Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 130
La efectividad de la política pública en la cooperación de la
universidad ecuatoriana en ciencia y tecnología para el sector de
la defensa. Un enfoque metodológico
The effectiveness of public policy in Ecuadorian university cooperation in
science and technology for the defense sector. A methodological approach
A eficácia das políticas públicas na cooperação universitária equatoriana em
ciência e tecnologia para o sector da defesa. Uma abordagem metodológica
Tamayo-Herrera, César
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
cesar.tamayo@iaen.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1796-6912
Andrade-Pazmiño, Luis
Instituto Geográfico Militar (IGM)
leandradep@ejercito.mil.ec
https://orcid.org/0009-0003-8221-4212
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/487
Como citar:
Tamayo-Herrera, C., & Andrade-Pazmiño, L. (2024). La efectividad de la política pública en
la cooperación de la universidad ecuatoriana en ciencia y tecnología para el sector de la defensa.
Un enfoque metodológico. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 130–156.
Recibido: 18/08/2024 Aceptado: 04/09/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 131
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
La presente investigación aborda con agudeza la situación de las políticas públicas en Ecuador
destinadas a promover la colaboración entre las universidades y el sector defensivo en el ámbito
de ciencia y tecnología (C&T), destacando la notable precariedad en el desarrollo de C&T para
defensa en el país. Esta condición ha inducido una preocupante dependencia internacional,
exacerbando los costos en defensa y restringiendo la inversión en la producción nacional. El
estudio critica la ausencia de políticas enfocadas en investigación y desarrollo (I+D) para
tecnologías militares, fundamentales para amplificar las capacidades operativas de las Fuerzas
Armadas. Se propone un modelo para evaluar la efectividad de estas políticas, subrayando la
urgencia de fomentar una cultura de defensa que aligere la dependencia tecnológica exterior y
reduzca costos, robusteciendo la capacidad de respuesta del Estado ante amenazas. Se
examinan detalladamente las políticas de I+D+i en defensa, resaltando la necesidad de un
sistema de I+D+i que, alineado con el (Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación Militar, 2023), aproveche recursos existentes para un desarrollo futuro. La
comparación con Brasil y México pone en relieve la estructura organizativa de Ecuador y la
colaboración entre gobierno, academia e industria como claves del éxito de la política pública
en defensa.
Palabras clave: Política pública de C&T militar, Políticas de Innovación militar, Políticas de
I+D+i para la defensa
Abstract
The present research sharply addresses the situation of public policies in Ecuador aimed at
promoting collaboration between universities and the defense sector in the field of science and
technology (S&T), highlighting the remarkable precariousness in the development of S&T for
defense in the country. This condition has induced a worrying international dependence,
exacerbating defense costs and restricting investment in national production. The study
criticizes the absence of policies focused on research and development (R&D) for military
technologies, fundamental to amplify the operational capabilities of the Armed Forces. A
model is proposed to evaluate the effectiveness of these policies, stressing the urgency of
fostering a defense culture that alleviates foreign technological dependence and reduces costs,
strengthening the State's response capacity to threats. Defense R&D&I policies are examined
in detail, highlighting the need for an R&D&I system that, aligned with the Military Research,
Technological Development and Innovation Plan (Plan de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación Militar, 2023), takes advantage of existing resources for future
development. The comparison with Brazil and Mexico highlights Ecuador's organizational
structure and the collaboration between government, academia and industry as keys to the
success of public policy in defense.
Keywords: Military S&T public policy, Military innovation policies, Defense R&D&I
policies.
Resumo
Este trabalho de investigação aborda de forma incisiva a situação das políticas públicas no
Equador destinadas a promover a colaboração entre as universidades e o sector da defesa no
domínio da ciência e tecnologia (C&T), destacando a notável precariedade do desenvolvimento
da C&T de defesa no país. Esta condição induziu uma preocupante dependência internacional,
agravando os custos da defesa e restringindo o investimento na produção nacional. O estudo
critica a ausência de políticas voltadas para a pesquisa e desenvolvimento (P&D) de tecnologias
militares, fundamentais para ampliar as capacidades operacionais das Forças Armadas. Propõe-
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 132
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
se um modelo de avaliação da eficácia dessas políticas, sublinhando a urgência de promover
uma cultura de defesa que alivie a dependência tecnológica externa e reduza custos, reforçando
a capacidade de resposta do Estado às ameaças. As políticas de I&D e inovação em defesa são
analisadas em pormenor, destacando a necessidade de um sistema de I&D e inovação que,
alinhado com o Plano de Investigação, Desenvolvimento Tecnológico e Inovação Militar (Plan
de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Militar, 2023), aproveite os recursos
existentes para o desenvolvimento futuro. A comparação com o Brasil e o México destaca a
estrutura organizacional do Equador e a colaboração entre o governo, o meio académico e a
indústria como factores-chave para o sucesso da política pública de defesa.
Palavras-chave: Política pública de C&T militar, Políticas de inovação militar, Políticas de
I&D&I no domínio da defesa
Introducción
El avance en la ciencia y tecnología dirigida al sector defensivo en Ecuador ha
enfrentado desafíos considerables, conduciendo a una marcada dependencia de capacidades
internacionales. Este fenómeno no solamente ha propiciado un incremento en los costos
asociados a la defensa, sino que también ha limitado significativamente las inversiones en la
producción nacional de tecnología relevante. Esta situación es el resultado directo de una
notable ausencia de políticas públicas diseñadas específicamente para el fomento de la
investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología con aplicaciones militares, esenciales para
el refuerzo de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas.
La responsabilidad en el desarrollo científico y tecnológico del país recae en gran
medida en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), sin embargo, se observa una falta de directrices específicas que promuevan la
investigación en el ámbito científico-militar. Asimismo, se ha detectado una carencia en la
creación de incentivos para los actores dentro del ecosistema de I+D+i ecuatoriano, lo que
debilita el potencial de colaboración entre instituciones, incluyendo el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas y sus centros de investigación, la Universidad de las Fuerzas Armadas-
ESPE y otras instituciones de educación superior, para el establecimiento de sistemas que
fomenten la optimización de recursos y la generación efectiva de ciencia y tecnología militar.
Ante este panorama, el objetivo de esta investigación es proponer un modelo evaluativo
para la efectividad de las políticas públicas destinadas a impulsar la cooperación entre
universidades y el sector de la defensa. Se busca promover una cultura de defensa robusta a
través de políticas públicas que no solo mitiguen la dependencia de tecnologías extranjeras y
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 133
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
optimicen costos, sino que también amplíen las capacidades de respuesta del Estado ante
diversas amenazas.
En el contexto de la defensa en Ecuador, el fomento de una cultura de defensa ha sido
incipiente. Desde el año 2016 se han sentado las bases para el desarrollo de un sistema integral
de I+D+i que aproveche los recursos existentes en las Fuerzas Armadas, proyectando un
desarrollo futuro alineado con el Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Militar (2023). La implementación efectiva de una política pública podría elevar
significativamente el interés y el conocimiento de la sociedad ecuatoriana respecto a la
seguridad y defensa nacional, posicionando a las universidades y centros tecnológicos como
pilares clave para el avance científico y la investigación militar.
Esta política pública actúa como un catalizador en la relación entre las Fuerzas Armadas
y otros entes gubernamentales, la industria y la sociedad en general, motivando el estudio de
su impacto. Por lo tanto, esta investigación se dedica a recopilar las políticas vigentes,
evaluando su implementación en el desarrollo de la ciencia y tecnología militar, la asignación
presupuestaria en I+D+i para la defensa, la utilización de recursos para la investigación, el
potencial del personal cualificado, el registro de patentes de uso militar, y la contribución de
las universidades y recursos disponibles, tanto internos en las Fuerzas Armadas como en el
ámbito académico nacional.
Metodología
Para evaluar la efectividad de la política pública en fomentar la cooperación de la
universidad ecuatoriana en I+D+i hacia el sector de la defensa, se propone una metodología
que incorpora un enfoque multidimensional y participativo. Esta metodología se basa en el
desarrollo de una matriz ponderada que evalúa diversos aspectos de la política y su impacto,
asignando pesos específicos a cada criterio basándose en su importancia. La propuesta
metodológica se estructura de la siguiente manera:
2.1. Definición de Criterios de Evaluación
En la evaluación de la efectividad de las políticas públicas dentro de este marco, es
imprescindible adoptar una perspectiva que incorpore dimensiones fundamentales, reflejando
tanto las metas de avance tecnológico en defensa como la contribución significativa de las
instituciones de educación superior en este esfuerzo. Los parámetros para considerar deben
abarcar:
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 134
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
1. Capacidad de Innovación: Este criterio implica una evaluación profunda del grado
de innovación y el avance en las capacidades tecnológicas específicas para el sector
de la defensa que se han desarrollado a través de la colaboración con el ámbito
universitario. La meta es identificar y cuantificar el nivel de nuevas soluciones y
mejoras tecnológicas aportadas a las fuerzas armadas como resultado directo de esta
sinergia académica.
2. Aplicabilidad Operacional: Este parámetro mide la efectividad con la que las
tecnologías y conocimientos emergentes se integran y contribuyen a las operaciones
y estrategias militares. La evaluación de este aspecto se centra en la utilidad práctica
y la incorporación efectiva de los avances tecnológicos en el contexto operativo de
la defensa, potenciando así la capacidad de respuesta y eficiencia militar.
3. Autonomía Tecnológica: La evaluación aquí se enfoca en determinar el impacto que
la cooperación entre universidades y el sector de defensa tiene en la independencia
tecnológica del país respecto a soluciones de defensa foráneas. Un objetivo clave es
analizar hasta qué punto la colaboración fomenta la autosuficiencia y reduce la
dependencia de tecnologías militares importadas.
4. Impacto Socioeconómico: Este criterio valora las repercusiones económicas y
sociales que emanan de la cooperación entre universidades y el sector de defensa,
como la generación de empleo en industrias conexas y el desarrollo de tecnologías
con aplicaciones civiles potenciales. Este análisis busca comprender el alcance y la
magnitud de los beneficios más allá del ámbito militar, considerando el impacto en
la economía y la sociedad en su conjunto.
5. Sostenibilidad: Finalmente, se examina la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo
de los esfuerzos de I+D+i en defensa, teniendo en cuenta aspectos como la
estabilidad financiera y los impactos ambientales de los proyectos. Este criterio es
crucial para asegurar que las iniciativas no solo sean eficaces en el corto plazo, sino
que también se mantengan viables y responsables en el futuro, contribuyendo a un
desarrollo sostenible.
Estos criterios conjuntamente ofrecen un marco integral para evaluar la efectividad de
las políticas públicas en el fomento de la colaboración entre universidades y el sector defensivo,
subrayando la importancia de una estrategia holística que equilibre las necesidades de
seguridad nacional con los objetivos de desarrollo tecnológico y socioeconómico.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 135
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
2.2. Ponderación de Criterios
La asignación de importancia a los criterios se fundamenta en un enfoque teórico y
metodológico combinado, aplicando conceptos de la Teoría de la Decisión Multicriterio
(MCDM), el Balanced Scorecard, la Investigación Participativa, y las teorías de la Utilidad
Esperada y la Racionalidad Limitada. Este enfoque busca asegurar una evaluación equilibrada
y comprehensiva, reflejando la complejidad del entorno de defensa y la contribución potencial
de las universidades en este sector.
1. MCDM: Permite una estructuración sistemática y un análisis detallado de los
criterios a través de métodos como AHP y TOPSIS, facilitando la participación de
expertos y partes interesadas en la ponderación de los criterios.
2. Balanced Scorecard: Proporciona un marco para equilibrar las perspectivas
financieras, de procesos, de clientes (en este caso, sectores relacionados con la
defensa y la comunidad académica), y de aprendizaje y crecimiento, promoviendo
un análisis holístico.
3. Investigación Participativa: Asegura que la ponderación de los criterios incorpore
una amplia gama de perspectivas, incluyendo académicos, profesionales de la
defensa, y representantes gubernamentales, para alinear la evaluación con las
prioridades estratégicas y operativas del país.
4. Teorías de la Utilidad Esperada y Racionalidad Limitada: Ofrecen un marco para
comprender y manejar las incertidumbres y limitaciones en la toma de decisiones,
permitiendo una asignación de ponderaciones que maximice el valor esperado de
los resultados de la política pública.
Utilizando el marco proporcionado por la Teoría de Decisión Multicriterio, el modelo
de Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) emerge como una herramienta
eficaz para jerarquizar y ponderar criterios en la evaluación integral y equitativa de políticas
públicas que buscan fomentar la cooperación entre la universidad ecuatoriana y el sector de
defensa en I+D+i. El AHP (Herrera-Enriquez, G et al 2021), desarrollado por Saaty (1990), se
aplica a cinco criterios clave: capacidad de innovación, aplicabilidad operacional, autonomía
tecnológica, impacto social, y sostenibilidad. Este método se caracteriza por su flexibilidad al
manejar juicios subjetivos, ya que no requiere que estos juicios mantengan una transitividad
cardinal perfecta, admitiendo así cierto grado de inconsistencia en las evaluaciones de los
decisores Moreno (2002). La estructura de este modelo de decisión se lo puede observar en la
Figura 5.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 136
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 1
Modelo de decisión de la política
Nota. Autores (2024).
La metodología del AHP plantea el análisis comparativo de expertos, en este caso de
políticas públicas, sobre el grupo de los criterios definidos en este trabajo, en forma pareada,
para lo cual establece una escala cuya validez teórica y empírica ha sido justificada (Moreno,
2002; Saaty, 1990), una escala numérica de nueve niveles que mantiene su correspondencia
con una escala verbal, como se evidencia a continuación:
Tabla 1
Escala de valoración Saaty
Escala
numérica
1
2
3
4
5
6
7
Capacidad de
innovación
Aplicación
operacional
Capacidad de
investigación
y desarrollo
Capacidad de
producción
nacional
Política 2
Objetivo
Valoración
de la
política
Política 3
Política 1
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 137
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
8
9
Nota. 2, 4, 6,8 Valores intermedios entre escalas adyacentes.
Los resultados de la comparación pareada conforman una matriz donde

es la
medida de la importancia relativa del criterio frente al criterio j, así:
















En la matriz A todos los elementos son positivos y pertinentes con los siguientes teoremas
(Saaty, 1990):
1. Teorema 1: Reciprocidad; si A es una matriz de comparaciones pareadas se cumple que


(8) para todas 
2. Teorema 2: Consistencia si



(9) para todas 
A cada celda de la matriz le corresponderá uno de los valores de la escala de Saaty; las
comparaciones ubicadas sobre la diagonal formada por el valor 1, tienen una intensidad de
preferencia inversa a las ubicadas debajo de dicha diagonal.
A fin de cumplir con el proceso de jerarquización de criterios, se aplica el proceso de
sinterización, que es obtener un sistema de pesos que resulte consistente con las preferencias
subjetivas mostradas y recogidas en la matriz de comparaciones. Es importante destacar que
no es necesario contar con información cuantitativa sobre los criterios analizados, por lo que
las combinaciones son realizadas tomando en cuenta los juicios de valor de cada ente decisor.
Este proceso se puede resumir de la siguiente manera:
1. Sumar los valores de cada columna de la matriz comparaciones pareadas
2. Dividir cada nuevo valor obtenido en la matriz entre el total de columnas
3. Calcular el vector de prioridades de la matriz de comparación, calculado promedio de
los valores de cada línea de prioridades
Dada la matriz de comparaciones






se suma verticalmente los
valores de cada columna, obteniéndose 
, que conforma el vector
󰇟
󰇠
. Luego se divide cada elemento de la matriz entre la suma obtenida por cada
columna, y se tiene, la matriz normalizada:
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 138
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
















El siguiente paso se orienta a obtener las prioridades de la matriz de comparaciones, a
través del vector columna



que contendrá los promedios de las filas, es decir se
obtendrá el vector de prioridades de criterios



, la suma de los valores del vector
prioridades de las de los criterios debe ser igual a 1.
Las prioridades de las alternativas se obtienen elaborando las matrices que incorporan las
prioridades de las alternativas respecto de los criterios:
Criterio 1 Criterio 2… Criterio m




 




 

 

  

 



Las matrices obtenidas son multiplicadas con las matrices de las vectores prioridades de
los subcriterios respecto al criterio de jerarquía superior.


















El proceso es cíclico hasta agotar las comparaciones de los elementos del modelo.
2.3. Análisis de consistencia del modelo
El modelo de decisión Satty a pesar de permitir inconsistencias en las ponderaciones de
los decisores, propone un procedimiento riguroso para medir y evaluar el grado de estas
inconsistencias. Si el nivel de inconsistencia se encuentra dentro de un rango aceptable, el
proceso puede avanzar. De lo contrario, se sugiere una revisión y ajuste de los juicios emitidos.
Este mecanismo asegura que, aunque se reconozca la subjetividad inherente a la toma de
decisiones, se mantenga un estándar de coherencia que respalde la legitimidad y fiabilidad de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 139
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
los resultados obtenidos a través del AHP. La consistencia tiene dos propiedades: la relación
transitiva y la proporcionalidad de las preferencias.
La transitividad se origina al comparar dos o más valores, es decir si
es mejor que
y
es mejor que
, se esperaría que
sea mejor que
. La proporcionalidad en juicios
consistentes se daría si
es tres veces mejor que
y
es dos veces mejor que
, se
esperaría que
sea seis veces mejor que
. Es decir que para la matriz
󰇟
󰇠
, se evidencia la
consistencia cuando los pesos
, son conocidos y se obtiene

(Lamazares
Redondo & Berumen, 2011).
Los juicios de los decisores, que presentan variables cualitativas, llevan niveles de
imprecisión e incertidumbre, que pueden generar inconsistencia en los resultados del método.
Saaty & Vargas (1980) define la consistencia de los juicios como la verificación del resultado



para todo de la matriz de comparaciones pareadas. Si los juicios del
decisor fueran exactos se cumpliría la ecuación indicada, siendo así consistente la matriz
󰇟
󰇠
(Llamazares y Berumen, 2011).
Siendo

en la matriz
󰇟
󰇠
la razón que define la importancia entre la alternativa “1”
y altenativa “2”, Saaty 1990) plantea lo siguiente:



Donde

;
Reemplazando cada

en la matriz
󰇟
󰇠
se tiene:
󰇟
󰇠

Considerando la nea en la matriz de juicios:



; se multiplican los
elementos de la línea por
y se obtiene:


Aplicado a los juicios reales, se obtiene el vector línea, cuyos elementos representan la
dispersión estadística del juicio dado sobre el valor
, por lo que se puede utilizar
como
estimativa del promedio de los valores, teniendo:


)



Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 140
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Se tiene entonces la matriz
󰇟
󰇠
que contiene los juicios ideales y la matriz
󰇟
󰆒
󰇠
que
recoge las desviaciones generadas en un caso real. Para determinar si el nivel de consistencia
es o no admisible, que la consistencia de una matriz es consistente, implica que existe un vector
columna
󰇟
󰇠
, de pesos
para , donde:


󰇟
󰇠
󰇟
󰇠
󰇟
󰇠
Sobre la base de la teoría de matrices se tiene:

Al considerar pérdida de consistencia de la matriz
󰇟
󰇠
se genera una matriz
󰇟
󰆒
󰇠
donde
se cumple:
󰇟
󰆒
󰇠
󰇟

󰇠

󰇟
󰆒
󰇠
ç

󰇟
󰇠
󰇟
󰇠

󰇟
󰇠



(14)
Donde:
󰇛󰇜

Cuando más parecido sea al número de alternativas que están siendo analizadas
(n), el juicio de valor es más consistente.
El índice de consistencia IC, que mide la dispersión de los juicios del decisor en la
matriz
󰇟
󰇠
, planteado por Saaty (1990) es:



El AHP calcula la razón de consistencia como el índice de consistencia (IC) de
󰇟
󰇠
y
el Índice de Consistencia Aleatorio (IA) (ver Tabla 3), así:



Se considera que el decisor es aceptable cuando 
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 141
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 2
Índice de Consistencia Aleatoria (IA)
No. Elementos
que se
comparan n)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Índice de
Consistencia
Aleatorio IA)
0.52
0.89
1.11
1.25
1.35
1.40
1.45
1.49
1.52
1.54
1.56
1.58
1.59
Diferencias de
primer orden
0.52
0.37
0.22
0.14
0.10
0.05
0.05
0.04
0.03
0.02
0.02
0.02
0.01
Nota. Información obtenida de Saaty (2008)
La tercera fila de la tabla corresponde a las diferencias entre los números sucesivos de
la segunda fila, para el número nueve se observa que se presenta como punto límite s allá
del cual las diferencias no son lo suficientemente sensibles para hacer cambios precisos en el
juicio. Para más de nueve elementos o criterios de comparación Moreno (2002) recomienda
dividir en grupos con un elemento común que pueda ser utilizado como pivote para combinar
los pesos finales, debido a la magnitud de los criterios inmersos en la resiliencia en dos de las
ocho dimensiones se analizarán más de nueve elementos, pero se respetarán estrictamente los
valores establecidos como normativa en la tabla aleatoria y el correspondiente índice de
consistencia.
2.4. Expertos Decisores
Para garantizar una evaluación integral y equitativa de la política pública que promueve
la cooperación de la universidad ecuatoriana en I+D+i hacia el sector de la defensa, es esencial
seleccionar un grupo diverso de evaluadores (decisores) que aporten perspectivas variadas y
experticia en diferentes áreas relevantes. Los perfiles recomendados para este grupo de
evaluación incluyen:
Expertos Académicos en I+D+i:
Perfil: Investigadores y académicos con experiencia en proyectos de investigación,
desarrollo e innovación, especialmente aquellos que hayan trabajado en colaboración con el
sector de la defensa o en áreas afines como tecnología, ingeniería y ciencias aplicadas.
Contribución: Aportan conocimientos técnicos y comprensión de los desafíos y oportunidades
en la investigación aplicada y la innovación tecnológica.
Profesionales de la Defensa y Seguridad Nacional:
Perfil: Oficiales superiores y expertos en defensa con experiencia en planificación
estratégica, operaciones militares y gestión de la defensa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 142
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Contribución: Proporcionan perspectiva sobre las necesidades operativas, estratégicas y de
seguridad del sector de la defensa, así como sobre la aplicabilidad y relevancia de las
innovaciones tecnológicas.
Representantes del Gobierno y Políticos:
Perfil: Funcionarios de agencias gubernamentales responsables de políticas de ciencia
y tecnología, defensa, educación superior y desarrollo económico.
Contribución: Ofrecen insights sobre prioridades políticas, marcos regulatorios y la alineación
de la cooperación universidad-defensa con los objetivos nacionales de desarrollo e innovación.
Profesionales de la Industria de Defensa:
Perfil: Ejecutivos y gerentes de empresas del sector de defensa y seguridad, incluyendo
tanto proveedores de tecnología como usuarios finales de innovaciones.
Contribución: Aportan una perspectiva sobre la viabilidad comercial, la transferencia
tecnológica, y la integración de soluciones innovadoras en productos y servicios de defensa.
Expertos en Política Pública y Evaluación de Programas:
Perfil: Especialistas en análisis y evaluación de políticas públicas, con experiencia en
modelos de cooperación entre el sector público y privado y en la evaluación de programas de
I+D+i.
Contribución: Proporcionan metodologías para la evaluación de políticas y programas, así
como experiencia en la medición de impactos socioeconómicos y la sostenibilidad de las
iniciativas de cooperación.
Representantes de la Sociedad Civil y Grupos de Interés:
Perfil: Líderes de organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales y
grupos de interés en campos relacionados con la ciencia, tecnología y educación.
Contribución: Reflejan las expectativas y preocupaciones de la sociedad respecto a la
cooperación entre universidades y el sector de la defensa, incluyendo aspectos éticos y de
responsabilidad social.
La inclusión de estos perfiles garantiza que la evaluación de la política pública se realice
desde una perspectiva holística y multidisciplinaria, considerando tanto las dimensiones
técnicas como las implicaciones socioeconómicas y éticas. Esta diversidad de perspectivas es
crucial para identificar las mejores prácticas, desafíos y recomendaciones para fortalecer la
cooperación en I+D+i entre las universidades ecuatorianas y el sector de la defensa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 143
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
2.5. Implementación de la Metodología
La implementación de esta metodología requiere la realización de un proceso
estructurado que incluya la recopilación de datos y opiniones de una variedad de fuentes,
análisis cuantitativo y cualitativo de la información recopilada, y la aplicación de herramientas
de decisión multicriterio para sintetizar los hallazgos en una evaluación coherente y
fundamentada de la efectividad de la política pública.
Este enfoque metodológico proporciona una comprensión profunda de cómo las
políticas públicas pueden optimizar la cooperación entre universidades y el sector de la defensa
en Ecuador, identificando áreas de fortaleza, oportunidades de mejora, y recomendaciones
estratégicas para futuras iniciativas de políticas públicas en este ámbito crucial.
Resultados
En el tejido de la innovación y desarrollo (I+D+i) se entrelazan historias de
colaboración entre diversos protagonistas. En el corazón de este relato se encuentra el modelo
de triple hélice, que pinta una alianza estratégica entre el Gobierno, las Universidades y la
Industria. Inspirados por Ponce-Jaramillo & Güemes-Castorena, (2017), descubrimos que el
Gobierno juega un papel crucial al tender puentes entre el mundo académico y el industrial,
sembrando las semillas de la innovación y el crecimiento económico a través de un diálogo
constante y constructivo entre estos sectores. La magia de esta cooperación se destila en la
política pública, actuando como el alquimista que transforma la interacción en oro puro.
En el dominio específico de la defensa, la sinergia entre la academia y la industria es
vital. Esta colaboración permite superar obstáculos como la escasez de capital humano,
recursos especializados y adecuadas instalaciones. Aunque mezclar las culturas de innovación
civil y militar puede ser desafiante, dadas sus diferentes culturas organizacionales, valores,
estilos de comunicación y procesos decisionales, es un puente necesario para alcanzar metas
compartidas.
Mirando hacia atrás, en tiempos de conflictos globales, nos enfrentamos a desafíos que
demandan estrategias renovadas. Los conflictos de hoy, como el crimen organizado
transnacional, requieren de un enfoque distinto en la defensa nacional. Según el Centro
Superior de Estudios de la Defensa Nacional (España) )2002), adaptarse y adoptar nuevas
estrategias ha probado ser efectivo. Colombia es un ejemplo brillante, alcanzando una
autosuficiencia tecnológica en la esfera militar gracias a su robusta infraestructura en educación
y mantenimiento científico-tecnológico. Esta autosuficiencia se manifiesta en la capacidad de
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 144
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
crear y adaptar tecnología a medida, así como en la habilidad para acceder a innovaciones
tecnológicas.
Brasil, por su parte, ha visto cómo la ciencia y tecnología en defensa han evolucionado,
guiadas por objetivos políticos y económicos, hacia una estabilidad multidimensional. Esto se
ha logrado a través de la implementación de estrategias y proyectos bien definidos. México no
se queda atrás, promoviendo el desarrollo de I+D en defensa a través de políticas públicas que
se alinean con su Política de Defensa Nacional e Industrial.
Serbi, (2020) nos recuerda que el avance en Ciencia, Tecnología e Innovación en
defensa trasciende la mera estrategia militar. Involucra un espectro más amplio que incluye lo
político, jurídico, económico y administrativo, reuniendo a actores de los sectores público y
privado como impulsores fundamentales. Resalta la importancia de reconocer la necesidad de
avanzar en estas áreas y cómo la participación de todos los actores es crucial en el diseño de
políticas que promuevan el progreso científico y tecnológico con fines militares, fortaleciendo
así nuestras capacidades de defensa.
3.1. Las políticas públicas ecuatorianas para el sector Í+D+i en la defensa
El proceso de fortalecimiento del sector de la Defensa en Ecuador mediante la
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) se fundamenta en una estrategia integral que
abarca componentes científicos y tecnológicos cruciales para la seguridad nacional. Esta
aproximación estratégica tiene como finalidad el fortalecimiento de las capacidades de las
Fuerzas Armadas ecuatorianas, a través de la implementación de políticas públicas que
incluyen la generación de planes, programas y proyectos orientados a la modernización y
mejora de las capacidades operativas militares.
La sinergia entre el sector educativo superior y el fortalecimiento del ámbito de defensa
se hace patente en el contexto de los desafíos económicos, políticos y de seguridad interna que
enfrenta el Ecuador. La crisis económica, profundizada por los efectos de la pandemia global
y por políticas gubernamentales previas enfocadas en la reducción del tamaño del Estado y los
presupuestos públicos, en especial en áreas críticas como la educación, representa un obstáculo
significativo para el avance en los campos científico y tecnológico. Este contexto ha
contribuido igualmente a una brecha en la provisión de servicios educativos y de salud a
poblaciones vulnerables, lo que ha generado condiciones propicias para el aumento de la
delincuencia, así como de la criminalidad organizada y transnacional, de acuerdo con Serbi
(2020). Este entorno desafiante subraya la importancia de integrar estrategias de I+D+i en la
defensa como un mecanismo esencial para enfrentar y superar tales desafíos, reafirmando el
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 145
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
compromiso del país con la seguridad y el bienestar de su población a través de la innovación
y el desarrollo tecnológico.
Figura 2
Evolución del Gasto en Educación 1999-2020
Nota. El gráfico representa la evolución del gasto en educación, durante el periodo 1999-2020, de acuerdo con la
información proporcionada del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.
La consolidación del ámbito de la Defensa en la República del Ecuador a través de la
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) se asienta sobre un esquema estratégico
holístico, que engloba elementos científicos y tecnológicos de vital importancia para el
mantenimiento de la seguridad nacional. Dicho enfoque estratégico se dirige a la ampliación
de las capacidades de las Fuerzas Armadas ecuatorianas mediante la adopción de políticas
públicas orientadas a la generación de planes, programas y proyectos que tienen como objetivo
la modernización y el fortalecimiento de las capacidades operativas militares.
La interacción entre la educación superior y el impulso del sector defensivo se
manifiesta claramente ante los desafíos económicos, políticos y de seguridad interna que
actualmente encara Ecuador. La recesión económica, agudizada por la pandemia global y las
políticas gubernamentales anteriores centradas en la minimización del aparato estatal y la
contracción de los presupuestos públicos, especialmente en sectores clave como el educativo,
se erige como un impedimento significativo para el progreso en las áreas de la ciencia y la
tecnología. Este escenario ha generado, además, un déficit en la provisión de servicios
educativos y sanitarios a las comunidades más desfavorecidas, creando un ambiente propicio
para el incremento de actividades delictivas y la criminalidad organizada y transnacional,
conforme lo señala Serbi (2020). Esta situación de adversidad destaca la necesidad de
incorporar estrategias de I+D+i en el sector defensivo como un instrumento fundamental para
afrontar y superar dichos desafíos, reiterando el compromiso del país con la seguridad y el
bienestar de sus habitantes mediante la promoción de la innovación y el avance tecnológico.
0,00
500,00
1.000,00
1.500,00
2.000,00
2.500,00
3.000,00
3.500,00
4.000,00
4.500,00
5.000,00
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2001
2000
1999
Presupuesto
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 146
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
3.2. Situación económica del sector Defensa ecuatoriana
De acuerdo con las observaciones del Centro Superior de Estudios de la Defensa
Nacional de España (2002), se ha reconocido que la innovación y el avance tecnológico
constituyen ejes centrales para la evolución de las capacidades operacionales de las Fuerzas
Armadas. Esta perspectiva ha propiciado una revisión profunda de la noción tradicional de
defensa, que ha evolucionado desde una orientación puramente basada en la guerra
convencional hacia una adaptación a nuevos tipos de amenazas. Este cambio paradigmático ha
requerido de inversiones significativas en recursos dedicados a la optimización de áreas clave
tales como mando y control, además de la inteligencia y la tecnología.
La evolución del presupuesto de defensa en Ecuador refleja una tendencia de
crecimiento continuo hasta el año 2015, punto a partir del cual se registra una disminución.
Montaguano Punina (2023) apunta que este decremento en la asignación presupuestaria ha
coincidido temporalmente con un incremento notable en las actividades vinculadas al
narcotráfico dentro del territorio nacional. Frente a este escenario, y en respuesta a los ajustes
en la política de defensa por parte de la administración actual, se ha identificado como
imperativo el aumento del presupuesto dedicado a la seguridad y defensa para contrarrestar
estas amenazas emergentes. Esta necesidad se ha materializado en la declaración de un
Conflicto Interno No Internacional (CANI), lo cual se ha reflejado en un aumento
presupuestario, evidenciando el compromiso gubernamental con la seguridad nacional.
Figura 3
Gasto de defensa del Ecuador 1995-2023
Nota. El gráfico representa la evolución del gasto en defensa, durante el periodo 1995-2023, de acuerdo con la
información proporcionada del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador.
El concepto de la Triple Hélice emerge como un modelo sinérgico de colaboración entre
el ámbito académico, el sector industrial, tanto público como privado, nacional e internacional,
y el gobierno. En este esquema, las universidades asumen un rol protagónico en la
investigación y en la capacitación de investigadores, mientras que el sector industrial se
0,00
500,00
1.000,00
1.500,00
2.000,00
2.500,00
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Presupuesto
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 147
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
encarga de impulsar el desarrollo, la transferencia y la divulgación tecnológica, según se
describe en el trabajo de Bueno (2016), sobre la política pública de promoción de la cultura de
defensa en las instituciones de educación superior. Este marco colaborativo se revela como
esencial para el avance de tecnologías que puedan ser empleadas en el ámbito de la defensa.
En el contexto ecuatoriano, la estrategia de defensa, articulada en documentos clave
como el Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Militar (2023) y el
Manual Modelo y Sistema de I+D+i+P de FF.AA (2022), enfatiza la relevancia de la
investigación y el desarrollo (I+D) frente a emergentes amenazas y subraya la imperiosa
necesidad de innovación en respuesta a restricciones presupuestarias y al proceso de
profesionalización de las Fuerzas Armadas. Ecuador se enfrenta a un notable desafío
tecnológico en comparación con países vecinos como Colombia y Perú, que cuentan con
sistemas de seguridad más avanzados. Esta discrepancia tecnológica se ve exacerbada por una
política nacional limitada en materia de desarrollo tecnológico, lo que hace imperativa la
inversión en I+D para mitigar estas diferencias. La representación del gasto en I+D como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) sirve de indicador de la actual coyuntura en
Ecuador, reflejando una palpable falta de avance en este ámbito.
Figura 4
Gasto de I+D como % del PIB
Nota. El gráfico representa la evolución del gasto en I+D+i como porcentaje del PIB, durante el periodo 2012-
2020, de acuerdo con la información del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida (2017).
La educación superior en Ecuador, en el año 2018, reflejó un panorama financiero
donde el 59,8% de la matrícula correspondió a Instituciones de Educación Superior (IES)
públicas, seguido por un 26,6% en IES particulares cofinanciadas y un 13,5% en IES
particulares autofinanciadas Figura 4. Este esquema de financiamiento revela la importancia
de las inversiones estatales en la educación superior, con una distribución geográfica que busca
evitar la centralización del desarrollo educativo y tecnológico en áreas específicas del país.
0,33%
0,38%
0,44%
0,45% 0,4 5%
0,46% 0,46%
0,47% 0,47%
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 148
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Figura 5
Tipos de financiamiento
Nota. El gráfico representa los tipos de financiamiento durante el periodo 2015-2018, de acuerdo a la información
del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida (2017).
La mayoría de los estudiantes, alrededor del 87%, optaron por modalidades de estudio
presenciales, evidenciando una preferencia marcada por este tipo de aprendizaje frente a
modalidades a distancia o en línea (Figura 5). Este dato es crucial para entender el contexto
educativo ecuatoriano y su potencial impacto en diversos sectores, incluido el de la defensa.
Tabla 3
Modalidad de estudios
Modalidad
2015
2016
2017
2018
Total
563.030
561.903
590.727
632.541
Presencial
476.376
485.569
511.202
549.413
Semipresencial
22.543
18.460
17.253
17.101
A Distancia
63.823
57.380
60.592
61.776
En línea
-
-
25
1.107
No registra
288
494
1.655
3.144
Nota. El gráfico representa la modalidad de estudios durante el periodo 2015-2018, de acuerdo con la información
del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida (2017).
El campo de estudios seleccionado por los estudiantes muestra una predilección por las
ciencias sociales, periodismo, información y derecho, seguido por salud y bienestar e
ingenierías. Específicamente, las áreas de salud y bienestar y de ingeniería, que representan un
19% y un 15% de la elección de estudios respectivamente, son críticas para el desarrollo de
ciencia y tecnología aplicable al sector militar. Este último porcentaje subraya la oportunidad
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 149
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
de aprovechar las capacidades en ingeniería, industria y construcción para impulsar el sector
de la defensa, evidenciando la necesidad de fomentar estas áreas de estudio como una inversión
estratégica para el desarrollo nacional.
Tabla 4
Campos de estudios
Carreras
2015
2016
2017
2018
Total
563.030
561.903
590.727
632.541
Administración de empresas y derecho
2.742
4.472
12.840
35.349
Agricultura, silvicultura, pesca y veterinaria
23.655
25.376
27.174
30.909
Ciencias naturales, matemáticas y estadística
45.467
49.768
49.975
45.861
Ciencias sociales, periodismo, información y
derecho
247.004
236.848
234.583
220.603
Educación
44.055
35.839
40.980
53.388
Humanidades y artes
17.528
17.226
17.256
16.540
Ingeniería, industria y construcción
78.351
83.266
90.631
97.622
Salud, bienestar, servicios sociales
103.446
107.276
111.447
119.814
Tecnologías de la información y la
comunicación
494
1.119
4.068
9.311
Programas y certificaciones
-
119
118
118
No registra
288
494
1.655
3.144
Nota. El gráfico representa la evolución del gasto en los campos de estudio, durante el periodo 2015-2018, de
acuerdo con la información del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida (2017)
Este análisis sugiere que, mientras Ecuador enfrenta desafíos significativos en
optimizar el rendimiento de las inversiones en I+D para defensa, debido a la escasez de recursos
y a las incertidumbres en los resultados de I+D, la inversión en educación superior,
especialmente en campos estratégicos como la ingeniería, podría ser clave. La promoción de
estas áreas no solo fortalecerá el desarrollo tecnológico y científico aplicado a la defensa, sino
que también contribuirá a la formación de profesionales capacitados para afrontar y resolver
los desafíos contemporáneos del sector. Este enfoque podría, en última instancia, servir como
un multiplicador de fuerza para el país, aumentando su autosuficiencia y capacidades
defensivas frente a los retos futuros.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 150
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
3.3. La efectividad de la política pública en el ámbito de la defensa
El escrutinio del "Manual del Modelo y Sistema de Investigación, Desarrollo
Tecnológico, Innovación y Producción de las Fuerzas Armadas del Ecuador" despliega una
aproximación metódica y estructurada hacia la fusión de ciencia, tecnología, innovación, y
producción (I+D+i+P) dentro del dominio defensivo ecuatoriano. Dicha metodología se
distingue por la adhesión a un modelo de triple lice, que facilita la sinergia entre el gobierno,
la esfera académica y el sector industrial, con el propósito de impulsar el avance tecnológico y
la innovación en la defensa.
Este compendio formula un cimiento legal robusto, arraigado en la Constitución de la
República del Ecuador y en un conglomerado de legislaciones nacionales que estimulan la
investigación, el avance tecnológico y la innovación, garantizando así la salvaguarda de
derechos, libertades y garantías ciudadanas a través de la defensa de la soberanía y la integridad
territorial. Tal estructura legal enfatiza la imperatividad de amalgamar I+D+i en las estrategias
defensivas nacionales, conciliando estas iniciativas con los objetivos de desarrollo más
expansivos del país.
En lo que respecta a la configuración organizativa, el manual delinea las funciones y
obligaciones de diversas entidades dentro de las Fuerzas Armadas y el sector defensivo en su
conjunto, proponiendo un esquema multinivel que promueve la investigación, el desarrollo
tecnológico, la innovación y la producción. La meta de este sistema es el fortalecimiento de las
capacidades militares y la disminución de la dependencia externa mediante el estímulo de la
autonomía tecnológica.
Al contrastar este modelo con los examinados previamente para Brasil y México, se
destaca que Ecuador, de manera similar a estos países, reconoce el papel vital de la ciencia y
tecnología en el robustecimiento de la defensa nacional. No obstante, la estrategia ecuatoriana
resalta por su minuciosa estructura organizativa y por su acento en la cooperación entre el
gobierno, el ámbito académico y el sector industrial, evidenciando un esfuerzo conjunto por
entrelazar y maximizar los recursos nacionales en el desarrollo de capacidades defensivas
innovadoras.
La eficacia de la política pública ecuatoriana en materia de defensa dependerá
sustancialmente de la implementación práctica de este modelo y sistema I+D+i+P. La habilidad
para propiciar una colaboración eficaz entre los diversos actores implicados y para asegurar la
asignación de los financiamientos y recursos necesarios será determinante para la
materialización de los objetivos delineados en el manual. En este marco, el éxito de la política
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 151
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
pública defensiva de Ecuador podría erigirse como un paradigma para otras naciones en la
región, demostrando cómo la integración de ciencia, tecnología e innovación puede empoderar
la defensa nacional y contribuir al desarrollo socioeconómico de manera más general.
3.4. La evaluación de la efectividad de la política pública
El "Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Fuerza Terrestre
2023-2033" articulado por Ecuador traza un itinerario exhaustivo para la incorporación de la
ciencia, la tecnología y la innovación (I+D+i) dentro de la infraestructura defensiva nacional.
Dicho plan se sustenta en un marco legal y teórico robusto, avalado por la Constitución de la
República del Ecuador y un conjunto de legislaciones nacionales que destacan la investigación
y el desarrollo tecnológico como pilares esenciales para la seguridad y defensa del país.
Al efectuar un análisis comparativo de este programa con iniciativas similares en Brasil
y México, resulta palpable el compromiso de Ecuador con una estrategia sistemática y de largo
alcance para el fortalecimiento de sus fuerzas de defensa a través de la innovación y el avance
tecnológico. El esquema ecuatoriano se distingue por su metodología estructurada, que abarca
una estrategia comprensiva incluyendo la instauración de un marco legal sólido, la
identificación de dominios de conocimiento prioritarios y la ejecución de proyectos específicos
dirigidos al desarrollo de capacidades tecnológicas militares.
La efectividad de las políticas públicas ecuatorianas en materia de defensa, según se
desprende del plan, se fundamenta en su habilidad para definir metas claras y alcanzables
dentro de un contexto colaborativo que une al gobierno, el sector académico y la industria. Esta
aproximación interdisciplinaria no solo tiene el propósito de ampliar las capacidades militares
sino también de impulsar el progreso económico y tecnológico del país.
En contraste con las dinámicas observadas en Brasil y México, que igualmente han
buscado integrar la I+D+i en sus estrategias defensivas, el plan ecuatoriano propone un modelo
minucioso y específico que pone de relieve la relevancia de lograr una autonomía tecnológica
y disminuir la dependencia de recursos foráneos. Además, se caracteriza por su enfoque en el
desarrollo de tecnologías duales, aplicables tanto en el sector militar como en el civil,
favoreciendo así un impacto socioeconómico extensivo más allá de los límites militares.
El "Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Fuerza Terrestre
2023-2033" de Ecuador evidencia una visión estratégica y comprometida hacia la actualización
de sus fuerzas armadas mediante la innovación y el desarrollo tecnológico. Este proyecto no
solamente se presenta ambicioso en su envergadura, sino que igualmente provee un esquema
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 152
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
práctico para su ejecución, lo cual podría erigir a Ecuador como un referente regional en la
integración de I+D+i en la esfera defensiva nacional.
Discusión
Se identifican varias problemáticas y oportunidades clave en el desarrollo de políticas
de I+D+i en Ecuador. Uno de los puntos más críticos abordados es la marcada dependencia
tecnológica externa, que no solo limita la capacidad operativa del país, sino que también
incrementa los costos en defensa (Herrera-Sánchez, M. J. 2021). Este escenario resalta la
importancia de promover políticas públicas que fomenten la autonomía tecnológica, en línea
con experiencias internacionales exitosas como Brasil y México, donde la colaboración entre
academia, industria y gobierno ha fortalecido las capacidades tecnológicas nacionales
(Quinatoa-Chasi, W. D. et. al. 2024). El modelo de triple hélice propuesto en el estudio es
fundamental para mejorar la integración de estos sectores, pero se subraya que su efectividad
depende de la implementación de un marco institucional robusto y la asignación de recursos
suficientes. De esta manera, Ecuador podría reducir su dependencia de tecnologías militares
extranjeras y optimizar su capacidad de respuesta ante amenazas, alineando sus esfuerzos con
el Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación Militar de 2023.
Se revelan importantes desafíos estructurales que deben ser abordados para asegurar la
efectividad de la investigación y desarrollo (I+D+i) en tecnología militar. Uno de los
principales obstáculos es la limitada inversión en ciencia y tecnología aplicada a la defensa, lo
que ha generado una dependencia crítica de proveedores internacionales y ha restringido la
capacidad del país para desarrollar tecnología propia (Montalván-Vélez, C. L. et. al. 2024).
Este déficit se ve exacerbado por la falta de incentivos específicos que promuevan la
innovación dentro del ecosistema científico-militar nacional. En comparación con modelos
exitosos, donde se ha logrado una sinergia entre el gobierno, la academia y la industria, el caso
ecuatoriano muestra una carencia de una estrategia coordinada y sostenida. La implementación
del modelo de triple hélice propuesto en la investigación es un paso importante, pero su éxito
depende de la voluntad política para crear un entorno propicio para la innovación, con marcos
legales adecuados y una asignación presupuestaria acorde a las necesidades del sector defensa.
Otro aspecto relevante es la evaluación de la sostenibilidad de las políticas públicas en
materia de defensa, especialmente en relación con la capacidad del país para generar avances
tecnológicos aplicables tanto en el ámbito militar como en el civil. El análisis revela que, a
pesar de las limitaciones presupuestarias, existe un potencial significativo para desarrollar
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 153
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
tecnologías duales, que no solo contribuyan a la seguridad nacional, sino también a otros
sectores estratégicos de la economía (Castro-Quelal, L. R. et. al. 2024). Sin embargo, uno de
los desafíos más importantes es garantizar una inversión sostenida en investigación y
desarrollo, lo que exige una mejor coordinación entre las instituciones de educación superior y
las Fuerzas Armadas. En este sentido, la creación de incentivos específicos y un sistema de
evaluación transparente para medir el impacto de las políticas de I+D+i es fundamental para
asegurar el éxito a largo plazo. Solo mediante una planificación rigurosa y una asignación
eficiente de los recursos disponibles, Ecuador podrá avanzar hacia una mayor independencia
tecnológica, mejorar su seguridad nacional y promover el desarrollo económico basado en la
innovación.
Además, es necesario considerar que el éxito de las políticas públicas en este ámbito no
se mide únicamente por su capacidad para generar avances tecnológicos, sino también por su
impacto socioeconómico (Samaniego-Quiguiri, D. P. et. al. 2024). La creación de empleo, el
fortalecimiento de la industria local y la generación de patentes de uso dual (militar y civil) son
factores clave que deben ser incluidos en la evaluación de la efectividad de las políticas de
I+D+i. La sostenibilidad de estas políticas a largo plazo dependerá de la capacidad del Estado
para mantener una inversión constante en ciencia y tecnología, así como de la formación de un
capital humano altamente capacitado en áreas estratégicas como ingeniería, tecnología y
defensa (Santander-Salmon, E. S. & Lara-Rivadeneira, L. J. 2023). En este contexto, es crucial
fomentar una cultura de innovación en las instituciones de educación superior, promoviendo
programas de formación especializados en tecnología militar y creando plataformas de
colaboración directa con las Fuerzas Armadas y el sector privado (Puyol-Cortez, J. L. & Mina-
Bone, S. G., 2022). Solo mediante la consolidación de esta colaboración, Ecuador podrá reducir
su dependencia externa y construir una industria de defensa autónoma que no solo fortalezca
la seguridad nacional, sino que también impulse el desarrollo económico y tecnológico del país
en su conjunto.
Conclusión
Se plantea un enfoque metodológico innovador que emplea herramientas de decisión
multicriterio para evaluar la efectividad de las políticas públicas en el ámbito de cooperación
entre las universidades y el sector defensa en Ecuador. Este enfoque busca identificar
fortalezas, detectar oportunidades de mejora y formular recomendaciones estratégicas para
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 154
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
iniciativas futuras, respaldado por un marco legal que promueva activamente la participación
de la academia en estos esfuerzos colaborativos hacia el logro de los objetivos establecidos.
El modelo propuesto se centra en evaluar la efectividad de dichas políticas, resaltando
la necesidad de promover una cultura de defensa que mitigue la dependencia tecnológica
externa y optimice los costos, a la vez que mejore la capacidad de respuesta del estado frente a
amenazas variadas. Se lleva a cabo un análisis detallado de las políticas de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i) en el sector de la defensa, la gestión de presupuestos, la
asignación de recursos para la investigación, la disponibilidad de personal cualificado y la
generación de patentes militares, subrayando la importancia de un sistema I+D+i que utilice de
manera eficiente los recursos disponibles para proyectar un desarrollo futuro coherente con el
Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Militar (2023).
Al contrastar los esfuerzos realizados por Ecuador con aquellos de países como Brasil
y México, se identifican prácticas ejemplares y estructuras organizativas que destacan la
colaboración efectiva entre los diferentes actores implicados en el desarrollo tecnológico y
defensivo. Estas comparaciones internacionales ofrecen perspectivas clave para el refinamiento
de estrategias dentro del contexto ecuatoriano.
Si bien se reconocen las buenas intenciones detrás de las políticas públicas diseñadas
para fomentar la cooperación entre las universidades y el sector defensa, el análisis también
pone de manifiesto los desafíos asociados a su implementación efectiva. Asegurar una
financiación adecuada, una gestión eficiente y la clara definición de metas son aspectos
cruciales para el éxito de estas iniciativas. Por ende, se recomienda una metodología rigurosa
para la evaluación de políticas públicas que adopte una perspectiva multidimensional y
participativa, tomando en cuenta la innovación, la aplicabilidad operacional, la autonomía
tecnológica, el impacto socioeconómico y la sostenibilidad.
Se concluye que es esencial para Ecuador adoptar una estrategia coordinada y más
estratégica que fortalezca la cooperación entre el ámbito académico y el sector defensa. Esto
no solo contribuirá a la seguridad nacional sino también al avance tecnológico y económico
del país. La implementación efectiva de políticas públicas en esta área es fundamental para
alcanzar la autonomía tecnológica, reducir la dependencia de tecnologías foráneas y fortalecer
las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas, trazando así una ruta hacia la innovación
y el desarrollo sostenible.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 155
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Referencias bibliográficas
Bueno, A. (2016). La política pública de fomento de la cultura de defensa en las universidades
españolas: de su definición a su planificación. Revista Ensayos Militares, 2(2), 31–48.
Castro-Quelal, L. R., Herrera-Tapia, E. H., & Castro-Quelal, D. A. (2024). Modelos de
Negocios Circulares: Hacia una Economía Sostenible en el Sector Emprendedor. Journal
of Economic and Social Science Research, 4(1), 122–148.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/84
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (España). (2002). Investigación,
desarrollo e innovación (I+D+I) en la seguridad y la defensa: XII Jornadas Universidad
Complutense de Madrid-CESEDEN. (Vol. 56). Ministerio de Defensa, Secretaría
Nacional Técnica.
Herrera-Enríquez, G., Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Navarrete-Zambrano, C.,
& Ruiz-López, S. (2021). Estructura del sistema de información para el análisis
multidimensional de la resiliencia socioecológica a través de Fuzzy AHP. Revista Ibérica
de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E39), 77-90.
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el Desarrollo
Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(4), 56–69. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Llamazares Redondo, F., & Berumen, S. A. (2011). Cooperar para competir: la cooperación
entre empresas como estrategia para el fomento de la competitividad. Papeles de Europa,
22, 76–96. https://doi.org/10.5209/rev_PADE.2011.v22.4
Manual Modelo y Sistema de I+D+i+P de FF.AA, Pub. L. No. RESOLUCIÓN Nro. CCFFAA-
SG-A-2022-011-O; 18-AGO-2022, 1 1 (2022).
Montaguano Punina, L. J. (2023). Gasto en defensa y seguridad y sus efectos en el narcotráfico
en el Ecuador [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38236/1/T5832e.pdf
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-
Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la Educación
desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(1), 160–172. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/92
Moreno, A. (2002). Concepción de prácticas pedagógicas. Facultad de Artes y Humanidades,
16.
Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Militar, 1 (2023).
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda Una Vida, 1 (2017).
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/PLAN-
NACIONAL-DE-DESARROLLO-2017-2021.compressed.pdf
Ponce-Jaramillo, I., & Güemes-Castorena, D. (2017). Factores clave en la vinculación de la
Triple Hélice: Matriz del Estado del Arte. https://www.researchgate.net/profile/Idalia-
Ponce/publication/320592401_factores_clave_en_la_vinculacion_de_la_triple_helice_m
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 156
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
atriz_del_estado_del_arte/links/59ef56fa0f7e9b97a6d9ccd5/factores-clave-en-la-
vinculacion-de-la-triple-helice-matriz-del-estado-del-arte.pdf
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic
and Social Science Research, 2(2), 16–28. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Quinatoa-Chasi, W. D., Cepeda-Valente, W. M., Chasi-Chela, A. V., Chasi-Chela, N. F.,
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I., Guerrero-Freire, A.
E., Herrera-Sánchez, M. J., Mina-Bone, S. G., Santana-Torres, A. A., Rios-Gaibor, C. G.,
Calero-Cherres, R. V., López-Salinas, C. M., Mora-Estrada, I. A., & Chuchuca-Peñaloza,
P. M. (2024). Fronteras del Futuro: Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Reymundo-Soto, E., Fernández-Condori, X. P., Echevarria-Quispe, E. V., Quispe-Cusi, Y.,
Gutiérrez-Quispe, E. Z., Palacios-Aguilar, L. J., & Ramírez-Laurente, A. J. (2023).
Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal de las Micro y Pequeñas
Empresas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35
Saaty, T. L. (1990). An Exposition of the AHP in Reply to the Paper Remarks on the Analytic
Hierarchy Process.” Management Science, 36(3), 259–268.
https://doi.org/10.1287/mnsc.36.3.259
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. International Journal
of Services Sciences, 1(1), 83. https://doi.org/10.1504/IJSSCI.2008.017590
Saaty, T. L., & Vargas, L. G. (1980). Hierarchical analysis of behavior in competition:
Prediction in chess. Behavioral Science, 25(3), 180–191.
https://doi.org/10.1002/bs.3830250303
Samaniego-Quiguiri, D. P., Toscano-Broncano, F. H., Bonilla-Morejón, D. M., Alfonso-
Olvera, L. A., Bonilla-Morejón, J. S., Manobanda-Chimbo, H. A., Bucheli-Espinoza, C.
I., & Paredes-Fierro, E. J. (2024). Entre la Criminología y la Política Criminal: Caminos
para una Justicia Renovada. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.67
Sánchez-Caguana, D. F., Landázuri-Álvarez, M. B., Ramírez-Martínez, S. L., & Acosta-
Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando la Contabilidad
Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(2), 157–177. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Santander-Salmon, E. S., & Lara-Rivadeneira, L. J. (2023). El liderazgo en el ámbito
organizacional dentro del contexto humano. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(2), 15–29. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n2/64
Serbi, E. (2020). Ciencia, tecnología e innovación en la defensa: Los casos de Brasil y México
(2007-2020). Cuadernos de Trabajo, 7, Art. 7–2020. https://anepe.cl/wp-
content/uploads/2021/03/Cuaderno-de-Trabajo-N%C2%B07-2020.pdf