Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 157
El impacto de la cooperación externa en las actividades de
innovación sobre las capacidades tecnológicas de las empresas
The Impact of External Cooperation in Innovation Activities on Firms
Technological Capabilities
O Impacto da Cooperação Externa em Actividades de Inovação nas
Capacidades Tecnológicas das Empresas
Cevallos-Criollo, Teresa
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
tvcevallos1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7640-1894
Herrera-Enríquez, Giovanni
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
gpherrera@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2835-4586
Hermosa-Vega, Gustavo
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE
gghermosa@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1884-0043
Tamayo-Herrera, César
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
cesar.tamayo@iaen.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1796-6912
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/488
Como citar:
Cevallos-Criollo, T., Herrera-Enríquez, G., Hermosa-Vega, G., & Tamayo-Herrera, C. (2024).
El impacto de la cooperación externa en las actividades de innovación sobre las capacidades
tecnológicas de las empresas. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 157–178.
Recibido: 12/08/2024 Aceptado: 04/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 158
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
Utilizando datos de la Encuesta Ecuatoriana de Innovación y empleando un modelo logístico
ordinal generalizado, se analiza la relación entre las capacidades tecnológicas de las empresas
y el tipo de actividades de innovación que realizan con socios externos. Los resultados indican
que la cooperación en todos los tipos de actividades de innovación está asociada a mayores
capacidades tecnológicas, con la excepción de la cooperación en formación, que no explica las
diferencias en capacidades tecnológicas. La cooperación en I+D, ingeniería y diseño, y
asistencia técnica reduce la probabilidad de ser una empresa con bajas capacidades
tecnológicas, mientras que la cooperación en información y pruebas de producto no lo hace.
Por último, la cooperación en todas las actividades de innovación, excepto la formación, reduce
la probabilidad de ser una empresa con competencias tecnológicas.
Palabras clave: Capacidades tecnológicas, cooperación, países en desarrollo, logística ordinal
generalizada, actividades de innovación.
Abstract
Using data from Ecuadorian Innovation Survey and employing a generalized ordinal logistic
model, the relationship between firms' technological capabilities and the type of innovation
activities they undertake with external partners is analyzed. The results indicate that
cooperation in all types of innovation activities is associated with higher technological
capabilities, with the exception of cooperation in training, which does not explain differences
in technological capabilities. Cooperation in R&D, engineering and design, and technical
assistance reduces the likelihood of being a firm with low technological capabilities, whereas
cooperation in information and product testing does not. Finally, cooperation in all innovation
activities, except for training, reduces the likelihood of being a firm with techno-logical
competences.
Keywords: Technological capabilities, cooperation, developing countries, generalized ordinal
logistic, innovation activities.
Resumo
Usando dados da Pesquisa de Inovação do Equador e empregando um modelo logístico ordinal
generalizado, analisa-se a relação entre as capacidades tecnológicas das empresas e o tipo de
atividades de inovação que elas realizam com parceiros externos. Os resultados indicam que a
cooperação em todos os tipos de atividades de inovação está associada a capacidades
tecnológicas mais altas, com exceção da cooperação em treinamento, que o explica as
diferenças nas capacidades tecnológicas. A cooperação em P&D, engenharia e design e
assistência técnica reduz a probabilidade de ser uma empresa com baixa capacidade
tecnológica, ao passo que a cooperação em informações e testes de produtos não reduz. Por
fim, a cooperação em todas as atividades de inovação, com exceção do treinamento, reduz a
probabilidade de ser uma empresa com competências tecnológicas.
Palavras-chave: Capacidades tecnológicas, cooperação, países em desenvolvimento, logística
ordinal generalizada, atividades de inovação.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 159
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Introducción
La capacidad de las empresas para adoptar y aplicar nuevas tecnologías está influida
por su entorno y se desarrolla de forma heterogénea, variando entre las que se dedican a la I+D
y a introducir innovaciones y las que se centran en la asimilación e imitación tecnológicas
(Dimakopoul, A. et. al. 2022). Las capacidades tecnológicas suelen medirse mediante variables
ordinales que clasifican a las empresas en función de su inversión en actividades de innovación
y del tipo de tecnología adoptada (Ringo, D., Tegambwage, A., & Kazungu, I. 2023; Padilla-
Pérez, R., Vang, J., & Chaminade, C. 2009). Además, se ha demostrado que la cooperación
con socios externos, tanto locales como internacionales, es beneficiosa para el desarrollo
tecnológico, independientemente de la ubicación de los socios (Divella, M. 2016; Barzotto, M.
et. al. 2023).
Sin embargo, en los países en desarrollo, la mayoría de las empresas se enfrentan a
limitaciones a la hora de participar en actividades avanzadas de I+D debido a sus capacidades
tecnológicas incipientes, y tienden a innovar adquiriendo y adaptando tecnologías existentes
(Fernández Sastre, J., & Vaca Vera, C. 2017; Lugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. 2007;
Pérez, C., Gómez, D., & Lara, G. 2018). Este estudio se centra en cómo las relaciones de
cooperación en actividades de innovación afectan a las capacidades tecnológicas en el contexto
de un país en desarrollo, teniendo en cuenta que las empresas suelen colaborar en actividades
menos sofisticadas como el intercambio de información, la ingeniería, el diseño, las pruebas
de productos y la asistencia técnica (Bushee, B., Keusch, T., & Kim-Gina, J. 2023). Se sugiere
que las empresas que cooperan en actividades s complejas, como I+D, pueden desarrollar
mayores capacidades tecnológicas que las que participan en actividades menos complejas
(Yang, X. 2022).
El resto del artículo se organiza como sigue: La sección 2 revisa la literatura sobre
cooperación y capacidades tecnológicas. La sección 3 presenta los datos y la metodología. La
sección 4 analiza las implicaciones de los resultados empíricos. Por último, en la sección 5 se
exponen las conclusiones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 160
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Metodología
2.1. Revisión de la literatura
La capacidad tecnológica se entiende como la habilidad para adoptar, mejorar,
desarrollar e introducir nuevos productos y procesos en el mercado mediante la aplicación de
conocimientos científicos y técnicos (Okok, M. O., Deya, J., & Rotich, G. 2024). La capacidad
tecnológica es un activo estratégico que promueve la innovación y está relacionada con las
tecnologías introducidas por las empresas (Maya-Carrillo, M. et. al. 2023). Cuanto mayor es la
capacidad tecnológica, mayor es la capacidad de crear nuevos productos y procesos (Okok, M.
O., Deya, J., & Rotich, G. 2024).
Las capacidades tecnológicas se desarrollan en diferentes etapas a través de procesos
de aprendizaje y acumulación de conocimientos, apoyados por inversiones y conocimientos
previos (Wignaraja, G. 2002; Torres, A. 2006). Al principio, las empresas tienen conocimientos
limitados y se centran en adquirir e intercambiar información y equipos de producción
(Antonelli, C. 2022). A continuación, adaptan la tecnología a sus necesidades específicas,
siendo esenciales en esta fase la asistencia técnica y la formación del personal (Linoski, A., &
Slutskaya, S. 2023). Estos conocimientos permiten participar en actividades más sofisticadas,
como la imitación de productos y la ingeniería inversa (Okok, M. O., Deya, J., & Rotich, G.
2024). Por último, las empresas se involucran en actividades complejas como la prueba de
productos, la ingeniería, el diseño y la I+D (Okok, M. O., Deya, J., & Rotich, G. 2024).
En una economía coexisten empresas con diferentes capacidades tecnológicas (Linoski,
A. & Slutskaya, S. 2023). Algunas empresas, a pesar de disponer de los recursos adecuados,
no tienen las capacidades suficientes para producir resultados innovadores, lo que se conoce
como «competencias tecnológicas» (Von Tunzelmann, N. 2024).
La literatura destaca que las capacidades tecnológicas se ven afectadas por
características internas y factores externos (Linoski, A., & Slutskaya, S. 2023). Internamente,
el tamaño de la empresa está positivamente relacionado con las capacidades tecnológicas
debido a un mayor acceso a financiación y recursos (Wignaraja, G. 2002). La pertenencia a un
grupo extranjero puede facilitar el acceso a información externa (Iammarino, S., Padilla-Pérez,
R., & Von Tunzelmann, N. 2008), aunque las actividades de innovación pueden permanecer
en el país de origen, lo que debilita a las filiales extranjeras (Linoski, A., & Slutskaya, S. 2023).
La edad de la empresa influye, ya que las empresas más antiguas han acumulado más
conocimientos para innovar (Sorensen, J., & Stuart, T. 2000). El nivel de cualificación de los
empleados también es crucial, ya que los empleados mejor formados tienen un mayor potencial
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 161
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
de aprendizaje (Wignaraja, G. 2002). La inversión en capital fijo es necesaria para el uso de
nuevas tecnologías (Lall, S. 1992). La exportación implica mayores capacidades tecnológicas
para competir internacionalmente (Kim, L. 1980). El estatus público o privado de una empresa
también puede influir, ya que las empresas públicas de sectores estratégicos reciben apoyo
tecnológico.
Externamente, las capacidades tecnológicas están relacionadas con el sistema nacional
de innovación, definido como la red de instituciones que promueven el desarrollo y la
transferencia de nuevas tecnologías (Wu, W., Liang, Z., & Zhang, Z. 2022). Las relaciones de
cooperación con otros agentes del sistema son clave, ya que permiten obtener recursos
complementarios, reducir costes y distribuir riesgos (Murray, S., et. al. 2022; Belderbos, R., et.
al. 2004). Estas relaciones también generan externalidades de conocimiento a través de la
absorción de información entre los cooperantes (O’Connor, H. et. al. 2022, Bönte, W. et. al.
2005).
En los países en desarrollo, los sistemas de innovación son incipientes y no promueven
suficientemente la transferencia de conocimientos ni generan procesos de aprendizaje de
nuevas tecnologías (Dutrénit, G., et. al. 2018). Cuando las capacidades tecnológicas no están
desarrolladas, las interacciones se limitan a la transacción de insumos y productos existentes
(Bell, M., & Pavitt, K. 1995). En estos países, la mayoría de las empresas no cooperan en I+D
formal, sino que se dedican a actividades relacionadas con la explotación del conocimiento
existente: intercambio de información, asistencia técnica, formación, ensayo de productos e
ingeniería y diseño (Fernández-Sastre, J., & Martín-Mayoral, F. 2015).
Es plausible que exista una relación entre el tipo de actividades de innovación que
realizan las empresas con socios externos y sus capacidades tecnológicas. Las empresas en
fases iniciales cooperan para obtener información sobre tecnologías existentes (Bell, M., &
Figueiredo, P. 2012). Las empresas con mayores capacidades cooperan en asistencia técnica o
formación, adaptando las tecnologías a las condiciones locales (Murray, S., Aguado, C., &
Castaño, V. 2022). Las empresas con mayores capacidades tecnológicas cooperan en
ingeniería, diseño y pruebas de productos, lo que implica proyectos más complejos
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE. 2002). La cooperación
en I+D incluye la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental,
relacionados con el desarrollo de nuevos productos y las capacidades tecnológicas más
elevadas (Freeman, C. 1995).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 162
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
A partir de lo anterior, se puede definir la siguiente hipótesis: Las relaciones de
cooperación en actividades de innovación más complejas están relacionadas con capacidades
tecnológicas más elevadas.
2.2. Datos y metodología
Este artículo utiliza datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Innovación 2015
de Ec-uador (ENAI), que recoge datos del periodo 2012-2014 de 6.275 empresas. La encuesta
fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos y la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC.
2015). La muestra incluye empresas con 10 o s empleados de los sectores manufacturero,
comercio, minería y servicios, siguiendo los lineamientos del Manual de Oslo. Se utilizó un
muestreo probabilístico estratificado con asignación de Neyman y selección aleatoria, tomando
como variable de diseño las ventas totales en 2014. La ENAI recoge información sobre las
actividades de innovación en las que las empresas cooperaron con socios externos: I+D,
ingeniería y diseño, formación, asistencia técnica, información y ensayo de productos.
De las 6.275 observaciones, el análisis se centra en 2.725 empresas innovadoras,
definidas como aquellas que invierten en actividades de innovación y/o introducen nuevas
tecnologías. La variable dependiente operacionaliza las capacidades tecnológicas de las
empresas a través de una variable ordinal que clasifica estas capacidades en función del tipo de
actividades de innovación y de si introducen nuevos productos y procesos. Esta variable tiene
valores que van de 0 a 2. Un valor de 0 representa a las empresas con «competencias
tecnológicas», que invirtieron en I+D u otras actividades de innovación, pero no introdujeron
productos o procesos nuevos o significativamente mejorados. Un valor de 1 representa
«empresas con escasas capacidades tecnológicas», que introdujeron nuevas tecnologías, pero
no invirtieron en I+D. Por último, un valor de 2 representa «empresas con altas capacidades
tecnológicas», que invirtieron en I+D e introdujeron nuevos productos o procesos. El cuadro 1
muestra el número y el porcentaje de empresas según sus capacidades tecnológicas.
Tabla 1
Número y porcentaje de empresas según sus capacidades tecnológicas.
Variable dependiente
% Relativo del total de
compañías ENAI
% Relativo de
compañías
innovadoras
Empresas con competencias
tecnológicas (valor 0)
2.7%
6.3%
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 163
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Compañías con bajas
competencias tecnológicas
(valor 1)
22.5%
52.0%
Compañías con altas
capacidades tecnológicas (valor
2)
18.1%
41.7%
Total
43.3%
100%
Nota. Autores (2024).
A su vez, las variables de interés corresponden a las relaciones de cooperación con
socios externos establecidas por las empresas en distintos tipos de actividades de innovación
(I+D, ingeniería y diseño, formación, asistencia cnica, información, ensayo de productos).
Para ello, se genera una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa coopeen
alguna de las actividades de innovación y 0 en caso contrario. La Tabla 2 define cada una de
estas variables y muestra algunos estadísticos descriptivos. Como puede observarse, en
Ecuador la cooperación más frecuente es en información, mientras que las menos frecuentes
son en ingeniería y diseño, y en I+D.
Tabla 2
Variables de Cooperación
Variable
Descripción
Media
Desviación
Estándar
coop_id
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en actividades de I+D durante el período 2012 a
2014 y 0 en caso contrario.
0,131
0,338
coop_ingenieria
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en ingeniería y diseño durante el período 2012 a
2014 y 0 en caso contrario.
0,201
0,401
coop_capacitacion
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en actividades de capacitación durante el período
2012 a 2014 y 0 en caso contrario.
0,400
0,490
coop_asistencia
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en asistencia técnica durante el período 2012 a 2014
y 0 en caso contrario.
0,468
0,499
coop_informacion
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en actividades de búsqueda de información durante
el período 2012 a 2014 y 0 en caso contrario.
0,712
0,453
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 164
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Coop_pruebas_producto
Una variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa
cooperó en el desarrollo de productos durante el período
2012 a 2014 y 0 en caso contrario.
0,408
0,492
Nota. Autores (2024).
En cuanto a las variables de control, incluimos aquellas que, según la literatura, están
relacionadas con las capacidades tecnológicas de las empresas. El cuadro 3 describe cada una
de estas variables.
Table 3
Control Variables
Variable
Descripción
Tamaño
Logaritmo natural de 1 más el número de empleados en la empresa en 2014.
Extranjera
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa es parte de un grupo
empresarial con sede fuera de Ecuador y 0 en caso contrario.
Edad
Número de años que la empresa ha estado en el mercado hasta 2014.
Capital_Humano
Porcentaje de empleados con un título de licenciatura o superior.
Inversion_capital_fijo
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa invirtió en capital fijo en
al menos uno de los tres años de la encuesta y 0 en caso contrario.
Exporta
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa exportó en al menos uno
de los tres años de la encuesta y 0 en caso contrario.
Publica
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa es pública y 0 en caso
contrario.
Manuf_baja_intensid
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector
manufacturero de baja tecnología con actividades CIIU: C10, C11, C12, C13,
C14, C15, C16, C17, C18, C31, y C32 y 0 en caso contrario.
Manuf_media_baja_intensid
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector
manufacturero de media-baja tecnología con actividades CIIU: C19, C23, C24,
C25, C33, y S95 y 0 en caso contrario.
Manuf_media_alta_intensid
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector
manufacturero de media-alta tecnología con actividades CIIU: C20, C22, C27,
C28, C29, y C30 y 0 en caso contrario.
Manuf_alta_intensid
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector
manufacturero de alta tecnología con actividades CIIU: C21, C26 y 0 en caso
contrario.
Servic_no_inten_conoc
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector de
servicios no intensivos en conocimiento con actividades CIIU: B09, G45, G46,
G47, H49, H50, H51, H52, H53, I55, I56, L68, M73, N77, N78, N79, N81,
N82, O84, S94, S96, T97, T98, U99 y 0 en caso contrario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 165
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Servic_inten_conoc
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector de
servicios intensivos en conocimiento con actividades CIIU: J58, J59, J60, J61,
J62, J63, K64, K65, K66, M69, M70, M71, M72, M74, M75, N80, P85, Q86,
Q87, Q88, R90, R91, R92, R93 y 0 en caso contrario.
Proveedor_servicios
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector de
proveedores de servicios con actividades CIIU: D35, E35, E36, E37, E38, E39
y 0 en caso contrario.
Sectores_extractivos
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector
extractivo con actividades CIIU: B05, B06, B07, B08 y 0 en caso contrario.
Construcción
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa pertenece al sector de la
construcción con actividades CIIU: F41, F42, F43 y 0 en caso contrario.
Regional_avanzada
Variable dicotómica que toma el valor 1 si la empresa está ubicada en las
provincias de Pichincha o Guayas y 0 en caso contrario.
Nota. Autores (2024).
Tabla 4
Número y porcentaje de empresas en función de las capacidades tecnológicas y la forma de
cooperación.
Categoría de la
Variable
Dependiente
R&D
Coop.
Coop. en
Ingeniería y
Diseño
Coop. En
Formación
Coop. En
Asistencia
Técnica
Coop. En
Información
Coop. En
Prueba de
Productos
Empresas con
competencias
tecnológicas (valor
0)
10
19
44
51
87
30
4%
8%
18%
21%
36%
12%
Empresas con baja
capacidad
tecnológica (valor 1)
110
223
542
606
992
537
4%
7%
18%
20%
33%
18%
Empresas con altas
capacidades
tecnológicas (valor
2)
237
305
499
613
855
540
8%
10%
16%
20%
28%
18%
Total
357
547
1.085
1.270
1.934
1.107
%
13%
20%
40%
47%
71%
41%
Nota. Los valores representan el número de empresas, y los porcentajes se calculan con respecto a la categoría de
empresas que cooperan, según el tipo de actividad de innovación.
Como muestra la Tabla 4, el 71% (1.934) de las empresas que realizan actividades de
innovación en Ecuador cooperan en actividades de búsqueda de información, el 47% (1.270)
en actividades de asistencia técnica, el 41% (1.107) en actividades de prueba de productos y el
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 166
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
40% (1.085) en actividades de formación. Estos son los tipos de actividades de innovación en
los que cooperan principalmente las empresas ecuatorianas. En el caso de las empresas con
competencias tecnológicas, el 36% (87) de las empresas que realizan actividades de innovación
cooperan en actividades de búsqueda de información, el 21% (51) cooperan en asistencia
técnica y el 18% (44) cooperan en formación. Para las empresas con capacidades tecnológicas
bajas, el 33% (992) de las empresas que realizan actividades de innovación cooperan en
actividades de búsqueda de información, el 20% (606) cooperan en asistencia técnica y el 18%
(542) cooperan en formación. Por último, en el caso de las empresas con alta capacidad
tecnológica, el 28% (855) de las empresas que realizan actividades de innovación cooperan en
actividades de búsqueda de información, el 20% (613) cooperan en asistencia técnica y el 18%
(540) cooperan en pruebas de producto. En general, estos datos muestran que las empresas
ecuatorianas cooperan principalmente en otras actividades de innovación más relacionadas con
la explotación del conocimiento tecnológico existente. Además, los datos muestran que el tipo
de actividades de innovación en las que cooperan las empresas está estrechamente relacionado
con sus capacidades tecnológicas.
Dado que nuestra variable dependiente (ct) es ordinal, empleamos inicialmente un
modelo logístico ordinal de probabilidades proporcionales. Este modelo es uno de los más
utilizados debido a su fácil interpretación. El modelo consiste en minimizar las diferencias en
la suma de cuadrados entre la variable dependiente ordinal y una combinación ponderada de
las variables independientes. Los coeficientes estimados reflejan cómo los cambios en los
predictores afectan a la variable dependiente. El problema de este modelo es que exige el
cumplimiento del supuesto de probabilidades proporcionales. Esto implica suponer que la
relación entre las variables explicativas y la variable dependiente ordinal es independiente de
las categorías de esta última y, por tanto, los cambios en las variables explicativas provocan el
mismo cambio en la razón de probabilidad acumulada de todas las categorías de la variable
dependiente.
Para verificar este supuesto, se utiliza la prueba de Brant, que es una prueba de razón de
probabilidades proporcional; la hipótesis nula es que no hay diferencias en los coeficientes β
entre las categorías de la variable dependiente, por lo que se espera un resultado no significativo
Long, J. S., & Freese, J. (2006). El cuadro 5 presenta los resultados de la prueba de Brant,
aplicada tanto al modelo en su conjunto como a cada variable explicativa. La prueba muestra
que se ha violado la asunción de probabilidades proporcionales en las siguientes variables:
extranjero, cooperación en información, cooperación en pruebas de productos y región
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 167
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
avanzada. Esto significa que estas variables contribuyen a diferentes proporciones de
probabilidad entre las categorías de la variable dependiente, lo que sugiere que, en estas
variables explicativas, la variable dependiente no se comporta de forma ordinal (Williams, R.
2016). Por lo tanto, el uso de este modelo puede no mostrar con exactitud la asociación entre
las variables explicativas y de resultado (Williams, R. 2016).
Tabla 5
Prueba Brant.
Variable
chi2
p>chi2
df
Todas
95.37
0.000
22
Tamaño
3.54
0.060
1
Extranjera
6.57
0.010
1
Edad
0.31
0.576
1
Capital_humano
0.08
0.780
1
Inversión_capital_fijo
4.09
0.043
1
Exporta
1.34
0.248
1
blica
0.09
0.767
1
Coop_id
1.37
0.241
1
Coop_ingenieria
0.00
0.965
1
Coop_capacit
2.28
0.131
1
Coop_asist
0.35
0.556
1
Coop_inf
4.86
0.027
1
Coop_pruebas_prod
11.61
0.001
1
Manuf_baja_intensid
0.68
0.409
1
Manuf_media_baja_intensid
1.94
0.164
1
Manuf_media_alta_intensid
0.43
0.511
1
Manuf_alta_intensid
0.21
0.648
1
Servic_inten_conoc
3.62
0.057
1
Proveedor_servicios
1.32
0.251
1
Sectores_extractivos
0.41
0.524
1
Construcción
0.77
0.381
1
Region_avanzada
34.89
0.000
1
Nota. Autores (2024).
En este contexto, en el que cuatro variables independientes incumplían el supuesto de
las líneas paralelas, se optó por un método menos restrictivo y se utilizó un modelo de regresión
logística ordinal generalizada. Este modelo permite que dos o s variables incumplan el
supuesto de líneas paralelas y se expresa como:

󰇛
󰇜



  
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 168
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Donde m es el número de categorías de la variable dependiente (3 en nuestro caso); X
representa las variables independientes del modelo; α son los puntos de corte; y β son los
coeficientes. Los resultados obtenidos de la estimación del modelo logístico ordinal
generalizado muestran que la variable ordinal se descompone en m-1 categorías, y según el
número de categorías, se ejecutan una serie de regresiones logísticas binarias (Williams, R.
2016). Por lo tanto, en nuestro caso, se ejecutan dos regresiones logísticas binarias. La primera
regresión binaria contrasta las empresas con competencias tecnológicas frente a las empresas
con capacidades tecnológicas bajas y altas. La segunda regresión contrasta empresas con
competencias tecnológicas y empresas con bajas capacidades tecnológicas frente a empresas
con altas capacidades tecnológicas. En cada regresión binaria, los valores más bajos se
recodifican en cero (categoría base) y los más altos en uno. Así, un coeficiente positivo
significa que un aumento de la variable explicativa conduce a niveles más altos de capacidades
tecnológicas; mientras que un coeficiente negativo significa que un aumento de la variable
explicativa conduce a niveles más bajos de capacidades tecnológicas. Por tanto, los coeficientes
estimados sólo permiten interpretar el signo.
En consecuencia, para interpretar los resultados, es necesario calcular los efectos
marginales para comprender la magnitud de los efectos, que miden el cambio en la variable de
respuesta como resultado de un cambio de una unidad en la variable independiente
(Washington, S. P., Karlaftis, M. G. & Mannering, F. L., 2010). Por tanto, un signo positivo
en el efecto marginal indica que un aumento en una variable inde-pendiente hace más probable
que una empresa tenga un determinado nivel de capacidades tecnológicas; mientras que un
signo negativo implica que un aumento en la variable inde-pendiente hace menos probable que
la empresa tenga un determinado nivel de capacidades tecnológicas.
Resultados
La tabla 6 muestra los resultados del modelo logístico ordinal generalizado. Las
columnas 1, 2 y 3 muestran el cálculo de los efectos marginales para cada categoría de la
variable de resultado para comprender la magnitud de los efectos estimados con un cambio en
la desviación típica o un cambio de una unidad en la variable explicativa. Cada coeficiente, por
tanto, indica el efecto de cada variable independiente sobre la probabilidad de ser una empresa
con (1) competencias tecnológicas, (2) bajas capacidades tecnológicas y (3) altas capacidades
tecnológicas, respectivamente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 169
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 6
Estimación del modelo logístico ordinal generalizado: capacidades tecnológicas. Efectos
marginales.
Variables explicativas
(2)
Escasa capacidad
tecnológica
(3)
Altas capacidades
tecnológicas
Características internas
Tamaño
-0.022***
0.027***
(0.007)
(0.008)
Extranjera
0.199***
-0.221***
(0.032)
(0.031)
Edad
-0.0006
0.0008
(0.001)
(0.001)
Capital_humano
-0.040
0.048
(0.039)
(0.047)
Inv_kf
-0.089***
0.115***
(0.024)
(0.033)
Exporta
-0.065**
0.077**
(0.026)
(0.030)
blica
0.083
-0.107
(0.054)
(0.076)
Cooperación
Coop_id
-0.183***
0.211***
(0.030)
(0.033)
Coop_ingenieria
-0.051**
0.060**
(0.024)
(0.028)
Coop_capacit
0.016
-0.019
(0.019)
(0.023)
Coop_asist
-0.049**
0.059**
(0.019)
(0.023)
Coop_inf
-0.019
0.049**
(0.023)
(0.023)
Coop_pruebas_prod
-0.003
0.039*
(0.022)
(0.022)
Controles sectoriales y regionales
Manuf_baja_intensid
-0.079***
0.093***
(0.024)
(0.028)
Manuf_media_baja_intensid
-0.059
0.069
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 170
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
(0.038)
(0.044)
Manuf_media_alta_intensid
-0.254***
0.287***
(0.037)
(0.039)
Manuf_alta_intensid
-0.328***
0.363***
(0.075)
(0.079)
Servic_inten_conoc
-0.085***
0.101***
(0.023)
(0.029)
Proveedor_servicios
-0.071
0.083
(0.078)
(0.089)
Sectores_extractivos
-0.077
0.089
(0.076)
(0.086)
Construcción
0.039
-0.049
(0.031)
(0.039)
Regional_avanzada
-0.160***
0.130***
(0.021)
(0.022)
Pseudoverosimilitud logarítmica= -2171.4253
Número de obs = 2,715
Wald chi2(26) = 430.03
Pseudo R2 = 0.0901
Nota. Los errores estándar de los estimadores figuran entre paréntesis. Significativo al *10%; **5%; ***1%.
Categoría sectorial de referencia: Servicios no intensivos en conocimiento.
Antes de abordar los efectos marginales de las variables de interés sobre la cooperación
en actividades de innovación, interpretamos las variables de control. En primer lugar, los
resultados muestran que el tamaño de las empresas reduce la probabilidad de tener bajas
competencias y capacidades tecnológicas, mientras que aumenta la probabilidad de tener altas
capacidades tecnológicas. Las grandes empresas disponen de más recursos para I+D, mejor
acceso a la financiación y mayor capacidad para introducir tecnologías en el mercado
(Wignaraja, G. 2002; Belderbos, R. et. al. 2004).
Además, la pertenencia a un grupo extranjero disminuye la probabilidad de tener altas
capacidades tecnológicas y aumenta la de tener bajas capacidades, sin afectar a las
competencias tecnológicas. Las empresas extranjeras mantienen actividades de I+D en sus
países de origen y se centran en explotar los conocimientos y tecnologías desarrollados en ellos
(Iammarino, S. et. al. 2012; Chaminade, C. et. al. 2010).
Tres características internas (edad, capital humano y ser pública) no están relacionadas
con las capacidades tecnológicas. Esto es sorprendente, ya que cabría esperar que las empresas
más antiguas y las que cuentan con empleados altamente cualificados tuvieran mayores
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 171
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
capacidades tecnológicas (Sorensen, J., & Stuart, T. 2000; Wignaraja, G. 2002). La inversión
en capital fijo está relacionada positivamente con las capacidades tecnológicas elevadas, lo que
subraya la importancia de invertir en bienes de capital para mejorar las capacidades e introducir
innovaciones basadas en I+D (Linoski, A., & Slutskaya, S. 2023). La exportación se asocia a
mayores capacidades tecnológicas debido al acceso a conocimientos y tecnologías
internacionales (Kim, L. 1980).
Sectorialmente, las empresas de los sectores manufacturero y de servicios intensivos en
conocimiento de intensidad tecnológica alta y media-alta tienen más probabilidades de poseer
altas capacidades tecnológicas (Malerba, F. 2004). Las empresas de las regiones avanzadas
también tienen más probabilidades de tener altas capacidades tecnológicas gracias a unos
sistemas regionales de innovación más sofisticados.
En cuanto a nuestras variables de interés, la cooperación en todas las actividades de
innovación, excepto la formación, influye positivamente en la probabilidad de tener altas
capacidades tecnológicas. La cooperación en I+D, ingeniería y diseño y asistencia cnica
reduce la probabilidad de tener competencias y capacidades tecnológicas bajas. La cooperación
en actividades de innovación está relacionada con la capacidad de introducir nuevas
tecnologías y es esencial para tener éxito en el mercado. Sin embargo, la cooperación en la
formación no explica las diferencias en las capacidades tecnológicas, siendo importante para
todas las empresas independientemente de sus capacidades. La hipótesis de que la cooperación
en actividades de innovación más complejas está relacionada con una mayor capacidad
tecnológica no es totalmente confirmada. La cooperación en cualquier actividad de
innovación, excepto la formación, está asociada a capacidades tecnológicas elevadas, lo que
indica que la cooperación es típica de las empresas capaces de introducir nuevas tecnologías
desarrolladas mediante inversiones en I+D.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que la cooperación en actividades
de innovación con socios externos está significativamente relacionada con las capacidades
tecnológicas de las empresas, lo que coincide con investigaciones previas sobre el papel crucial
de la colaboración para el desarrollo tecnológico (Divella, 2016; Fernández Sastre & Vaca
Vera, 2017). De manera particular, se encontró que la cooperación en investigación y desarrollo
(I+D), ingeniería y diseño, y asistencia técnica tiene un impacto positivo en la reducción de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 172
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
probabilidad de que una empresa tenga bajas capacidades tecnológicas (Prado Chinga, A. E.
2021), lo cual es consistente con lo planteado por Barzotto et al. (2023) respecto al potencial
de la colaboración para impulsar la innovación.
El estudio también reveló que la cooperación en formación no está estrechamente
relacionada con las capacidades tecnológicas, a diferencia de las otras actividades de
innovación (Montalván-Vélez, C. L. 2024). Este hallazgo es inesperado, dado que la formación
suele considerarse un componente clave para mejorar las habilidades técnicas dentro de las
organizaciones (Okok, Deya & Rotich, 2024). Sin embargo, esto podría explicarse por el hecho
de que la formación básica no necesariamente conlleva avances tecnológicos complejos, lo que
sugiere que su impacto podría ser más uniforme y no diferenciar significativamente entre
empresas con capacidades tecnológicas bajas y altas.
Además, los resultados subrayan que la cooperación en actividades de innovación más
complejas, como I+D y pruebas de producto, está más asociada con empresas de alta capacidad
tecnológica (Quinatoa-Chasi, W. D. 2024). Esto respalda la hipótesis de que las empresas que
participan en estas actividades tienden a ser más innovadoras y capaces de introducir nuevas
tecnologías en el mercado, en línea con estudios anteriores (Bell & Pavitt, 1995; Freeman,
1995).
Por otro lado, la falta de una relación significativa entre la cooperación en búsqueda de
información y las capacidades tecnológicas sugiere que esta actividad puede estar más
vinculada a las primeras etapas del desarrollo tecnológico, donde las empresas buscan adquirir
conocimientos existentes, pero no necesariamente generar innovación propia (Murray et al.,
2022). Esto refuerza la idea de que las capacidades tecnológicas avanzadas requieren de una
colaboración más intensa y orientada a la creación de nuevo conocimiento.
Implicaciones para las políticas públicas y empresariales
Desde una perspectiva de políticas públicas, estos resultados enfatizan la necesidad de
fomentar la cooperación en I+D y asistencia técnica entre las empresas, especialmente en países
en desarrollo como Ecuador, donde las limitaciones tecnológicas son un desafío recurrente
(Lugones et al., 2007). Las políticas que promuevan la creación de redes de colaboración, tanto
a nivel local como internacional, podrían desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de
las capacidades tecnológicas de las empresas.
Para las empresas, los hallazgos sugieren que aquellas que busquen mejorar su
capacidad tecnológica deberían priorizar la cooperación en actividades más avanzadas, como
el desarrollo de productos y la ingeniería, que son esenciales para generar innovaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 173
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
tecnológicas (Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N.
2022). Asimismo, la formación sigue siendo importante, pero su impacto parece ser s
generalizado y menos diferenciador en términos de capacidades tecnológicas.
En resumen, la cooperación en actividades de innovación es un factor determinante para
el desarrollo tecnológico de las empresas, y las políticas públicas que incentiven la
colaboración podrían tener un impacto significativo en el fortalecimiento de las capacidades
tecnológicas, especialmente en contextos donde el acceso a recursos tecnológicos avanzados
es limitado.
Conclusión
Este artículo contribuye a los estudios empíricos sobre las capacidades tecnológicas de
las empresas analizando la relación entre la cooperación con socios externos en diversas
actividades de innovación y las capacidades tecnológicas de las empresas en Ecuador. El
estudio distingue entre las siguientes actividades de innovación: I+D, ingeniería y diseño,
asistencia técnica, pruebas de productos, búsqueda de información y formación. Además, las
empresas se clasifican en tres tipos en función de sus capacidades tecnológicas: i) empresas
con competencias tecnológicas, ii) empresas con bajas capacidades tecnológicas y iii) empresas
con altas capacidades tecnológicas. Las empresas con competencias tecnológicas carecen de
capacidad para introducir nuevas tecnologías a pesar de invertir en innovación. Las empresas
con baja capacidad tecnológica pueden introducir nuevas tecnologías no desarrolladas
mediante I+D. Las empresas con altas capacidades tecnológicas introducen tecnologías
desarrolladas mediante inversiones en I+D. La hipótesis inicial plantea una relación entre las
capacidades tecnológicas de las empresas y el tipo de actividades de innovación en las que
cooperan, sugiriendo que las actividades tecnológicamente más complejas (como I+D o
ingeniería y diseño) deberían estar más relacionadas con empresas con altas capacidades
tecnológicas.
Los resultados, estimados mediante un modelo logístico ordinal generalizado, no
apoyan la hipótesis. Indican que la cooperación en todos los tipos de actividades de innovación,
excepto la formación, está estrechamente relacionada con las empresas con altas capacidades
tecnológicas, es decir, las empresas que introducen nuevas tecnologías y basan su innovación
en la I+D. Por el contrario, la cooperación en formación no está estrechamente relacionada con
las empresas con altas capacidades tecnológicas. Por el contrario, la cooperación en la
formación no explica las diferencias en las capacidades tecnológicas de las empresas, sino que
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 174
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
es necesaria para todas ellas. Además, la cooperación en todas las actividades de innovación,
excepto la formación, reduce la probabilidad de ser una empresa con competencias
tecnológicas, lo que sugiere que estas actividades influyen positivamente en la capacidad de
las empresas para introducir tecnologías en el mercado.
Los resultados muestran que la cooperación en I+D, ingeniería y diseño, y asistencia
técnica también reduce la probabilidad de ser una empresa con bajas capacidades tecnológicas,
asociando especialmente estas actividades a empresas con altas capacidades tecnológicas. Sin
embargo, la cooperación en la búsqueda de información y la prueba de productos no reduce la
probabilidad de ser una empresa con bajas capacidades tecnológicas.
Las conclusiones de este estudio tienen importantes implicaciones para los países en
desarrollo. Los resultados subrayan la importancia de fomentar la cooperación externa en
diversas actividades de innovación para mejorar las capacidades tecnológicas. Los
responsables políticos deben dar prioridad a la creación de un entorno que fomente las
asociaciones en I+D, ingeniería y diseño, y asistencia técnica, ya que estas colaboraciones
reducen significativamente la probabilidad de que las empresas tengan bajas capacidades
tecnológicas. Además, aunque la cooperación en materia de formación no diferencia las
capacidades tecnológicas, sigue siendo esencial para todas las empresas, lo que sugiere que las
iniciativas de formación deberían recibir un apoyo universal. El impacto positivo de los
esfuerzos de cooperación en la capacidad de las empresas para introducir nuevas tecnologías
indica que las políticas de innovación deberían centrarse en facilitar este tipo de
colaboraciones, permitiendo a las empresas alcanzar niveles tecnológicos más altos y mantener
ventajas competitivas en el mercado.
Referencias bibliográficas
Antonelli, C. The limited transferability of knowledge in Handbook of Technology Trasnfer.
11-24. https://doi.org/10.4337/9781800374409.00007 (2022)
Barzotto, M.; Corradini, C; Fai, F.; Labory, S.; Tomlinson, P.; "External collaboration for
innovation: firms, industry, regions and policy," Chapters, in: Patrizio Bianchi &
Sandrine Labory & Philip R. Tomlinson (ed.), Handbook of Industrial Development,
chapter 11, pages 182-199, Edward Elgar Publishing. (2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 175
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Belderbos, R., Carree, M., Diederen, B., Lokshin, B., y Veugelers, R.: Heterogeneity in R&D
cooperation strategies. International Journal of Industrial Organization 22(8-9), 1237-
1263 (2004).
Bell, M., y Figueiredo, P.: Innovation capability building and learning mechanisms in
latecomer firms: recent empirical contributions and implications for research. Canadian
Journal of Development Studies / Revue canadienne d`etudes du développment 33(1),
14-40 (2012).
Bell, M., y Pavitt, K.: The Development of technological capabilities. In: Irfan Ul Haque (ed.)
Trade, Technology and International Competitiveness. 1st edn The World Bank,
Washington, D.C. (1995)
Bönte, W., y Keilbach, M.: Concubinage or marriage? Informal and formal cooperations for
innovation. International Journal of Industrial Organization 23(3-4), 279-302 (2005).
Bushee, B.; Keusch, T. and Kim-Gina, J. Co-Opetition and the Firm’s Information
Environment. Management Science. https://doi.org/10.1287/mnsc.2021.03152 (2023)
Chaminade, C., Lundvall, J., y Joseph, K.: Innovation policies for development: Towards a
systemic experimentation based approach. Papers in Innovation Studies 2010/1. Lund
University, CIRCLE Center for Innovation, Research and Competences in the
Learning Economy (2010)
Dimakopoul, A; Chatzistamoulou, N; Kounetas, K and Tsekouras, K. Environmental
innovation and R&D collaborations: Firm decisions in the innovation efciency context,
The Journal of Technology Transfer, 48:11761205 (2022).
Divella, M.: Cooperation linkages and technological capabilities development across firms.
Regional Studies 51(10), 1494-1506 (2016).
Dutrénit, G., Natera, J., y Puchet, M., Vera-Cruz, A.: Development profiles and accumulation
of technological capabilities in Latin America. Technology Forecasting & Social
Change (2018).
Fernández Sastre, J., y Vaca Vera, C.: Cooperation for innovation in developing countries and
its effects: evidence from Ecuador. Journal of Technology Management & Innovation
12(3), 48-57 (2017)
Fernández-Sastre, J., y Martín-Mayoral, F.: The effects of developing countries' innovation
support programs: evidence from Ecuador. Innovation: Management, Policy and
Practice 17(4), 466-484 (2015).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 176
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Freeman, C., y Soete, L.: The Economics of Industrial Innovation. 3rd edn. MIT Press,
Cambridge (1997)
Freeman, C.: The ‘National System of Innovation’ in historical perspective. Cambridge Journal
of Economics 19(1), 5-24 (1995).
Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro Vicente
Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1), 3143.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
Iammarino, S., Padilla-Pérez, R., y Von Tunzelmann, N.: Technological capabilities and
global-local interactions: The electronics industry in two Mexican Regions. World
Development 36(10), 1980-2003 (2008).
Iammarino, S., Piva, M., Vivarelli, M., y Tunzelmann, N.: Technological capabilities and
patterns of innovative cooperation of firms in the UK regions. Regional Studies 46(10),
1283-1301 (2012).
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Ficha Metodológica de la Encuesta
Nacional de Actividades de la Innovación (ENAI) 2015.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/C
iencia_Tecnologia-ACTI/2012-2014/Innovacion/MetodologIa%20INN%202015.pdf,
last accessed 2024/7/14
Kim, L.: Stages of development of industrial technology in a developing country: a model.
Research Policy 9(3), 254-277 (1980).
Lall, S.: Technological capabilities and industrialization. World Development 20(2), 165-186
(1992).
Linoski, A., Slutskaya, S., Developing and Delivering Staff Training in Technical Services,
NASIG Proceedings 37. https://doi.org/10.3998/nasig.4030 (2023)
Long, J. Scott, y Freese, J.: Regression Models for Categorical Dependent Variables Using
Stata. 2nd edn. Stata Press, College Station, Texas (2006)
Lugones, G., Gutti, P., y Le Clech, N.: Indicadores de capacidades tecnológicas en América
Latina. Serie Estudios y perspectivas 89, CEPAL, México (2007)
Malerba, F.: How and why innovation differs across sectors. In: Fagerberg, J., Mowery, D.,
Nelson, R. (eds.) The Oxford Handbook of Innovation, pp. 380-406. Oxford University
Press, Oslo (2004)
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 177
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Maya-Carrillo, M., Suntaxi Imbaquingo, C., Ramos, V., Guerrón, E.R. Influence of
Technological Capabilities on Business Innovation in Ecuador. In: Botto-Tobar, M.,
Zambrano Vizuete, M., Montes León, S., Torres-Carrión, P., Durakovic, B. (eds)
Applied Technologies. ICAT 2022. Communications in Computer and Information
Science, vol 1757. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24978-5_31
(2023)
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-
Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la
Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial . Journal of Economic and
Social Science Research, 4(1), 160172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Murray, S., Aguado, C., Castaño, V. In-Company Technical Training in Developing Countries.
Journal of Education and Training. Vol 9, No 2 (2022).
O´Connor, H., Koslow, S., Kilgour, M., Absorbing External Information: How Team-Level
Cohesion and Friction Influence the Formulation of Creative Advertising. Journal of
Advertising. Volume 52, 2023 - Issue 3
https://doi.org/10.1080/00913367.2022.2038314 (2022)
Okok, M. O., Deya, J. ., & Rotich, G. Influence of Technological Capability on the
Performance of Pharmaceutical Companies in Kenya. American Journal of
Technology, 3(1), 116. https://doi.org/10.58425/ajt.v3i1.243 (2024).
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).: Manual de Frascati:
Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo
Experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT, Madrid
(2002)
Padilla-Pérez, R., Vang, J., y Chaminade, C.: Regional innovation systems in developing
countries: integrating micro and meso level capabilities. In: Lundvall, B.-A., Joseph,
K.J., Chaminade, C., Vang, J. (eds.) Handbook of Innovation Systems and Developing
Countries: Building Domestic Capabilities in a Global Setting, pp. 217-290. Edward
Elgar, Cheltenham (2009)
Pérez, C., Gómez, D., y Lara, G.: Determinantes de la capacidad tecnológica en América
Latina: una aplicación empírica con datos de panel. Economía Teoría y Práctica Nueva
Época 48, 75-124 (2018).
Prado Chinga, A. E. (2021). Estrategias Tecnológicas y Modernización en la Administración
de la Hacienda "La Perla", La Concordia: desde la perspectiva teórica. Journal of
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 178
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Economic and Social Science Research, 1(4), 4355.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/41
Quinatoa-Chasi, W. D., Cepeda-Valente, W. M., Chasi-Chela, A. V., Chasi-Chela, N. F.,
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I., Guerrero-Freire,
A. E., Herrera-Sánchez, M. J., Mina-Bone, S. G., Santana-Torres, A. A., Rios-Gaibor,
C. G., Calero-Cherres, R. V., López-Salinas, C. M., Mora-Estrada, I. A., & Chuchuca-
Peñaloza, P. M. (2024). Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y
Tecnología. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Ringo, D; Tegambwage, A; and Kazungu, I. Innovation capabilities and export performance of
SMEs: does managers’ risk-taking propensity matter? Journal of Money and Business.
Vol. 3 No. 1, 2023 pp. 74-88. (2023).
Sorensen, J., y Stuart, T.: Aging, obsolescence, and organizational innovation. Administrative
Science Quarterly 45(1), 81-112 (2000).
Torres, A.: Aprendizaje y construcción de capacidades tecnológicas. Journal of Technology
Management & Innovation 1(5), 12-24 (2006)
Von Tunzelmann, N. Competencies versus capabilities: A Reassessment. Il Mulino, Bologna.
https://www.rivisteweb.it, last accessed 2024/05/25
Washington, S. P., Karlaftis, M. G., Mannering, F. L.: Statistical and econometric methods for
transportation data analysis. CTC press (2010)
Wignaraja, G.: Firm size, technological capabilities and market-oriented policies in Mauritius.
Oxford Development Studies 30(1), 87-104 (2002).
Williams, R.: Understanding and interpreting generalized ordered logit models. The Journal of
Mathematical Sociology 40(1), 7-20 (2016).
Wu, W., Liang, Z., Zhang, Z. Technological capabilities, technology management and
economic performance: the complementary roles of corporate governance and
institutional environment. Journal of Knowledge Management. Volume 26 Issue 9. pp.
2416-2439. https://doi.org/10.1108/JKM-02-2021-0135 (2022)
Yang, X. Coopetition for innovation in R&D consortia: Moderating roles of size disparity and
formal interaction. Volume 39, pages 79-102, (2022).