método
Soxhlet resultó en un rendimiento de 20,26 ± 3,39% (m/m). Este porcentaje indicó la
proporción de aceite extraído en relación con el peso total de las almendras procesadas.
Análisis físico-químico del aceite de almendra de P. cecropiifolia
La caracterización físico-química del aceite de almendra de P. cecropiifolia (Tabla 1)
se comparó con los estándares del Codex Alimentarius para aceites vegetales comestibles. La
mayoría de los análisis físico-químicos cumplieron con los requisitos establecidos por esta
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 207
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
normativa, con excepción de la materia insaponificable, índice de yodo y contenido de
humedad.
Tabla 2.
Propiedades físico-químicas del aceite de almendra de P. cecropiifolia
Análisis
Valor ± DE
Densidad (g·mL
-1
a 25°C)
0,893±0,0
Índice de refracción (25°C)
1,452±0,0
Índice de acidez (mg KOH·g
-1
)
1,117±0,0
Ácidos grasos libres (g Ac. palmítico·100g
-1
)
0,883±0,0
Índice de saponificación (mg KOH·g
-1
)
249,484±0,0
Materia Insaponificable (% peso seco)
8,235±0,0
Índice de peróxido (meq peróxido·kg
-1
)
4,539±0,014
Índice de yodo (g·100g
-1
)
14,647±0,5
Humedad (%)
3,55±0,08
Nota: Autores (2024).
Perfil de ácidos grasos
La caracterización cromatográfica del aceite (Tabla 2) identificó al ácido linoleico
como componente mayoritario con un valor de 26,78±1,05%, seguido del ácido behénico
(25,11±0,05%) y en tercer lugar el ácido palmítico (20,43±0,75%). En conjunto, estos tres
ácidos grasos representaron el 72,32% del aceite de P. cecropiifolia.
Tabla 3.
Ácidos grasos presentes en aceite de alemdras de P. cecropiifolia
Ácido graso
Mirystico (C14:0)
Palmitoleico (C16:1)
Palmítico (C16:0)
Margárico (C17:0)
Linoleico (C18:2)
Elaídico (C18:1)
Esteárico (C18:0)
Eicosenoico (C20:1)
Araquídico (C20:0)
Heneicosanoico (C21:0)
cis-10-nonadecenoico (C19:1)
Behénico (C22:0)
Tricosanoico (23:0)
Lignocérico (C24:0)
Nota: Autores (2024).
Contenido total de fenoles y actividad antioxidante
Los resultados obtenidos en el análisis del aceite de almendra de P. cecropiifolia
indicaron un contenido de polifenoles totales, 403,66±0,49 mg EAG·kg
-1
(Tabla 3). Por otro
lado, la actividad antioxidante del aceite de almendra de P. cecropiifolia, evaluada mediante
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 208
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
los ensayos DPPH y ABTS, alcanzó valores de 1,11 mmol ET·kg
-1
y 2,07 mmol ET·kg
-1
,
respectivamente. Estos resultados son indicativos de una fuerte capacidad antioxidante, la cual
se correlaciona positivamente con el contenido fenólico presente en el aceite.
Tabla 4.
Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante en aceite de semilla de P. cecropiifolia
Ensayo
CFT (mg EAG·kg
-1
)
DPPH (mmol ET·kg
-1
)
ABTS (mmol ET·kg
-1
)
Nota: Autores (2024).
Discusión
Estudios previos también utilizaron el método Soxhlet para la extracción de aceite en
diferentes semillas. Por ejemplo, Palacios-González et al., (2018) obtuvieron un rendimiento
del 26,03% en Jatropha curcas utilizando n-hexano como disolvente. Valencia et al., (2020)
utilizaron cloroformo en la extracción de aceite en semillas de Mezquite obteniendo un
rendimiento de 5,06%. En el estudio desarrollado por Wisnu, (2023) utilizaron n-hexano para
evaluar el rendimiento de extracción del aceite obtenido en semillas de Helianthus annus
indicando un valor de 51,6%. Según diferentes autores (Ahangari et al., 2021; Anuanwen,
2020; Dong et al., 2021) el rendimiento de extracción de aceites vegetales puede verse afectado
por varios factores, incluyendo el método de extracción empleado, el tipo de disolvente,
características del material vegetal, las condiciones de procesamiento (temperatura y presión),
el tamaño de partícula del material, y su contenido de humedad. Además, el tiempo de
extracción, las condiciones ambientales y el pretratamiento del material también afectan la
eficiencia. La calidad del material vegetal, incluyendo su frescura y estado general, juegan un
papel crucial al momento de determinar la cantidad y calidad del aceite extraído.
El índice de acidez fue de 1,117 mg KOH·g
-1
, este valor es menor al límite máximo
establecido por el CODEX STAN 210 (10 mg KOH·g
-1
). Según Souza-Andrada et al., (2024)
el índice de acidez en un aceite es un parámetro esencial de calidad, el cual está relacionado
con la presencia de ácidos grasos libres, que son producto de la descomposición de los
triglicéridos. Además, los valores densidad, índice de refracción, ácidos grasos libres,
saponificación e índice de peróxido se encuentran razonablemente dentro de los requisitos
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 209
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
establecidos por el Codex Stan 210: 0,891–0,899 g·mL
-1
, 1,454- 1,456, < 2g Ac.
palmítico·100g
-1
, 245-256 mg KOH·g
-1
, <15 meq peróxido·kg
-1
respectivamente.
Por otro lado, la materia insaponificable, índice de yodo y contenido de humedad no
cumplieron con lo establecido en la normativa Codex Stan 210. La materia insaponificable fue
de 8,2% superando significativamente el 1,2% establecido por la normativa. Según Seo et al.,
(2024) valores altos de materia insaponificable podría ser indicativo de problemas en el proceso
de extracción o de almacenamiento. El valor de yodo fue inferior a 50-55 g∙100g
-1
, que es el
intervalo reportado para el aceite de palma. Un índice de yodo bajo indica una menor cantidad
de enlaces dobles en los ácidos grasos, lo que generalmente sugiere una mayor proporción de
ácidos grasos saturados (Souza-Andrada et al., 2024). Así mismo, se encontró que el contenido
de humedad del aceite en la almendra de P. cecropiifolia fue del 3,55%, lo cual excede el límite
máximo del 0,1% permitido para los aceites vírgenes de palma. Investigaciones previas
(Orjuela et al., 2022;Rubalya, 2021 y Abedigamba et al., 2023) han mencionado que, una
elevada humedad en aceite vegetales puede afectar su conservación, ya que favorece el
crecimiento de microorganismos y puede provocar procesos de oxidación más acelerados. Esto
puede traducirse en una menor vida útil del producto y una disminución en sus propiedades
organolépticas. Además, Das (2024) ha indicado que la presencia de agua en aceites vegetales
puede influir negativamente en la calidad sensorial del aceite, alterando su sabor y aroma.
Estudios realizados con otras especies vegetales, también reportaron al ácido linoleico
como componente mayoritario. Carpio-Jiménez et al., (2022) reportaron que el aceite de
Amaranthus caudatus contenía un 38,09% de ácido linoleico, además; el mismo estudio
encontró en el aceite de Chenopodium quinoa un valor de ácido linoleico del 50,99%. Este
ácido graso esencial de la familia omega-6, ofrece una variedad de beneficios que son
fundamentales para la salud. En el estudio desarrollado por Kim et al., (2016) demostraron que
contribuye a la salud cardiovascular al disminuir los niveles de colesterol, lo que puede ayudar
a mantener una presión arterial saludable. Además, su capacidad para ejercer propiedades
antiinflamatorias es relevante, ya que puede aliviar condiciones inflamatorias como la artritis.
En la investigación de Evert et al., (2014) demostraron que la ingesta de ácido linoleico
disminuyó hasta en un 43% el riesgo de diabétes. En otra investigación desarrollada por
Moreira et al., (2017), demostraron que la ingesta de ácido linoleico en 60 personas redujo
significativamente los niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (c-HDL).
Por otro lado, el ácido behénico es un ácido graso saturado que se encuentra en diversas
fuentes naturales. Los niveles de ácido behénico detectados en las almendras de P. cecropiifolia
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 210
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
fueron significativamente más altos que los reportados por Frančáková et al., (2015), quien
encontró un valor de 0,23% en el aceite de Brassica napus. En un estudio realizado con 24
ratas por Moreira et al., (2017), se demostró que la ingesta de ácido behénico ayuda a prevenir
la obesidad. Además, Lemaitre et al.,( 2015) realizaron una investigación en Estados Unidos
con un total de 3,179 personas con edad media de 75 años, donde se encontró que el consumo
de ácido behénico redujo en un 33% el riesgo de desarrollar diabetes.
El ácido palmítico, fue el tercer componente mayoritario en el aceite de almendras de
P. cecropiifolia. Se han reportado valores de ácido palmítico superiores a los encontrados en
este estudio. En el aceite de Elaeis guineensi se encontró un valor de 38,84% según el estudio
de González-Gross et al., (2018). A mismo Ye & Lu, (2022) encontraron un 29,80% de ácido
palmítico en aceite de Oryza sativa L. Los beneficios del ácido palmítico han sido investigados
por diversos autores. En la investigación desarrollada por Zhu et al., (2021), se indicó que el
ácido palmítico suprimió significativamente el crecimiento de células de cáncer de próstata en
condiciones in vitro. Asimismo, otra investigación demostró que el consumo de ácido palmítico
previno de manera significativa el aumento en la generación de sustancias reactivas de oxígeno
(Palomino et al., 2022).
Los niveles de CPT reportados en este estudio supera notablemente el contenido
encontrado en otros aceites vegetales, como el aceite de Brassica napus, que presenta 7,14 mg
EAG·kg
-1
(Zeb, 2021), y el aceite de semillas de Vitis vinifera, que contiene 153 mg EAG·kg
-
1
(Mikołajczak et al., 2021). Además, se encontró que el aceite de Elaeis guineensis tuvo un
contenido de polifenoles de 303 mg EAG·kg
-1
(Mikołajczak et al., 2021). En contraste, Fanali
et al., (2018) encontró valores superiores de polifenoles en el aceite de Persea americana con
573,2 mg EAG·kg
-1
.
Conclusión
Los parámetros físico-químicos evaluados en el aceite de almendras de P. cecropiifolia
cumplieron en su mayoría con las normas alimentarias internacionales del Códex Alimentarius.
Sin embargo, se observaron excepciones en el caso de la materia insaponificable, índice de
yodo y contenido de humedad, que no alcanzaron los estándares requeridos.
El perfil de ácidos grasos analizado mediante cromatografía de gases indicó como
componentes principales al ácido linoleico, ácido behénico y ácido palmítico. Estos hallazgos
destacan la composición lipídica del aceite de P. cecropiifolia, sugiriendo su potencial para
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 211
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
ofrecer beneficios nutricionales y funcionales debido a la presencia de estos ácidos grasos
clave.
El análisis del contenido fenólico y la actividad antioxidante del aceite de almendras
de P. cecropiifolia demostró su riqueza en compuestos fenólicos, lo que resalta su notable
potencial para aplicaciones en la industria alimentaria y cosmética, así como en la prevención
de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.
Referencias bibliográficas
Abedigamba, O., Mndeme, F., Mawire, A., & Bahadur, I. (2023). Thermo-physical properties
and thermal energy storage performance of two vegetable oils. Journal of Energy Storage,
61, 106774. https://doi.org/10.1016/J.EST.2023.106774
Ahangari, H., King, J. W., Ehsani, A., & Yousefi, M. (2021). Supercritical fluid extraction of
seed oils – A short review of current trends. Trends in Food Science & Technology, 111,
249–260. https://doi.org/10.1016/J.TIFS.2021.02.066
AOAC, M. oficiales. (2023). Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL.
Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL.
https://doi.org/10.1093/9780197610145.001.0001
Carpio-Jiménez, C., Tapia-Delgado, P., & Molleda-Gutierrez, R. (2022). Contenido de ácidos
grasos, propiedades fisicoquímicas y actividad antioxidante de los aceites de
Chenopodium quinoa Willd y Amaranthus caudatus extraídos por fluidos supercríticos.
Revista de La Sociedad Química Del Perú, 88(1), 39–51.
https://doi.org/10.37761/RSQP.V88I1.374
Castillo-Cohaila, M. A., Avendaño-Cáceres, E. Ó., Castillo-Cohaila, M. A., & Avendaño-
Cáceres, E. Ó. (2020). Efecto de las semillas de moringa (Moringa oleifera lam.) en las
condiciones para la clarificación del agua del río sama. Revista de La Sociedad Química
Del Perú, 86(1), 47–57. https://doi.org/10.37761/RSQP.V86I1.272
Das, A. (2024). Shedding Light on Insulation: Probing the Varied Effects of Illumination and
Storage Temperatures on Vegetable Oil Quality. IEEE Transactions on Dielectrics and
Electrical Insulation. https://doi.org/10.1109/TDEI.2024.3400765
Dini, I., Seccia, S., Senatore, A., Coppola, D., & Morelli, E. (2020). Development and
Validation of an Analytical Method for Total Polyphenols Quantification in Extra Virgin
Olive Oils. Food Analytical Methods, 13(2), 457–464. https://doi.org/10.1007/S12161-
019-01657-7/METRICS
Dong, W., Chen, Q., Wei, C., Hu, R., Long, Y., Zong, Y., & Chu, Z. (2021). Comparison of
the effect of extraction methods on the quality of green coffee oil from Arabica coffee
beans: Lipid yield, fatty acid composition, bioactive components, and antioxidant activity.
Ultrasonics Sonochemistry, 74, 105578.
https://doi.org/10.1016/J.ULTSONCH.2021.105578
Evert, A. B., Boucher, J. L., Cypress, M., Dunbar, S. A., Franz, M. J., Mayer-Davis, E. J.,
Neumiller, J. J., Nwankwo, R., Verdi, C. L., Urbanski, P., & Yancy, W. S. (2014).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 212
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Nutrition therapy recommendations for the management of adults with diabetes. Diabetes
Care, 37 Suppl 1(SUPPL.1). https://doi.org/10.2337/DC14-S120
Fanali, C., Della-Posta, S., Vilmercati, A., Dugo, L., Russo, M., Petitti, T., & Mondello, L.
(2018). Extraction, Analysis, and Antioxidant Activity Evaluation of Phenolic
Compounds in Different Italian Extra-Virgin Olive Oils. Molecules 2018, Vol. 23, Page
3249, 23(12), 3249. https://doi.org/10.3390/MOLECULES23123249
Ferraz, L., & Silva, E. (2024). Pulsed electric field-assisted extraction techniques for obtaining
vegetable oils and essential oils: Recent progress and opportunities for the food industry.
Separation and Purification Technology, 354, 128833.
https://doi.org/10.1016/J.SEPPUR.2024.128833
Frančáková, H., Ivanišová, E., Dráb, Š., Krajčovič, T., Tokár, M., Mareček, J., & Musilová, J.
(2015). Composition of fatty acids in selected vegetable oils. Potravinarstvo, 9(1), 538.
https://doi.org/10.5219/556
Gómez, M. (2023). Evaluación fisicoquímica del aceite obtenido de la borra de ca(Coffea
arabica) empleando diferentes métodos de extracción para su potencial uso en la
producción de biodiesel. UNIPAZ, 15(25), 10–15.
https://revistas.unipaz.edu.co/index.php/revcitecsa/article/view/345
González-Gross, M., Gesteiro, E., & Galera-Gordo, J. (2018). Nutrición Hospitalaria
Correspondencia: Aceite de palma y salud cardiovascular: consideraciones para valorar la
literatura Palm oil and cardiovascular health: considerations to evaluate the literature
critically. Nutr Hosp, 35(5), 1229–1242. https://doi.org/10.20960/nh.1970
Kim, J. H., Kim, Y., Kim, Y. J., & Park, Y. (2016). Conjugated Linoleic Acid: Potential Health
Benefits as a Functional Food Ingredient. Annual Review of Food Science and
Technology, 7(Volume 7, 2016), 221–244. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-FOOD-
041715-033028/CITE/REFWORKS
Lemaitre, R., Fretts, A., Sitlani, C., Biggs, M., Mukamal, K., King, I., Song, X., Djoussé, L.,
Siscovick, D., McKnight, B., Sotoodehnia, N., Kizer, J. R., & Mozaffarian, D. (2015).
Plasma phospholipid very-long-chain saturated fatty acids and incident diabetes in older
adults: the Cardiovascular Health Study. The American Journal of Clinical Nutrition,
101(5), 1047–1054. https://doi.org/10.3945/AJCN.114.101857
Lenin, J., Martínez, R., Maribel, J., & Arízaga, M. (2023). Evaluación de la capacidad
inhibitoria del dolor de un hidroal Extracto alcohólico de uva amazónica (Pourouma
Cecropiifolia). Revista de Zoología Avanzada, 44(S1), 210–216.
https://doi.org/10.53555/jaz.v44iS1.290
Liao, Z., Yeoh, Y., Parumasivam, T., Koh, W., Alrosan, M., Alu’datt, M., & Tan, T. (2024).
Medium-chain dicarboxylic acids: chemistry, pharmacological properties, and
applications in modern pharmaceutical and cosmetics industries. RSC Advances, 14(24),
17008–17021. https://doi.org/10.1039/D4RA02598A
Liu, G., Zhu, W., Zhang, J., Song, D., Zhuang, L., Ma, Q., Yang, X., Liu, X., Zhang, J., Zhang,
H., Wang, J., Liang, L., & Xu, X. (2022). Antioxidant capacity of phenolic compounds
separated from tea seed oil in vitro and in vivo. Food Chemistry, 371, 131122.
https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2021.131122
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 213
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Mann, E., Lam, Y., & Uhlig, H. (2024). Short-chain fatty acids: linking diet, the microbiome
and immunity. Nature Reviews Immunology 2024 24:8, 24(8), 577–595.
https://doi.org/10.1038/s41577-024-01014-8
Mikołajczak, N., Tańska, M., & Ogrodowska, D. (2021). Phenolic compounds in plant oils: A
review of composition, analytical methods, and effect on oxidative stability. Trends in
Food Science & Technology, 113, 110–138. https://doi.org/10.1016/J.TIFS.2021.04.046
Monroy, B. (2021). COMPONENTES BIOACTIVOS Y USOS POTENCIALES DE LA UVA
SILVESTRE (POUROUMA CECROPIIFOLIA) EN LA AGROINDUSTRIA, UNA
REVISIÓN. RECIENA, 1(II), 36–44.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/622
Moreira, D., Santos, P. S., Gambero, A., & Macedo, G. A. (2017). Evaluation of structured
lipids with behenic acid in the prevention of obesity. Food Research International, 95,
52–58. https://doi.org/10.1016/J.FOODRES.2017.03.005
Nde, D. B., & Anuanwen, C. F. (2020). Optimization Methods for the Extraction of Vegetable
Oils: A Review. Processes 2020, Vol. 8, Page 209, 8(2), 209.
https://doi.org/10.3390/PR8020209
Ordoñez, E., Leon-Arevalo, A., Rivera-Rojas, H., & Vargas, E. (2019). Cuantificación de
polifenoles totales y capacidad antioxidante en cáscara y semilla de cacao (Theobroma
cacao L.), tuna (Opuntia ficus indica Mill), uva (Vitis Vinífera) y uvilla (Pourouma
cecropiifolia). Scientia Agropecuaria, 10(2), 175–183.
https://doi.org/10.17268/SCI.AGROPECU.2019.02.02
Orji, E. I., Ugwu, A. C., Ugwuanyi, C. M., Cyril, M., Uwakwe, C., Elejere, U. C., Omeke, N.
E., & Ugwuanyi, C. S. (2022). Reducing Errors In Slope In Physics Graphs Using Origin
Lab Software. 19(3), 115. http://www.webology.org
Orjuela, Á., Bohórquez, M., Díaz, M., & Narváez, P. (2022). Polioles grasos: producción, retos
y oportunidades para el sector del aceite de palma. Polioles Grasos: Producción, Retos y
Oportunidades Para El Sector Del Aceite de Palma.
https://doi.org/10.56866/9789588360935
Palacios-González, J. R., Ramón-Valencia, J. A., & Saavedra-Rincon, S. (2018). Análisis del
rendimiento en la extraccion de aceite de jatropha curcas l. Por los todos de
extracciónquímica y ultrasonido. Avances: Investigacion En Ingeniería, 15(1), 171–179.
https://doi.org/10.18041/avances.v15i1
Palomino, O., Giordani, V., Chowen, J., Alfonso, S., & Goya, L. (2022). Physiological Doses
of Oleic and Palmitic Acids Protect Human Endothelial Cells from Oxidative Stress.
Molecules 2022, Vol. 27, Page 5217, 27(16), 5217.
https://doi.org/10.3390/MOLECULES27165217
Rubalya, S. (2021). Measurement of dielectric constant: A recent trend in quality analysis of
vegetable oil - A review. Trends in Food Science & Technology, 113, 1–11.
https://doi.org/10.1016/J.TIFS.2021.04.026
Seo, D., Kim, N., Jeon, A., Kwon, J., Baek, I. H., Shin, E. C., Lee, J., & Kim, Y. (2024).
Hypoglycemic and hypolipidemic effects of unsaponifiable matter from okra seed in
diabetic rats. Nutrition Research and Practice, 18(3), 345.
https://doi.org/10.4162/NRP.2024.18.3.345
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 214
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Souza-Andrada, A., Fonseca, J., & Nuñes, C. (2024). A digital image-based colorimetric
method for measuring free acidity in edible vegetable oils. Food Chemistry, 443, 138555.
https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2024.138555
Thaipong, K., Boonprakob, U., Crosby, K., Cisneros-Zevallos, L., & Hawkins Byrne, D.
(2006). Comparison of ABTS, DPPH, FRAP, and ORAC assays for estimating
antioxidant activity from guava fruit extracts. Journal of Food Composition and Analysis,
19(6–7), 669–675. https://doi.org/10.1016/J.JFCA.2006.01.003
Valencia, D., Rueda-Puente, E. O., Leyva-Peralta, M. A., Mazón-López, S. R., & Ortega-
García, J. (2020). Compuestos bioactivos, actividad antioxidante y perfil de ácidos grasos
en aceite de semilla de Mezquite (Prosopis spp). Archivos Latinoamericanos de Nutrición,
70(1), 50–59. https://doi.org/10.37527/2020.70.1.006
Virgilio-Cedeño, M. (2024). Características químicas y antioxidantes en frutos de pitahaya
(Hylocereus undatus) en la maduración de cosecha. Dominio de Las Ciencias, 10(2), 44–
59. https://doi.org/10.23857/DC.V10I2.3790
Wisnu, B. (2023). Optimización de la extracción de aceite de semilla de girasol (Helianthus
annus) mediante un experimento de diseño factorial con el método de soxhlación |
Shabrina aplicada. Journal of Vocational Studies on Applied Research.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14710/jvsar.v5i1.17105]
Wołosiak, R., Drużyńska, B., Derewiaka, D., Piecyk, M., Majewska, E., Ciecierska, M.,
Worobiej, E., & Pakosz, P. (2021). Verification of the Conditions for Determination of
Antioxidant Activity by ABTS and DPPH Assays. A Practical Approach. Molecules 2022,
Vol. 27, Page 50, 27(1), 50. https://doi.org/10.3390/MOLECULES27010050
Ye, S., & Lu, H. (2022). Determination of Fatty Acids in Rice Oil by Gas Chromatography
Mass Spectrometry (GC–MS) with Geographic and Varietal Discrimination by
Supervised Orthogonal Partial Least Squares Discriminant Analysis (OPLS-DA).
Analytical Letters, 55(5), 675–687. https://doi.org/10.1080/00032719.2021.1960361
Zeb, A. (2021). A comprehensive review on different classes of polyphenolic compounds
present in edible oils. Food Research International, 143, 110312.
https://doi.org/10.1016/J.FOODRES.2021.110312
Zhu, S., Jiao, W., Xu, Y., Hou, L., Li, H., Shao, J., Zhang, X., Wang, R., & Kong, D. (2021).
Palmitic acid inhibits prostate cancer cell proliferation and metastasis by suppressing the
PI3K/Akt pathway. Life Sciences, 286, 120046.
https://doi.org/10.1016/J.LFS.2021.120046