Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E4 / 2024
pág. 77
Biocontrol de Moniliophthora roreri con Trichoderma harzianum y
Bacillus subtilis en cacao CCN-51
Biocontrol of Moniliophthora roreri with Trichoderma harzianum and
Bacillus subtilis in cocoa CCN-51
Biocontrolo de Moniliophthora roreri com Trichoderma harzianum e
Bacillus subtilis em cacau CCN-51
Varas Carvajal, Ivonne Alexandra
Universidad Agraria del Ecuador
ivonnevarascarvajal@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-0711-4900
Macías Holguín, Cristhian John
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cristhian.macias2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2068-8503
Mendoza Thompson, Javier Ulises
Universidad Agraria del Ecuador
javiermt1898@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5891-453X
Cárdenas Briones, Denis Kevin
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
denis.cardenas2016@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9357-8927
Bravo Díaz, Luis Fernando
Universidad Agraria del Ecuador
taipeilouis77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9109-0167
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/462
Como citar:
Varas Carvajal, I. A., Macías Holguín, C. J., Mendoza Thompson, J. U., Cárdenas Briones, D.
K., & Bravo Díaz, L. F. (2024). Biocontrol de Moniliophthora roreri con Trichoderma
harzianum y Bacillus subtilis en cacao CCN-51. Código Científico Revista De
Investigación, 5(E4), 77–92.
Recibido: 22/07/2024 Aceptado: 11/08/2024 Publicado: 30/09/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 78
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Resumen
La producción de cacao en Ecuador es fundamental tanto económica como culturalmente, pero
enfrenta serios problemas debido al hongo Moniliophthora roreri, causante de la moniliasis. Se
evaluó la eficacia de los agentes de biocontrol Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis para
controlar M. roreri en cacao CCN-51. La investigación se realizó en la finca "San Pedro" en
Bolívar, utilizando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y tres
repeticiones, totalizando 12 unidades experimentales. Se aplicaron diferentes dosis de
biocontrol y un tratamiento convencional a intervalos regulares usando una bomba fumigadora.
Los datos de rendimiento y fitopatología se analizaron con ANOVA y la prueba de Tukey, con
un error tipo del 5%. Los resultados preliminares no mostraron diferencias significativas en
mazorcas enfermas, sanas e incidencia de M. roreri, pero hubo variaciones en peso de
mazorcas, rendimiento por hectárea y severidad de la moniliasis. El tratamiento con T.
harzianum (T2) mostró menor severidad de la enfermedad. Estos hallazgos ayudarán a los
productores a implementar estrategias de manejo más sostenibles, reduciendo el impacto de la
moniliasis en la producción de cacao.
Palabras clave: microrganismos, inhibición, fitopatología, rendimiento.
Abstract
Cocoa production in Ecuador is fundamental both economically and culturally, but faces
serious problems due to the fungus Moniliophthora roreri, which causes moniliasis. The
efficacy of the biocontrol agents Trichoderma harzianum and Bacillus subtilis to control M.
roreri on CCN-51 cocoa was evaluated. The research was carried out at the "San Pedro" farm
in Bolivar, using a randomized complete block design with four treatments and three
replications, totaling 12 experimental units. Different doses of biocontrol and a conventional
treatment were applied at regular intervals using a fumigation pump. Yield and phytopathology
data were analyzed with ANOVA and Tukey's test, with a standard error of 5%. Preliminary
results showed no significant differences in diseased, healthy ears and incidence of M. roreri,
but there were variations in ear weight, yield per hectare and severity of moniliasis. The T.
harzianum treatment (T2) showed lower disease severity. These findings will help farmers to
implement more sustainable management strategies, reducing the impact of moniliasis on
cocoa production.
Keywords: microorganisms, inhibition, phytopathology, yield.
Resumo
A produção de cacau no Equador é económica e culturalmente crucial, mas enfrenta sérios
problemas devido ao fungo Moniliophthora roreri, que causa a monilíase. Foi avaliada a
eficácia dos agentes de biocontrolo Trichoderma harzianum e Bacillus subtilis no controlo de
M. roreri no cacau CCN-51. A pesquisa foi realizada na fazenda "San Pedro", em Bolívar,
utilizando um delineamento em blocos completos casualizados com quatro tratamentos e três
repetições, totalizando 12 unidades experimentais. Diferentes doses de biocontrolo e um
tratamento convencional foram aplicados em intervalos regulares usando um pulverizador de
bomba. Os dados de rendimento e de patologia vegetal foram analisados com ANOVA e teste
de Tukey, com um erro padrão de 5%. Os resultados preliminares o mostraram diferenças
significativas nas espigas doentes e saudáveis e na incidência de M. roreri, mas houve variações
no peso da espiga, no rendimento por hectare e na gravidade da monilíase. O tratamento com
T. harzianum (T2) apresentou menor gravidade da doença. Estes resultados ajudarão os
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 79
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
agricultores a implementar estratégias de gestão mais sustentáveis, reduzindo o impacto da
monilíase na produção de cacau.
Palavras-chave: microrganismos, inibição, fitopatologia, rendimento.
Introducción
El cacao (Theobroma cacao), es una especie nativa de las laderas ecuatoriales orientales
inferiores de los Andes en América del Sur. Los nativos de América Central lo domesticaron
y lo consideraban de origen divino (K. Nair, 2021). El tamaño de la planta de cacao es variable
según su ubicación geográfica, la variedad y las condiciones edafoclimáticas de la región en la
que se encuentra (Rodríguez et al., 2019).
Botánicamente, el fruto del cacao es una drupa, con frecuencia llamada "mazorca", la
cual posee diferentes tonalidades, en función de la variedad, posee además un tamaño promedio
de 25 cm con cascara fuerte y gruesa. Además, la mazorca contiene granos con un peso de
aproximadamente 1.8 g, una pulpa blanca y jugosa con un sabor simultáneamente ácido y dulce
envuelven estos granos (Herrera, 2018).
El cacao ecuatoriano, específicamente la variedad CCN-51, ha ganado reconocimiento
a nivel mundial y es altamente valorado. En el país se dedican aproximadamente 400,000
hectáreas al cultivo de cacao, de las cuales alrededor de 100,000 hectáreas corresponden a la
variedad CCN-51. Estas plantaciones representan s del 50% de las 260,000 toneladas de
cacao producidas en Ecuador, lo que posiciona al país como el cuarto productor mundial
(Pilaloa et al., 2021). La actividad cacaotera tiene impacto importante en los principales países
productores, generando alrededor de 1,500,000 empleos directos en las etapas de producción,
procesamiento y comercialización (Arvelo et al., 2018).
Al tener una alta relevancia se enfrenta a diversos desafíos, siendo el hongo patógeno
Moniliophthora roreri, causante de la enfermedad conocida como moniliasis uno de los
desafíos más significativos (El Salous et al., 2020). Esta enfermedad afecta los frutos del cacao,
provocando una disminución en la calidad y cantidad de la cosecha (Valenzuela et al., 2023),
con pérdidas que pueden llegar hasta el 100 % (Torres et al., 2019).
M. roreri se desarrolla mejor con una humedad relativa del 85% y temperaturas que
superiores a 25 °C. La lluvia y los insectos, así como el viento, propagan sus esporas entre los
frutos y los árboles cercanos (Bravo, 2019). Las conidias son las únicas estructuras capaces de
infectar, posándose en la superficie del fruto y germinando si hay agua, aunque pueden fallecer
por desecación o radiación; al germinar pueden penetrar la cáscara del fruto (Torres et al.,
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 80
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
2019). El período de incubación del patógeno antes de presentar síntomas es de 3 a 8 semanas,
dependiendo de la susceptibilidad del árbol, la gravedad del ataque y las condiciones
climáticas, en particular la lluvia (Gómez et al., 2022).
Los síntomas del patógeno varían según la etapa de desarrollo del fruto. En las primeras
fases, aparecen protuberancias y manchas marrones, que en frutos más maduros se oscurecen
aún más. Los frutos infectados suelen ser más pesados que los sanos (Lamilla, 2022).
Externamente, se observan necrosis, deformación y pudrición en las mazorcas. Aunque algunos
frutos de 60 a 80 días pueden parecer normales por fuera, presentan necrosis interna que
eventualmente los mata. Estos frutos afectados desarrollan un color café oscuro y se cubren de
una capa cremosa de esporas del hongo, que parece una "pelusa" (Hernández, 2018).
La incidencia y la severidad de la moniliasis en cacao CCN-51 han aumentado en los
últimos diez años un 2% en la costa ecuatoriana. No obstante, se prevé que en la amazonia M.
roreri disminuirá un 5% hasta el 2050 (Plasencia et al., 2022). La propagación y persistencia
de la enfermedad han sido influenciadas por los factores climáticos favorables para el
desarrollo del patógeno, así como por la falta de métodos de control efectivos (Lamilla, 2022).
El control de la enfermedad se ha basado tradicionalmente en fungicidas de cobre,
aunque estos tienen efectos negativos en el medio ambiente y la salud humana (López et al.,
2018; Serrano et al., 2021). Como alternativa menos invasiva, el control biológico con
bacterias y hongos ha ganado atención, estos organismos interfieren en el ciclo biológico del
patógeno y fortalecen la defensa de las plantas al crear barreras protectoras (Köhl et al., 2019),
actúan a través de múltiples mecanismos, incluyendo antibiosis, competencia,
micoparasitismo, lisis enzimática e inducción de resistencia en las plantas (Figueroa, 2018). En
cultivos de cacao, se ha estudiado el uso de bacterias endófitas como Bacillus, que producen
lipopéptidos antifúngicos, para inhibir hongos patógenos (Perez et al., 2018; Villarreal et al.,
2018).
Los resultados con Bacillus y Trichoderma han sido prometedores (Soto et al., 2022),
mostrando eficacia en el control de enfermedades como la moniliasis (Anzules et al., 2019;
Vera et al., 2018). Investigaciones revelan que Trichoderma es más efectivo que Bacillus para
el control de la enfermedad en campo (Viteri et al., 2018) en varios cultivo como el arroz
(Poveda, 2021). En el caso del cacao, se ha logrado disminuir la severidad de M. roreri con
aplicaciones de Trichoderma (Cadena y Poma, 2022). Además, el uso de Trichoderma ha
mejorado el rendimiento del cacao, como se demostró en varios estudios, incluyendo la
reducción de la incidencia de la enfermedad con el uso de T. harzianum (González et al., 2018;
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 81
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Hernández, 2019; Ruiz, 2018) .Estos hallazgos destacan el potencial del control biológico en
la gestión de la moniliasis (Bermeo, 2022).
No obstante, no hay datos precisos sobre la eficacia de T. harzianum y B. subtilis para
controlar M. roreri en el cultivo de cacao CCN-51, a pesar de investigaciones anteriores que
han examinado su potencial como agentes de biocontrol en otros cultivos comerciales, como
la papa (Wang et al., 2019) o ma (Illa et al., 2020). Es esencial realizar una evaluación
detallada de las dosis adecuadas de los agentes de biocontrol y su impacto en la incidencia y
severidad de la enfermedad, así como en el rendimiento y la calidad de los granos de cacao.
El objetivo de la presente investigación es evaluar la eficacia de T. harzianum y B.
subtilis en el control de M. roreri en el cultivo de cacao CCN-51 (T. cacao). Los resultados de
este estudio proporcionarán información científica y práctica a los productores de cacao,
ayudándoles a implementar estrategias de manejo más sostenibles y reduciendo los impactos
negativos de la moniliasis en la producción de cacao en la región.
Metodología
Localización
Esta investigación se llevó a cabo en la finca “San Pedro”, perteneciente al cantón Las
Naves, provincia de Bolívar, coordenadas geográficas UTM (17M) X: 690150 Y: 9865850. Se
trabajó en una plantación de 5 hectáreas de cacao de la variedad CCN-51 con 13 años de
antigüedad, utilizando un sistema de siembra cuadrado con distancias de 3 m x 3 m entre
plantas. La investigación se centró en evaluar 4 plantas por cada tratamiento, llevándose a cabo
entre septiembre y diciembre de 2023.
Establecimiento del ensayo
Antes de iniciar el proyecto de investigación, se realizó un control mecánico de malezas
utilizando una motoguadaña. Con el área de investigación lista, se procedió a delimitar las
parcelas experimentales para cada tratamiento y sus repeticiones. Las parcelas se establecieron
según las dimensiones estándar para este tipo de ensayo, utilizando cintas de colores y estacas
para marcar los límites. Las labores de campo como: fertilización, control de malezas, riego,
podas y cosecha se las realizaron de forma manual en los tratamientos en estudio.
Diseño experimental
En este proyecto de investigación se evaluaron cuatro tratamientos que corresponden a
la aplicación individual y en asociación de agentes de control biológico en distintas dosis y un
tratamiento testigo de un producto de uso convencional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 82
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Las dosis utilizadas en el estudio se basaron en las recomendaciones del fabricante de
los productos biológicos. Los tratamientos evaluados se presentan en la tabla 1. Las
aplicaciones se realizaron cada 15 días durante los tres meses del estudio. Para aplicar las dosis
de los tratamientos, se empleó una fumigadora de mochila motorizada con una capacidad de
20 litros, utilizando la cantidad especificada para cada aplicación.
Tabla 1:
Tratamientos evaluados en la investigación
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
Nota: Autores (2024).
Se planteó el diseño de bloques completos al azar (DBCA), en donde la unidad
experimental estuvo conformada por grupos de 12 plantas, cubriendo un área de 54 m
2
. El área
total del ensayo fue 1485 m
2
. Se descartaron las plantas de efecto borde para el muestreo de las
variables de estudio.
Las frecuencias de aplicación de los tratamientos fueron a los 15, 30, 45, 60, 75 y 90
días. Esto en consideración de que los productos de origen biológico necesitan de tiempo y de
dosis frecuentes para su correcto funcionamiento.
Se evaluaron variables fitosanitarias (Número de mazorcas enfermas y sanas por planta;
Porcentaje de incidencia y severidad de moniliasis (Ayala, 2008)) y de rendimiento (Peso de
almendra de 10 mazorcas y rendimiento por hectárea)
Análisis estadístico
Los datos recopilados en la evaluación de las variables se sometieron al análisis de
varianza (ANOVA), con el fin de establecer diferencias significativas, entre las alternativas de
control. El modelo de ANOVA que se utilizó se describe en la tabla 2. Para la comparación de
medias se utilizó la prueba de Tukey. Todos estos análisis se realizaron considerando el 5% de
probabilidad de Error tipo I (p<0.05), se usó el software Infostat.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 83
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 2:
Esquema de análisis de varianza (ANOVA) del diseño de bloques completamente al azar
(DBCA).
Fuente de variación
Grados de libertad
Bloque
4
Tratamientos
3
Error Experimental
12
Total
19
Nota: Autores (2024).
Resultados
Número de mazorcas enfermas por planta
Los datos indicaron que la cantidad de mazorcas enfermas fluctuó cada 15 as,
variando entre 27 y 3, con una tendencia a la disminución (tabla 3). A los 75 as, el tratamiento
T1 mostró el menor número de mazorcas afectadas. El coeficiente de variación también cambió
durante el ensayo, registrando valores entre 14.29% y 22.53%.
Tabla 3:
Número de mazorcas enfermas por planta a los 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días, después de
establecido el ensayo.
Tratamientos
Numero de mazorcas enfermas
15 días
30 días
45 días
60 días
75 días
90 días
T1
21.4 a
15.6 a
18.0 a
24.8 a
2.6 c
9.8 a
T2
21.8 a
15.8 a
18.8 a
26.2 a
2.8 bc
7.8 a
T3
22.4 a
13.0 a
21.0 a
23.0 a
4.0 ab
8.0 a
T4
22.8 a
17.2 a
24.8 a
26.6 a
4.2 a
11.0 a
CV
14.29%
19.68 %
22.03 %
16.81 %
22.53 %
21.30 %
Nota: Autores (2024).
Los datos de la investigación revelaron que la cantidad de mazorcas enfermas presentó
variaciones a lo largo del tiempo en todos los tratamientos. A los 75 días, el tratamiento T1
(con T. harzianum) mostró una reducción significativa en el número de mazorcas enfermas,
siendo el más eficaz durante ese período de evaluación. Estos hallazgos coinciden con los de
(Ramirez, 2023), quien también reportó la menor cantidad de mazorcas enfermas a los 75 días.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 84
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Esto se debe a que los agentes de biocontrol requieren más tiempo para colonizar y ejercer su
efecto antagonista contra los patógenos, como indicaron (Viteri et al., 2018).
Número de mazorcas sanas por unidad de muestreo
La cantidad de mazorcas sanas oscilaron entre 263 y 32 cada 15 días (tabla 4). Con un
CV del 11.78% al 27.60%, el coeficiente de variación también cambió durante el ensayo, que
se llevó a cabo en el campo. Dado que el mero de mazorcas sanas en cada período era similar,
la prueba de Tukey al 5% reveló que no hubo diferencias notables entre los tratamientos.
Tabla 4:
Número de mazorcas sanas por unidad de muestreo
Tratamientos
Numero de mazorcas sanas
15 días
30 días
45 días
60 días
75 días
90 días
T1
194.40 a
248.80 a
237.20 a
143.00 a
72.40 a
39.60 a
T2
224.40 a
255.40 a
263.40 a
134.20 a
53.40 a
35.20 a
T3
217.80 a
227.80 a
247.60 a
136.20 a
63.60 a
32.80 a
T4
208.40 a
220.40 a
228.20 a
153.40 a
62.60 a
38.40 a
CV
11.78%
13.31 %
11.98 %
19.79 %
27.60 %
20.98 %
Nota: Autores (2024).
En cada tratamiento, la cantidad de mazorcas sanas también cambió con el tiempo, al
igual que el número de mazorcas enfermas. Se observó una tendencia a mantener un número
similar de mazorcas sanas durante cada periodo de evaluación, a pesar de que no se encontraron
diferencias significativas entre los tratamientos. Los agentes de biocontrol como T. harzianum
y B. subtilis tienen la capacidad de influir en la asimilación de los nutrientes de las plantas; por
lo tanto, es uno de los factores que contribuyen a que las plantas produzcan mazorcas más sanas
(Tirado et al., 2016). Además, coincide con (Paredes, 2016), quien afirma que la aplicación de
fungicidas de síntesis química no promueve el aumento de la cantidad de mazorcas; esto se
debe a la inactivación de aminoácidos o a procesos químicos de gran importancia en la planta
de cacao (Bermeo, 2022).
Porcentaje de incidencia
Los porcentajes de incidencia de M. roreri tuvieron cierta variación cada 15 días, entre
21.59 y 8.04% (tabla 5). Sin embargo, a los 75 días, T3 presentó un promedio del 8.12%, el
más bajo durante ese período de evaluación. El coeficiente de variación se modificó a medida
que avanzaba el ensayo para esta variable.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 85
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Tabla 5:
Porcentaje de incidencia de Moniliophthora roreri a los 15, 30, 45, 60,75 y 90 as después
de establecido el ensayo.
Tratamientos
Porcentaje de incidencia
15 días
30 días
45 días
60 días
75 días
90 días
T1
11.80 a
7.08 a
8.78 b
17.26 a
10.24 ab
18.20 a
T2
13.00 a
8.80 a
8.04 b
19.63 a
9.72 ab
19.91 a
T3
13.40 a
8.28 a
10.15 ab
16.39 a
8.12 b
19.33 a
T4
13.40 a
9.78 a
12.63 a
18.27 a
12.02 a
21.59 a
CV
14.60%
17.51 %
14.75 %
18.51 %
20.10 %
20.59 %
Nota: Autores (2024).
No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en general. En otras
investigaciones se ha constatado la eficiencia de B. subtilis en el control de hongos
fitopatógenos como M. roreri (Karimi et al., 2012; Magaña, 2015; Ramirez, 2023) pero en
otras variedades de cultivos, Fusarium capsici (Villares, 2020), Hemileia vastatrix (Cosinga,
2021), obteniendo la menor incidencia bajo la aplicación de B. subtilis, lo que permite que sea
un agente de control eficaz en la reducción de la incidencia de hongos, esto de acuerdo a su
mecanismo de acción como lo indica (Layton et al., 2011).
Severidad de moniliasis
La investigación sobre el rendimiento y la severidad de M. roreri. patógeno causante
de la moniliasis en cacao. reviste una importancia crucial en el ámbito agrícola y económico.
La tabla 6 presenta datos específicos sobre la severidad a los 90 días después del
establecimiento del ensayo. La variable de interés. la severidad, se cuantifica con detalle para
cada tratamiento. aportando valiosa información sobre la eficacia de diferentes enfoques o
medidas aplicadas.
Tabla 6:
Severidad de moniliasis a los 90 días después de establecido el ensayo.
Tratamientos
Severidad (%)
1
T1
71.33 b
2
T2
66.39 c
3
T3
74.44 ab
4
T4
75.30 a
CV
22.13 %
Nota: Autores (2024).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 86
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
La severidad de moniliasis a los 90 días después del establecimiento del ensayo mostró
variaciones significativas entre los tratamientos evaluados. El tratamiento T2 (T. harzianum)
exhibió una severidad relativamente menor (66.39 %) en comparación con otros tratamientos,
lo que indica una eficacia relativa en el control del patógeno, este resultado coincide con los
obtenidos por (Macías, 2022), quien consiguió que la severidad de M. roreri disminuyera
después de la aplicación de T. harzianum. En otras investigaciones también se vislumbra la
acción antagonista de T. harzianum, (Ramirez, 2023)presentó 1.2 % de severidad de M. roreri,
siendo estos antecedentes concordantes con los resultados obtenidos, en las cuales se demuestra
la acción supresora de T. harzianum y B. subtilis contra M. -*roreri en el cultivo de cacao
Peso de 10 mazorcas y rendimiento de grano fresco
Los datos indicaron que el peso de 10 mazorcas varió cada 15 días, fluctuando entre
1004.2 y 2593.2 g (tabla 7). El coeficiente de variación para esta medida también mostró
cambios a lo largo del ensayo, con valores que oscilaron entre 6.14% y 31.73%, dado que se
trató de un experimento de campo.
Tabla 7:
Peso de 10 mazorcas
Tratamientos
Peso de 10 mazorcas (g)
15 días
30 días
45 días
60 días
75 días
90 días
T1
1551.2 a
1610.8 a
2556.2 a
2593.2 a
2404.0 a
1318.0 a
T2
1541.0 a
1242.2 a
2519.6 a
2449.8 a
2427.0 a
1296.8 a
T3
1768.2 a
1508.4 a
2573.4 a
2525.6 a
2535.0 a
1249.8 a
T4
1418.6 a
1424.2 a
2409.2 a
2463.4 a
2378.2 a
1004.2 a
CV
31.73%
28.96 %
6.14 %
7.19 %
18.94 %
25.55 %
Nota: Autores (2024).
De acuerdo con la tabla 8, los datos revelaron que el rendimiento tuvo cierta variación
cada 15 días, oscilando entre 1380.1 a 2881.1 kg/ha. De acuerdo con la prueba de Tukey al 5%,
no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, mostrando número de mazorcas
sanas similares cada período.
Tabla 8:
Rendimiento de grano fresco.
Tratamientos
Rendimiento (kg/ha)
15 días
30 días
45 días
60 días
75 días
90 días
T1
1723.4 a
1789.6 a
2839.94
2881.1 a
2670.8 a
1464.3 a
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 87
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
T2
1712.1 a
1380.1 a
2799.28
2721.7 a
2696.4 a
1440.7 a
T3
1964.5 a
1675.8 a
2859.05
2805.9 a
2816.4 a
1388.5 a
T4
1576.1 a
1582.3 a
2676.62
2736.8 a
2642.2 a
1115.7 a
CV
31.73%
28.96 %
6.14 %
7.19 %
18.94 %
25.55 %
Nota: Autores (2024).
En todos los tratamientos, hubo una cierta variación en el peso de 10 mazorcas y en el
rendimiento por hectárea. Se observó una tendencia a mantener un rendimiento y un peso
comparable durante cada periodo de evaluación, a pesar de que no se encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos en general. Según (Paredes, 2016) se logró un alto
rendimiento con la utilización de B. subtilis y Trichoderma spp., así como un peso de mazorca
superior al control químico. Sin embargo, la evaluación se llevó a cabo a los 120 días, lo que
indica que los biocontroladores requieren al menos 4 meses para alcanzar su punto máximo en
el sistema suelo-planta.
Los resultados obtenidos a lo largo de 90 días permitieron obtener una visión integral
de cómo estos agentes de biocontrol generaron un impacto en diferentes variables relacionadas
con la producción y salud de las mazorcas de cacao. (Illa et al., 2020) indican que la
combinación T. harzianum y B. subtilis permite controlar diversos hongos, esto de acuerdo con
su actividad antagonista. Otros investigadores como (Cadena y Poma, 2022; Rini y Sulochana,
2007; Ruiz, 2018) indican que al combinarse T. harzianum y B. subtilis se puede obtener un
mejor efecto en el control de M. roreri.
Discusión
La investigación sobre el biocontrol de Moniliophthora roreri en cacao CCN-51
utilizando Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis reveló que, aunque estos agentes
mostraron potencial para reducir la severidad de la moniliasis, los resultados no fueron
consistentemente significativos en todos los parámetros evaluados. El tratamiento con T.
harzianum (T2) destacó por su capacidad de disminuir la severidad de la enfermedad,
alineándose con estudios previos que han reportado su eficacia en el control de patógenos
fúngicos (Viteri et al., 2018; Macías, 2022). Sin embargo, no se observaron diferencias
significativas en indicadores clave como el número de mazorcas sanas o el rendimiento por
hectárea, lo que sugiere que la efectividad de estos biocontroladores puede depender de factores
externos, como las condiciones ambientales y la duración del tratamiento (Soto et al., 2022).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 88
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Estos hallazgos subrayan la necesidad de optimizar las dosis y combinaciones de
biocontroladores para mejorar su efectividad y de considerar un enfoque de manejo integrado
que combine estos agentes con otras prácticas culturales. La variabilidad en los resultados
sugiere que, aunque el uso de T. harzianum y B. subtilis ofrece una alternativa prometedora al
uso de fungicidas químicos, su implementación debe ser cuidadosamente ajustada a las
condiciones específicas de cada área de cultivo. Es crucial continuar investigando para
determinar cómo estos biocontroladores pueden ser utilizados de manera más efectiva en el
largo plazo, contribuyendo así a la sostenibilidad y productividad del cacao en Ecuador
(Cadena & Poma, 2022; Bermeo, 2022).
Conclusión
Durante los 90 días del ensayo, se produjeron variaciones en la cantidad de mazorcas
enfermas y sanas y en el porcentaje de incidencia. No hubo diferencias notables entre los
tratamientos a pesar de la variabilidad, excepto a los 75 días, cuando T. harzianum + B. subtilis
presentó una menor cantidad de mazorcas enfermas, lo que sugiere que el tratamiento podría
tener un efecto positivo. No obstante, la prueba de Tukey no encontró variaciones significativas
en otros momentos, lo que indica que el uso de biocontroladores no tuvo un impacto consistente
en el manejo de la moniliasis.
El tratamiento con la menor severidad de la moniliasis a los 90 días fue T. harzianum,
con un promedio del 66.39%, seguido por B. subtilis y T. harzianum + B. subtilis. En
comparación con otros métodos, T. harzianum podría ser s efectivo en el control de M.
roreri, a pesar de que estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Durante el ensayo, se observaron variaciones en el peso de 10 mazorcas y el
rendimiento por hectárea en diferentes momentos; el rendimiento del cacao CCN-51 no mostró
diferencias significativas entre los tratamientos. Se observó en ciertos momentos del ensayo
una tendencia hacia un mejor rendimiento en ciertos tratamientos, a pesar de que no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. Esto indica que
la aplicación de T. harzianum y B. subtilis puede afectar el rendimiento del cacao CCN-51; sin
embargo, se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos y determinar el
impacto a largo plazo en el rendimiento del cultivo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 89
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Referencias bibliográficas
Anzules, V., Borjas, R., Alvarado, L., Castro, V. y Julca, A. (2019). Control cultural, biológico
y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en Theobroma cacao ‘CCN-
51’. Scientia Agropecuaria, 10(4), 511-520.
Arvelo, M. A., González, D., Maroto, S., Delgado, T. y Montoya, P. (2018). Manual técnico
del cultivo de cacao Buenas prácticas para América Latina. En Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Ayala, M. (2008). Manejo integrado de moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de
cacao (Theobroma cacao l.) mediante el uso de fungicidas, combinado con labores
culturales. [Tesis]. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Bermeo, F. (2022). Evaluación de mezclas de fungicidas orgánicos en el manejo de moniliasis
(Moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao NaranjitoGuayas [Tesis de
licenciatura]. Universidad Agraria del Ecuador.
Bravo, J. (2019). Evaluación in vitro de la actividad biocida de diferentes fungicidas sobre el
crecimiento radial de Moniliophthora roreri, Moniliophthora perniciosa y
Phytophthora palmivora, agentes causales de enfermedades en cacao [Tesis].
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Cadena, F., & Poma, E. (2022). Manejo de la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) con
la aplicación de dos especies de Trichoderma. Revista de Investigación e Innovación
Agropecuaria y de Recursos Naturales, 9(2), 37-43.
https://doi.org/10.53287/toks1912pc49l
Cosinga, R. (2021). Efecto de Bacillus subtilis, Lecanicillium lecanii y Trichoderma spp., en
control de Hemileia vastatrix en Coffea arabica en Pangoa [Tesis]. Universidad
Nacional del Centro del Perú.
El Salous, A., Marcillo, J., Gómez, J. y Martínez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del
cultivo de cacao en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(3), 368-380.
Figueroa, Y. (2018). Estudio del daño de la Moniliophthora roreri (monilia) en la producción
del cultivo de cacao en el Valle de Hacha. San Vicente [Tesis]. Universidad Estatal del
Sur de Manabí.
Gómez, S., Beltrán, C. y Gómez, S. (2022). In vitro effect of cocoa leachates on growth and
development of Moniliophthora roreri ([Cif.] HC Evans et al.) isolated from Theobroma
cacao (L.). Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 16(2).
González, G., Quevedo, J. y García, R. (2018). Alternativas orgánicas para el control de
Monilia (Moniliophthora roreri, Cif. Y Par) en el cultivo de cacao. Revista Científica
Agroecosistemas, 6(2), 56-62.
Guamán-Rivera, S. A. (2022). Desarrollo de Políticas Agrarias y su Influencia en los Pequeños
Agricultores Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 1(3), 15-28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/30
Guamán-Rivera, S. A., & Flores-Mancheno, C. I. (2023). Seguridad Alimentaria y Produccn Agrícola
Sostenible en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1), 1-
20. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/35
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 90
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Hernández, E. (2018). Las moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del Cacao: búsqueda
de estrategias del manejo. Agro productividad, 5(6).
Hernández, E. (2019). Eficacia del control de moniliasis (Moniliophthora roreri) por cuatro
cepas de Trichoderma sp. En cacao fino de aroma en Bagua-Amazonas [Tesis].
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
Herrera, H. (2018). La producción del cacao y el desarrollo humano local de Tocache-San
Martín. 2006-2015 [Tesis]. Universidad Nacional de Trujillo.
Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en
Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 3356.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85
Illa, C., Torassa, M., Pérez, M. y Pérez, A. (2020). Effect of biocontrol and promotion of peanut
growth by inoculating Trichoderma harzianum and Bacillus subtilis under controlled
conditions and field. Revista mexicana de fitopatología, 38(1), 119-131.
Karimi, K., Amini, J., Harighi, B. y Bahramnejad, B. (2012). Evaluation of biocontrol potential
of Pseudomonas and Bacillus spp. against Fusarium wilt of chickpea. Australian
Journal of Crop Science, 6(4), 695-703.
Köhl, J., Kolnaar, R. y Ravensberg, W. J. (2019). Mode of action of microbial biological
control agents against plant diseases: relevance beyond efficacy. En Frontiers in plant
science (p. 845). Frontiers.
Lamilla, A. (2022). Control químico de Monilia (Moniliophthora roreri) en el cultivo de Cacao
(Theobroma cacao L.), en Ecuador [Tesis]. Universidad Técnica de Babahoyo.
Layton, C., Maldonado, E., Monroy, L., Corrales, L. y Sánchez, L. (2011). Bacillus spp.;
perspectiva de su efecto biocontrolador mediante antibiosis en cultivos afectados por
fitopatógenos. Nova, 9(16), 177. https://doi.org/10.22490/24629448.501
López, U., Brito, H., López, D., Salaya, J. y Gómez, E. (2018). Papel de Trichoderma en los
sistemas agroforestales-cacaotal como un agente antagónico. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 20(1), 91-100.
Macías, M. (2022). Eficiencia de diferentes fungicidas orgánicos sobre Moniliophthora roreri
en cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 en dos zonas [Tesis de maestría]. Universidad
Agraria del Ecuador.
Magaña, M. (2015). Efecto de Bacillus subtilis sobre el rendimiento, desarrollo y propiedades
nutracéuticas de fresa.
Nair, K. (2021). Cocoa (Theobroma cacao L.). En K. P. Nair (Ed.), Tree Crops (pp. 153-213).
Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62140-7_5
Paredes, M. (2016). El manejo fitosanitario del cultivo de cacao nacional (Theobroma cacao
L.) y el rendimiento del mismo, en la Asociación Kallari [Tesis de Maestría].
Universidad Técnica de Ambato.
Perez, K. J., Viana, J., Lopes, F., Pereira, J., dos Santos, D., Oliveira, J., Velho, R., Crispim,
S., Nicoli, J., Brandelli, A. y Nardi, R. (2018). Bacillus spp. Isolated from Puba as a
Source of Biosurfactants and Antimicrobial Lipopeptides. Frontiers in Microbiology,
8(1), 61. https://doi.org/10.3389/fmicb.2017.00061
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 91
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Pilaloa, W., Pérez, D., Alvarado, A. y Torres, S. (2021). Manejo agroecológico de la Moniliasis
en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y
podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. Alfa Revista de Investigación en Ciencias
Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 70-85.
Plasencia, A., Vilchez, C., Ferrer, Y. y Veloz, C. E. (2022). Efecto del cambio climático sobre
la distribución potencial del hongo Moniliophthora roreri y el cultivo de cacao
(Theobroma cacao) en Ecuador continental. Revista Terra Latinoamericana, 40(1), 1-
14. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1151
Poveda, J. (2021). Trichoderma as biocontrol agent against pests: New uses for a mycoparasite.
Biological Control, 159, 104634.
Ramirez, D. (2023). Efecto de Bacillus Subtilis y Trichoderma spp. en el control de la
Moniliasis (Moniliophthora Roreri) en el cultivo del cacao (Theobroma cacao l.) en
Aguaytía. [Tesis]. Universidad Nacional de Ucayali.
Rini, C. y Sulochana, K. (2007). Management of seedling rot of chilli ( Capsicum annuum L.)
using Trichoderma spp. and fluorescent pseudomonads ( Pseudomonas fluorescens ).
Journal of Tropical Agriculture, 44(0), 79-82.
Rodríguez, C., Caicedo, A., Sounigo, O., Argout, X., Alvarado, G. y Yockteng, R. (2019).
Cacao breeding in Colombia, past, present and future. Breeding Science, 69(3), 373-
382.
Ruiz, J. L. (2018). Evaluación de Trichoderma harzianum para el control de Moniliophthora
roreri en cacao, El Tumbador, San Marcos [Tesis]. Universidad Rafael Landívar.
Serrano, L., Sosa, A., Sosa, D., Bonilla, J., Romero, C., Galarza, L. y Coronel, J. (2021).
Biosurfactants synthesized by endophytic Bacillus strains as control of Moniliophthora
perniciosa and Moniliophthora roreri. Scientia Agricola, 78(1), 1-11.
https://doi.org/10.1590/1678-992x-2020-0172
Soto, R., Gonzales, E., Fernandez, J., Angeles, J., Huamán, A., & Mehdi, M. (2022). Antifungal
effect from Zingiber officinale, Aloe vera, and Trichoderma sp. for control of
Moniliophthora roreri in Theobroma cacao in Huánuco, Peru. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín, 75(1), 9823-9830.
Tirado, P. A., Lopera Álvarez, A. y os Osorio, L. A. (2016). Estrategias de control de
Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L.: Revisión
sistemática. Corpoica Ciencia y Tecnologia Agropecuaria, 17(3), 417-430.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:517
Torres, M., Quevedo, I., Ortiz, C., Lagúnez, L., Nieto, D. y Pérez, M. (2019). Control químico
de Moniliophthora roreri en México. Biotecnia, 21(2), 55-61.
Valenzuela, J., Guevara, F., Vicente, P. y Galindo, P. (2023). Eco-Friendly Biocontrol of
Moniliasis in Ecuadorian Cocoa Using Biplot Techniques. Sustainability, 15(5), 4223.
Vera, M., Bernal, A., Leiva, M., Vera, A., Vera, D., Peñaherrera, S., Solís, K., Terrero, P. y
Jiménez, V. E. (2018). Microorganismos endófitos asociados a Theobroma cacao como
agentes de control biológico de Moniliophthora roreri. Centro Agrícola, 45(3), 81-87.
Villares, D. (2020). Estudio comparativo de Trichoderma harzianum más Bacillus subtilis para
el control causal en el cultivo de ají (Capsicum annuum) en el cantón Ventanas [Tesis].
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E4/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 92
Research Article
Volumen 5, Número Especial 4, 2024
Universidad Agraria del Ecuador.
Villarreal, M., Villa, E., Cira, L., Estrada, M., Parra, F. y Santos, S. (2018). El género Bacillus
como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola.
Revista mexicana de fitopatología, 36(1), 95-130.
Viteri, S., Villamil, J., & Villegas, W. (2018). Aplicación de antagonistas microbianos para el
control biológico de Moniliophthora roreri Cif & Par en Theobroma cacao L. bajo
condiciones de campo. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1),
7441-7450.
Wang, Z., Li, Y., Zhuang, L., Yu, Y., Liu, J., Zhang, L., Gao, Z., Wu, Y., Gao, W. y Ding, G.
(2019). A rhizosphere-derived consortium of Bacillus subtilis and Trichoderma
harzianum suppresses common scab of potato and increases yield. Computational and
structural biotechnology journal, 17, 645-653