Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
Interculturalidad crítica: ¿cómo descolonizar la educación?
Critical interculturality: how to decolonize education?
Interculturalidade crítica: como descolonizar a educação?
Picón Nieto, Andrés Fernando
Universidad Central del Ecuador
afpicon@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7717-1308
Orna Egas, Enver Stalin
Universidad Central del Ecuador
esorna@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9623-2299
Lucio Ramos, Yajayra Jacqueline
Universidad Central del Ecuador
yjlucio@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4662-9619
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/414
.
Como citar:
Picón Nieto, A. F., Orna Egas, E. S., & Lucio Ramos, Y. J. (2024). Interculturalidad crítica:
¿cómo descolonizar la educación?. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 1009
1032.
Recibido: 09/05/2024 Aceptado: 07/06/2024 Publicado: 30/06/202
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1010
Resumen
El artículo "Interculturalidad crítica: ¿mo descolonizar la educación?" aborda la necesidad
de repensar y reestructurar los sistemas educativos tradicionales en un contexto de
globalización y diversidad cultural creciente. El objetivo del estudio es analizar cómo la
interculturalidad crítica puede contribuir a la descolonización de la educación, promoviendo
un espacio educativo que valore y reconozca las diversas culturas. La metodología utilizada es
cualitativa, basada en una revisión bibliográfica exhaustiva de fuentes académicas relevantes.
Los resultados indican que la interculturalidad crítica no solo promueve el reconocimiento de
la diversidad, sino que también busca transformar las estructuras de poder que perpetúan la
desigualdad. Se destacan estrategias como la inclusión de saberes y prácticas culturales
diversas, la revisión de contenidos curriculares y el diseño de programas de estudio desde una
perspectiva decolonial. La discusión subraya la importancia de la formación docente en
competencias interculturales y pedagogía decolonial para aplicar estos principios en las aulas.
La conclusión señala que, aunque existen desafíos como la resistencia institucional y la falta
de recursos, la colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas pueden servir
como modelos valiosos para otras regiones. En última instancia, la descolonización del
currículo y la promoción de una educación intercultural crítica son esenciales para construir un
sistema educativo que promueva la justicia social y la equidad.
Palabras clave: interculturalidad crítica, descolonización, educación, diversidad cultural.
Abstract
The article "Critical interculturality: how to decolonize education" addresses the need to
rethink and restructure traditional educational systems in a context of globalization and
growing cultural diversity. The objective of the study is to analyze how critical interculturality
can contribute to the decolonization of education, promoting an educational space that values
and recognizes diverse cultures. The methodology used is qualitative, based on an exhaustive
literature review of relevant academic sources. The results indicate that critical interculturality
not only promotes the recognition of diversity, but also seeks to transform the power structures
that perpetuate inequality. Strategies such as the inclusion of diverse knowledge and cultural
practices, the revision of curricular content and the design of curricula from a decolonial
perspective are highlighted. The discussion underlines the importance of teacher training in
intercultural competencies and decolonial pedagogy to apply these principles in the classroom.
The conclusion points out that, although there are challenges such as institutional resistance
and lack of resources, international collaboration and sharing of good practices can serve as
valuable models for other regions. Ultimately, the decolonization of the curriculum and the
promotion of critical intercultural education are essential for building an educational system
that promotes social justice and equity.
Keywords: critical interculturality, decolonization, education, cultural diversity.
Resumo
O artigo "Interculturalidade crítica: como descolonizar a educação" aborda a necessidade de
repensar e reestruturar os sistemas educativos tradicionais num contexto de globalização e de
crescente diversidade cultural. O objetivo do estudo é analisar de que forma a interculturalidade
crítica pode contribuir para a descolonização da educação, promovendo um espaço educativo
que valorize e reconheça as diversas culturas. A metodologia utilizada é qualitativa, baseada
numa revisão exaustiva da literatura de fontes académicas relevantes. Os resultados indicam
que a interculturalidade crítica o promove o reconhecimento da diversidade, como
também procura transformar as estruturas de poder que perpetuam a desigualdade. São
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1011
destacadas estratégias como a inclusão de diversos conhecimentos e práticas culturais, a revisão
dos conteúdos curriculares e a conceção de currículos a partir de uma perspetiva descolonial.
O debate sublinha a importância da formação de professores em competências interculturais e
pedagogia descolonial, a fim de aplicar estes princípios na sala de aula. A conclusão salienta
que, embora existam desafios como a resistência institucional e a falta de recursos, a
colaboração internacional e a partilha de boas práticas podem servir de modelos valiosos para
outras regiões. Em última análise, a descolonização do currículo e a promoção da educação
intercultural crítica são essenciais para a construção de um sistema educativo que promova a
justiça social e a equidade.
Palavras-chave: interculturalidade crítica, descolonização, educação, diversidade cultural
Introducción
La globalización y la movilidad humana han transformado profundamente las
sociedades contemporáneas, generando escenarios educativos cada vez más diversos y
multiculturales. En este contexto, la interculturalidad crítica emerge como un enfoque
necesario para repensar y reestructurar los sistemas educativos tradicionales. Este artículo de
revisión bibliográfica aborda la pregunta: ¿cómo descolonizar la educación a través de la
interculturalidad crítica? Se busca analizar cómo la educación puede convertirse en un espacio
para el reconocimiento y la valorización de las diversas culturas, promoviendo una pedagogía
que no sólo respete, sino que también integre activamente la diversidad cultural en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
El planteamiento del problema se centra en la persistencia de prácticas educativas
coloniales que perpetúan la marginación de las culturas no occidentales. Según Walsh (2009),
el sistema educativo tradicional está profundamente arraigado en paradigmas eurocéntricos que
subestiman y desvalorizan los saberes y las prácticas culturales de los pueblos originarios y
otras comunidades marginadas. Esta situación no solo genera desigualdades educativas, sino
que también contribuye a la reproducción de estructuras sociales injustas. El problema radica
en la necesidad de transformar estos sistemas para que sean inclusivos y equitativos,
permitiendo una verdadera democratización del conocimiento.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1012
Diversos factores afectan la problemática mencionada. En primer lugar, la formación
docente suele estar alineada con un currículo monocultural que no prepara adecuadamente a
los profesores para enfrentar la diversidad cultural en las aulas (Grosfoguel, 2011). Además,
los materiales educativos y los contenidos curriculares tienden a reflejar una perspectiva
unidimensional, ignorando las contribuciones de otras culturas al conocimiento global (Santos,
2014). La falta de representación cultural en el currículo puede llevar a los estudiantes de
minorías a sentirse alienados y a no ver sus identidades culturales reflejadas en el ámbito
educativo (Mignolo, 2018). Otro factor es la resistencia institucional y social a los cambios que
cuestionan las estructuras de poder establecidas, lo que dificulta la implementación de políticas
educativas verdaderamente interculturales (De Sousa Santos, 2010).
La justificación de este estudio radica en la urgente necesidad de abordar estas
deficiencias estructurales y promover una educación intercultural crítica que desafíe y
desmantele las bases coloniales de los sistemas educativos. La interculturalidad ctica no se
limita a la coexistencia pacífica de diversas culturas dentro de un mismo espacio, sino que
promueve un diálogo transformador que cuestiona las relaciones de poder y fomenta la justicia
social (Walsh, 2010). Este enfoque es esencial para construir sociedades más justas y
equitativas, donde todas las culturas sean reconocidas y valoradas por igual.
La viabilidad de descolonizar la educación mediante la interculturalidad crítica se basa
en la implementación de políticas educativas inclusivas y la formación de docentes en
competencias interculturales. Iniciativas como la educación bilingüe intercultural en América
Latina han demostrado ser efectivas en la incorporación de perspectivas culturales diversas en
el currículo escolar (Tubino, 2005). Además, la creciente conciencia y presión social para
abordar las desigualdades y discriminaciones en el ámbito educativo crean un entorno propicio
para la adopción de enfoques interculturales críticos (Quijano, 2000). Sin embargo, para que
estas iniciativas sean sostenibles, es fundamental el compromiso de las autoridades educativas,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1013
así como la participación activa de las comunidades y organizaciones sociales en el proceso de
transformación educativa.
La problemática de este artículo es analizar cómo la interculturalidad crítica puede
contribuir a descolonizar la educación, ofreciendo un marco teórico y práctico para la
implementación de políticas y prácticas educativas inclusivas. A través de una revisión
bibliográfica exhaustiva, se examinarán estudios y experiencias que han abordado la educación
desde una perspectiva intercultural crítica, identificando tanto los logros como los desafíos
encontrados en estos procesos. Asimismo, se discutirán las implicaciones de adoptar este
enfoque para la formación docente, el diseño curricular y la política educativa en general.
La descolonización de la educación mediante la interculturalidad crítica es una tarea
compleja pero necesaria para construir un sistema educativo s justo e inclusivo. Este artículo
busca contribuir al debate académico y práctico sobre cómo llevar a cabo esta transformación,
proporcionando una base teórica y empírica que pueda guiar futuras investigaciones y políticas
educativas. La revisión de la literatura existente permitirá identificar buenas prácticas y
lecciones aprendidas, ofreciendo recomendaciones concretas para avanzar hacia una educación
verdaderamente intercultural y descolonizadora.
Metodología
La metodología empleada en este artículo es de naturaleza cualitativa y se basa en una
revisión bibliográfica exhaustiva. Este enfoque permite una comprensión profunda y
contextualizada del fenómeno de la interculturalidad crítica y su relación con la
descolonización de la educación. A continuación, se describen las etapas y procedimientos
seguidos en el desarrollo de esta investigación.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1014
Selección de fuentes
Para llevar a cabo la revisión bibliográfica, se identificaron y seleccionaron diversas
fuentes académicas que abordan la temática de la interculturalidad crítica y la descolonización
educativa. Las fuentes incluyeron artículos científicos, libros, capítulos de libros, y tesis
doctorales publicados en las últimas dos décadas. La búsqueda de literatura se realizó en bases
de datos académicas reconocidas, tales como JSTOR, Scopus, Web of Science y Google
Scholar. Se emplearon palabras clave como "interculturalidad crítica", "descolonización de la
educación", "educación intercultural" y "pedagogía decolonial".
Criterios de inclusión y exclusión
Para garantizar la relevancia y calidad de las fuentes seleccionadas, se establecieron
criterios específicos de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios que:
Aborden explícitamente la interculturalidad crítica y/o la descolonización de la
educación.
Presenten investigaciones empíricas o teóricas relevantes para el contexto
educativo.
Estén publicados en revistas arbitradas o por editoriales académicas
reconocidas.
Se excluyeron fuentes que:
No se enfoquen específicamente en el ámbito educativo.
Presenten una perspectiva limitada o no crítica sobre la interculturalidad.
Sean publicaciones no revisadas por pares o de fuentes no académicas.
Análisis de contenido
Una vez recopiladas las fuentes, se procedió a un análisis de contenido cualitativo. Este
proceso implicó la lectura y relectura de los textos seleccionados para identificar temas,
patrones y conceptos recurrentes relacionados con la interculturalidad crítica y la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1015
descolonización educativa. Se empleó un enfoque inductivo, permitiendo que los temas
emergieran de los datos mismos en lugar de imponer categorías preconcebidas.
Categorización temática
Los temas y patrones identificados durante el análisis de contenido se agruparon en
categorías temáticas. Estas categorías incluyeron, entre otras, la definición y características de
la interculturalidad crítica, las estrategias para descolonizar el currículo, el rol de la formación
docente en la educación intercultural, y los desafíos y oportunidades en la implementación de
políticas educativas interculturales. La categorización facilitó una organización coherente y
lógica de los hallazgos de la revisión bibliográfica.
Síntesis e interpretación
En la etapa final, se llevó a cabo una síntesis de los hallazgos, integrando las diferentes
perspectivas y enfoques encontrados en la literatura. Se buscó proporcionar una visión
comprensiva y crítica sobre cómo la interculturalidad crítica puede contribuir a la
descolonización de la educación. Esta síntesis permitió no solo identificar áreas de consenso y
divergencia en la literatura, sino también proponer recomendaciones prácticas para la
implementación de una educación intercultural crítica.
Limitaciones del estudio
Es importante reconocer las limitaciones inherentes a un estudio de revisión
bibliográfica cualitativa. La selección de fuentes puede estar influenciada por sesgos de
publicación, y la interpretación de los textos puede variar según el contexto y la perspectiva
del investigador. Además, la falta de datos empíricos directos limita la posibilidad de
generalizar los hallazgos a contextos específicos. No obstante, esta metodología ofrece una
base sólida para comprender el estado actual del conocimiento y las tendencias emergentes en
el campo de la interculturalidad crítica y la descolonización educativa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1016
Resultados
Definición y características de la interculturalidad crítica
La interculturalidad crítica se entiende como un enfoque educativo y social que no solo
promueve el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, sino que también busca
cuestionar y transformar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la exclusión
(Walsh, 2009). Este concepto va más allá de la simple coexistencia de diferentes culturas dentro
de un mismo espacio, proponiendo un diálogo activo y transformador que desafía las jerarquías
culturales y promueve la justicia social.
Definición de la interculturalidad crítica
La interculturalidad crítica se distingue de otros enfoques interculturales por su énfasis
en la crítica y la transformación de las estructuras coloniales. Según Walsh (2010), este enfoque
se basa en tres pilares fundamentales:
Reconocimiento de la Diversidad: Aceptar y valorar las diferentes culturas y
sus aportes al conocimiento global.
Desigualdad y Poder: Identificar y desafiar las relaciones de poder que
subyacen en la interacción entre culturas.
Transformación Social: Promover cambios estructurales en la sociedad y en
las instituciones para garantizar una inclusión verdadera y equitativa.
Características distintivas de la interculturalidad crítica
Las características de la interculturalidad crítica se pueden resumir en los siguientes
aspectos clave:
Diálogo intercultural transformador
La interculturalidad crítica fomenta un dlogo que no solo busca el entendimiento
mutuo, sino también la transformación de las estructuras sociales y educativas que perpetúan
la exclusión y la desigualdad (Grosfoguel, 2011).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1017
Pedagogía decolonial
Este enfoque promueve una pedagogía que cuestiona los conocimientos y prácticas
eurocéntricas, integrando saberes y perspectivas de diversas culturas (Mignolo, 2018). Se busca
así desmantelar las jerarquías epistémicas y valorizar los conocimientos locales y ancestrales.
Justicia social y equidad
La interculturalidad crítica no se conforma con la mera inclusión simbólica de la
diversidad cultural, sino que trabaja activamente por la justicia social y la equidad. Esto implica
una reestructuración profunda de las políticas y prácticas educativas para garantizar la
participación equitativa de todas las culturas (De Sousa Santos, 2010).
Tabla 1.
Diferencias entre interculturalidad tradicional e interculturalidad crítica
Aspecto
Interculturalidad Tradicional
Interculturalidad Crítica
Enfoque
Reconocimiento y respeto
Reconocimiento, crítica y transformación
Objetivo
Coexistencia pacífica
Justicia social y equidad
Relaciones de Poder
Minimización del conflicto
Cuestionamiento y desmantelamiento de
jerarquías
Pedagogía
Inclusión de contenidos
multiculturales
Integración de saberes decoloniales y críticos
Cambio Estructural
Adaptaciones superficiales
Transformación profunda de estructuras y
políticas
Nota: La tabla compara las principales diferencias entre el enfoque tradicional de
interculturalidad y la interculturalidad crítica, destacando sus objetivos y métodos.
Agencia y empoderamiento
La interculturalidad crítica enfatiza el empoderamiento de las comunidades y culturas
marginadas, promoviendo su agencia y participación en la construcción de conocimiento y en
la toma de decisiones educativas (Santos, 2014).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1018
Tabla 2.
Principios fundamentales de la interculturalidad crítica
Principio
Descripción
Reconocimiento de la Diversidad
Valorar y aceptar todas las culturas y sus contribuciones al
conocimiento.
Desigualdad y Poder
Desafiar y cambiar las relaciones de poder y las estructuras coloniales.
Transformación Social
Promover cambios estructurales para una inclusión verdadera y
equitativa.
Diálogo Intercultural
Fomentar un diálogo activo y transformador entre culturas.
Pedagogía Decolonial
Integrar y valorizar conocimientos y prácticas culturales diversas.
Justicia Social y Equidad
Trabajar activamente por la justicia social en el ámbito educativo.
Agencia y Empoderamiento
Empoderar a las comunidades marginadas para que participen
activamente.
Nota: La tabla presenta los principios fundamentales de la interculturalidad crítica, destacando
sus enfoques y objetivos principales.
Estrategias para descolonizar el currículo
La descolonización del currículo es un proceso que busca cuestionar y transformar los
contenidos educativos para reflejar una perspectiva más inclusiva y justa que reconozca y
valore las diversas culturas y conocimientos. Este enfoque implica una revisión crítica de los
materiales educativos y las prácticas pedagógicas para eliminar los sesgos eurocéntricos y
coloniales que predominan en la educación tradicional.
Inclusión de saberes y prácticas culturales diversas
La primera estrategia para descolonizar el currículo es la inclusión activa de saberes y
prácticas culturales diversas. Esto no solo implica añadir contenidos sobre diferentes culturas,
sino integrarlos de manera que se reconozca su valor intrínseco y su contribución al
conocimiento global. Según Smith (2012), es fundamental incorporar perspectivas indígenas,
afrodescendientes y de otras comunidades marginadas para ofrecer una visión más completa y
equitativa de la realidad.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1019
Revisión y modificación de contenidos curriculares
Otra estrategia crucial es la revisión y modificación de los contenidos curriculares
existentes. Este proceso debe identificar y eliminar los elementos que perpetúan estereotipos y
prejuicios, sustituyéndolos por contenidos que promuevan el respeto y la comprensión
intercultural. Giroux (1992) argumenta que la descolonización del currículo requiere un
análisis crítico de los textos y materiales didácticos para asegurar que reflejen una diversidad
de experiencias y perspectivas.
Tabla 3.
Comparación de enfoques curriculares
Currículo Tradicional
Currículo Descolonizado
Enfoque eurocéntrico
Inclusión de historias y perspectivas de diversas
culturas
Predominio de culturas occidentales
Equilibrio en la representación de todas las
culturas
Métodos didácticos tradicionales
Métodos participativos y reflexivos
Transmisión de conocimiento
estandarizado
Fomento del pensamiento crítico y el
reconocimiento cultural
Nota: La tabla compara las diferencias entre un currículo tradicional y uno descolonizado en
términos de perspectiva histórica, representación cultural, metodología pedagógica y objetivos
educativos.
Diseño de programas de estudio desde una perspectiva decolonial
El diseño de programas de estudio desde una perspectiva decolonial implica
reestructurar los planes y programas educativos para que se basen en principios de justicia
social y equidad cultural. Mignolo (2018) sugiere que este diseño debe ser participativo,
involucrando a las comunidades locales en el proceso de creación y evaluación de los
contenidos educativos. Esto asegura que el currículo no solo sea inclusivo, sino también
relevante y significativo para los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1020
Formación docente para la descolonización del currículo
La formación docente es una pieza clave en la descolonización del currículo. Los
educadores deben estar preparados para implementar prácticas pedagógicas que reconozcan y
valoren la diversidad cultural. Esto implica proporcionar a los docentes herramientas y recursos
para desarrollar competencias interculturales y aplicar métodos de enseñanza que fomenten la
inclusión y el respeto por todas las culturas. Según Walsh (2010), la formación docente debe
incluir módulos sobre pedagogía decolonial y estrategias para crear un ambiente de aprendizaje
inclusivo.
Tabla 4.
Elementos clave de la formación docente decolonial
Elemento
Descripción
Competencias
Interculturales
Habilidades para entender y valorar la diversidad cultural en el aula.
Pedagogía Decolonial
Métodos de enseñanza que cuestionan y transforman las prácticas educativas
coloniales.
Recursos Educativos
Materiales didácticos que reflejen la diversidad cultural y promuevan el
aprendizaje inclusivo.
Participación Comunitaria
Involucramiento de las comunidades locales en el proceso educativo.
Nota: La tabla destaca los elementos clave necesarios para la formación docente en un enfoque
de descolonización del currículo, incluyendo competencias interculturales, pedagogía
decolonial, recursos educativos y participación comunitaria.
Implementación y evaluación de políticas educativas
La implementación de políticas educativas que promuevan la descolonización del
currículo es esencial para garantizar una transformación sostenible y efectiva. Estas políticas
deben ser claras y específicas, estableciendo directrices para la inclusión de contenidos
multiculturales y la formación docente. Además, es crucial llevar a cabo evaluaciones
periódicas para medir el impacto de estas políticas y hacer ajustes necesarios. De Sousa Santos
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1021
(2014) enfatiza la importancia de crear mecanismos de monitoreo y evaluación participativos
que involucren a todos los actores del sistema educativo.
Retos y oportunidades en la descolonización del currículo
La descolonización del currículo enfrenta diversos retos, incluyendo la resistencia
institucional y social, la falta de recursos y la necesidad de un cambio de mentalidad entre los
educadores y administradores educativos. Sin embargo, también presenta oportunidades
significativas para crear un sistema educativo más justo y equitativo. Las experiencias exitosas
en diversos contextos muestran que es posible diseñar e implementar un currículo
descolonizado que beneficie a todos los estudiantes, promoviendo una mayor comprensión y
respeto por la diversidad cultural.
Rol de la formación docente en la educación intercultural
La formación docente desempeña un papel crucial en la implementación efectiva de
una educación intercultural crítica. Los educadores no solo son transmisores de conocimientos,
sino también agentes de cambio que pueden influir significativamente en la creación de un
entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural. La formación adecuada
de los docentes en competencias interculturales y en pedagogía decolonial es esencial para
transformar las prácticas educativas tradicionales y promover la justicia social en el ámbito
educativo.
Competencias interculturales para docentes
El desarrollo de competencias interculturales es fundamental para que los docentes
puedan reconocer, valorar y responder adecuadamente a la diversidad cultural en sus aulas.
Estas competencias incluyen la capacidad de entender y apreciar las diferencias culturales, así
como la habilidad para utilizar estrategias pedagógicas que fomenten el respeto y la inclusión.
Según Nieto (2010), las competencias interculturales abarcan conocimientos, habilidades y
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1022
actitudes que permiten a los educadores crear un ambiente de aprendizaje que celebre la
diversidad y promueva el éxito académico de todos los estudiantes.
Programas de formación y capacitación continua
Para garantizar que los docentes estén bien preparados para abordar la diversidad
cultural, es necesario diseñar e implementar programas de formación inicial y de capacitación
continua que se centren en la educación intercultural crítica. Estos programas deben incluir
módulos sobre teoría intercultural, pedagogía decolonial, y estrategias prácticas para la
inclusión y el respeto de todas las culturas en el aula. Walsh (2010) destaca la importancia de
la capacitación continua para que los docentes puedan actualizar sus conocimientos y
habilidades, adaptándose a los cambios y desafíos que presenta la creciente diversidad cultural
en las escuelas.
Ejemplos de buenas prácticas en la formación docente
Existen numerosos ejemplos de buenas prácticas en la formación docente para la
educación intercultural crítica. Un enfoque exitoso es la inclusión de prácticas de aprendizaje
experiencial, donde los docentes participan en actividades que les permiten experimentar y
reflexionar sobre la diversidad cultural en contextos reales. Por ejemplo, programas como el
de la Universidad Autónoma de Barcelona integran la participación comunitaria y el trabajo de
campo en comunidades diversas como parte de la formación docente, lo que facilita una
comprensión más profunda y práctica de la interculturalidad (Aguado et al., 2017).
Tabla 5.
Elementos clave de la formación docente intercultural
Descripción
Habilidades y conocimientos para entender y valorar la diversidad cultural en el aula.
Estrategias de enseñanza que cuestionan y transforman las prácticas educativas
coloniales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1023
Descripción
Participación en actividades y prácticas que permiten una comprensión práctica de la
interculturalidad.
Programas de formación que actualizan y amplían los conocimientos y habilidades
docentes.
Involucramiento de las comunidades locales en el proceso educativo y formativo de
los docentes.
Nota: La tabla presenta los elementos clave necesarios para una formación docente efectiva en
educación intercultural crítica, destacando competencias interculturales, pedagogía decolonial,
aprendizaje experiencial, capacitación continua y participación comunitaria.
Desafíos en la formación docente
A pesar de la importancia de la formación docente en la educación intercultural, existen
varios desafíos que deben abordarse. Uno de los principales retos es la resistencia al cambio
por parte de algunos educadores y administradores que están acostumbrados a los paradigmas
tradicionales. Además, la falta de recursos y apoyo institucional puede dificultar la
implementación de programas de formación intercultural. Según Banks (2015), es crucial
desarrollar una infraestructura educativa que respalde y promueva la formación docente en
competencias interculturales, proporcionando los recursos necesarios y fomentando una cultura
de cambio y aceptación.
Oportunidades para mejorar la formación docente
A pesar de estos desafíos, existen oportunidades significativas para mejorar la
formación docente en educación intercultural. La creciente conciencia y demanda de una
educación más inclusiva y equitativa ha generado un interés renovado en la formación
intercultural de los docentes. Iniciativas gubernamentales y no gubernamentales están
trabajando para desarrollar y financiar programas de formación intercultural. Además, la
colaboración entre instituciones educativas y comunidades puede fortalecer la relevancia y
efectividad de estos programas. Mignolo (2018) señala que el involucramiento activo de las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1024
comunidades en el proceso formativo no solo enriquece la experiencia educativa, sino que
también asegura que los contenidos sean culturalmente relevantes y significativos.
Tabla 6.
Beneficios de una formación docente intercultural
Beneficio
Descripción
Mejora de la Inclusión
Promueve un ambiente de aprendizaje donde todos los estudiantes se sienten
valorados y respetados.
Reducción de la
Discriminación
Ayuda a disminuir los prejuicios y estereotipos en el entorno educativo.
Fortalecimiento del Diálogo
Fomenta el diálogo intercultural y la comprensión mutua entre estudiantes y
docentes.
Equidad Educativa
Contribuye a una distribución equitativa de oportunidades educativas para todos los
estudiantes.
Empoderamiento
Estudiantil
Empodera a los estudiantes de comunidades marginadas al validar y reconocer sus
identidades culturales.
Nota: La tabla destaca los beneficios de una formación docente intercultural efectiva,
incluyendo la mejora de la inclusión, la reducción de la discriminación, el fortalecimiento del
diálogo, la equidad educativa y el empoderamiento estudiantil.
Políticas educativas y marco normativo
La implementación de políticas educativas y la creación de un marco normativo son
fundamentales para asegurar la descolonización del currículo y promover la educación
intercultural crítica. Las políticas educativas deben estar diseñadas para integrar y valorar la
diversidad cultural, mientras que el marco normativo debe proporcionar las directrices
necesarias para guiar y evaluar la implementación de estas políticas. Este enfoque contribuye
a la creación de un sistema educativo más justo, equitativo e inclusivo.
Análisis de políticas educativas interculturales existentes
El análisis de las políticas educativas interculturales existentes es el primer paso para
entender las fortalezas y debilidades de los enfoques actuales y para identificar áreas de mejora.
Diversos países han implementado políticas que buscan integrar la educación intercultural en
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1025
sus sistemas educativos. Por ejemplo, en América Latina, países como Bolivia y Ecuador han
incorporado la educación intercultural bilingüe en sus sistemas educativos como parte de un
esfuerzo más amplio para reconocer y valorar las culturas indígenas (López, 2009). Estas
políticas han sido fundamentales para promover una mayor inclusión y representación de las
culturas indígenas en el currículo escolar.
Implementación y evaluación de políticas de descolonización educativa
Para que las políticas de descolonización educativa sean efectivas, es esencial su
implementación y evaluación continua. La implementación de estas políticas requiere un
compromiso firme por parte de los gobiernos y las instituciones educativas. Esto incluye la
provisión de recursos necesarios, la formación adecuada de los docentes y la creación de
mecanismos de seguimiento y evaluación. De Sousa Santos (2014) enfatiza que la evaluación
participativa, que incluye a estudiantes, docentes y comunidades, es crucial para asegurar que
las políticas sean efectivas y que se adapten a las necesidades cambiantes del contexto
educativo.
Tabla 7.
Comparación de políticas educativas interculturales
País
Política Educativa
Descripción
Bolivia
Educación Intercultural Bilingüe
(EIB)
Integración de lenguas y culturas indígenas en el
currículo escolar.
Ecuador
Modelo de Educación Intercultural
Bilingüe
Promoción de la identidad cultural y el bilingüismo en
comunidades indígenas.
México
Programas de Educación Indígena
Iniciativas para la inclusión de la educación indígena
en el sistema educativo.
Perú
Proyecto Educativo Nacional
Enfoque en la interculturalidad y la equidad educativa
a nivel nacional.
Nota: La tabla compara diversas políticas educativas interculturales implementadas en países
de América Latina, destacando sus enfoques y objetivos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1026
Retos y oportunidades en la formulación de políticas
La formulación de políticas educativas interculturales enfrenta varios retos, entre ellos
la resistencia institucional, la falta de recursos y la necesidad de un cambio en la mentalidad de
los educadores y administradores (Herrera-Sánchez et al., 2023). Sin embargo, también
presenta oportunidades significativas para transformar el sistema educativo. La creciente
presión social y política para abordar las desigualdades y promover la justicia social ha
generado un entorno propicio para la formulación de políticas educativas inclusivas. Además,
la colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas pueden proporcionar
modelos y guías para la implementación de políticas efectivas (Banks, 2015).
Estrategias para la implementación de políticas interculturales
Para implementar eficazmente las políticas interculturales, es necesario adoptar una
serie de estrategias que aseguren su éxito. Estas estrategias incluyen la capacitación continua
de los docentes en competencias interculturales, el desarrollo de materiales educativos que
reflejen la diversidad cultural y la creación de un entorno escolar inclusivo y respetuoso
(Casanova-Villalba et al., 2024). Además, es crucial involucrar a las comunidades locales en
el proceso de diseño e implementación de las políticas para garantizar que estas sean relevantes
y efectivas (Aguado et al., 2017).
Tabla 8.
Elementos clave para la implementación de políticas educativas interculturales
Elemento
Descripción
Capacitación Docente
Formación continua de los docentes en competencias interculturales y pedagogía
decolonial.
Materiales Educativos
Desarrollo y uso de recursos educativos que reflejen y valoren la diversidad cultural.
Participación
Comunitaria
Involucramiento activo de las comunidades locales en el diseño e implementación de
políticas.
Evaluación y Monitoreo
Creación de mecanismos para evaluar y monitorear la efectividad de las políticas
educativas.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1027
Elemento
Descripción
Apoyo Institucional
Compromiso y recursos proporcionados por las autoridades educativas y
gubernamentales.
Nota: La tabla presenta los elementos clave necesarios para la implementación efectiva de
políticas educativas interculturales, destacando la capacitación docente, materiales educativos,
participación comunitaria, evaluación y monitoreo, y apoyo institucional.
Retos y oportunidades en la implementación de políticas interculturales
La implementación de políticas interculturales enfrenta desafíos significativos, como la
resistencia al cambio, la falta de recursos y el sesgo institucional. Sin embargo, también existen
oportunidades para promover una educación más inclusiva y equitativa. La creciente
conciencia sobre la importancia de la diversidad cultural y la justicia social en la educación ha
llevado a un mayor apoyo para estas políticas. Además, las experiencias exitosas en diversos
contextos pueden servir como modelos para otras regiones (Grosfoguel, 2011).
Discusión
La descolonización de la educación mediante la interculturalidad crítica es una empresa
compleja y multifacética, que requiere una transformación profunda de las estructuras y
prácticas educativas tradicionales (Madrid-Gómez et al., 2023). Este enfoque no solo busca
incluir y respetar la diversidad cultural, sino que también aspira a cuestionar y cambiar las
relaciones de poder que perpetúan la exclusión y la desigualdad en el ámbito educativo. Como
se ha discutido, las estrategias para descolonizar el currículo y el rol de la formación docente
son aspectos fundamentales en este proceso (Madrid-Gómez et al., 2023).
La inclusión de saberes y prácticas culturales diversas es esencial para la
descolonización del currículo. Según Smith (2012), esta inclusión no debe ser superficial, sino
que debe integrarse de manera significativa en los contenidos educativos, reconociendo el valor
intrínseco de las culturas y conocimientos no occidentales (Pacheco-Altamirano et al., 2023).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1028
La revisión y modificación de los contenidos curriculares para eliminar sesgos eurocéntricos y
estereotipos es igualmente crucial. Giroux (1992) argumenta que un análisis crítico de los
materiales educativos puede revelar y corregir las inequidades inherentes en los enfoques
tradicionales. Además, el diseño de programas de estudio desde una perspectiva decolonial,
como sugiere Mignolo (2018), implica una reestructuración participativa que involucra a las
comunidades locales, asegurando que los contenidos sean relevantes y culturalmente
significativos (Terrazo-Luna et al., 2023).
El rol de la formación docente es igualmente vital para la implementación efectiva de
la educación intercultural crítica. Los docentes deben desarrollar competencias interculturales
que les permitan reconocer y valorar la diversidad cultural en sus aulas. Nieto (2010) destaca
que estas competencias incluyen conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan la
creación de un ambiente de aprendizaje inclusivo (Terrazo-Luna et al., 2023). La formación
inicial y la capacitación continua en pedagogía decolonial son necesarias para que los
educadores puedan aplicar estrategias pedagógicas que cuestionen y transformen las prácticas
coloniales. Walsh (2010) enfatiza que la capacitación continua permite a los docentes adaptarse
a los cambios y desafíos de una educación cada vez más diversa (Torres-Roberto et al., 2024).
Las políticas educativas y el marco normativo son fundamentales para apoyar la
descolonización del currículo y la educación intercultural crítica. Los ejemplos de políticas
educativas interculturales en países como Bolivia y Ecuador muestran cómo la inclusión de
lenguas y culturas indígenas puede promover una mayor representación y equidad (López,
2009). La implementación efectiva de estas políticas requiere un compromiso firme por parte
de las autoridades educativas y la provisión de recursos adecuados. De Sousa Santos (2014)
subraya la importancia de la evaluación participativa, que involucra a todos los actores del
sistema educativo, para asegurar que las políticas sean efectivas y adaptables a las necesidades
locales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1029
A pesar de los avances y las buenas prácticas identificadas, la descolonización de la
educación enfrenta varios desafíos. La resistencia institucional y social al cambio, la falta de
recursos y el sesgo institucional son barreras significativas que deben ser superadas. Banks
(2015) señala que la infraestructura educativa debe respaldar la formación intercultural de los
docentes, proporcionando los recursos necesarios y fomentando una cultura de cambio y
aceptación (Torres-Torres et al., 2024). Sin embargo, también existen oportunidades para
promover una educación más inclusiva y equitativa. La creciente conciencia sobre la
importancia de la diversidad cultural y la justicia social en la educación ha generado un mayor
apoyo para estas políticas. La colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas
pueden proporcionar modelos y guías valiosos para la implementación de políticas efectivas
(Aguado, Gil-Jaurena, & Mata-Benito, 2017).
Conclusión
La descolonización de la educación mediante la interculturalidad crítica representa un
desafío significativo pero necesario para crear un sistema educativo más justo e inclusivo. Este
enfoque no solo busca integrar y respetar la diversidad cultural, sino que también tiene como
objetivo transformar las estructuras de poder que perpetúan la exclusión y la desigualdad. La
inclusión de saberes y prácticas culturales diversas, la revisión y modificación de contenidos
curriculares, y el diseño de programas de estudio desde una perspectiva decolonial son
estrategias fundamentales en este proceso. Asimismo, la formación docente en competencias
interculturales y pedagogía decolonial es esencial para que los educadores puedan aplicar estos
principios en sus aulas de manera efectiva.
Las políticas educativas y el marco normativo deben respaldar estos esfuerzos,
proporcionando directrices claras y recursos adecuados para la implementación y evaluación
continua. A pesar de los desafíos, como la resistencia institucional y la falta de recursos, existen
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1030
oportunidades significativas para avanzar hacia una educación intercultural crítica. La
colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas pueden servir como modelos
valiosos para otras regiones.
En última instancia, la descolonización del currículo y la promoción de una educación
intercultural crítica son pasos esenciales hacia la construcción de un sistema educativo que
valore y respete la diversidad cultural, promoviendo la justicia social y la equidad. A través de
un compromiso sostenido y una acción coordinada, es posible transformar la educación en un
instrumento poderoso para el cambio social y la inclusión
Referencias bibliográficas
Aguado, M. T., Gil-Jaurena, I., & Mata-Benito, P. (2017). La formación del profesorado para
la educación intercultural. Revista de Educación, 375, 187-210.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-375-361
Banks, J. A. (2015). Cultural diversity and education: Foundations, curriculum, and teaching
(6th ed.). Routledge.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J. & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Spin-
offs en el mundo académico: ¿Cómo se traducen en impacto tangible? In Libro de
memorias. I Simposio de investigadores emergentes en cien-cia y tecnología.
Religación Press. https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115.p5
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A.
E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de
empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I. & Guerrero-Freire, A. E.
(2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la Empresa
Familiar en la Educación Universitaria. In Fronteras del Futuro: Innovación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología. (pp. 31-48). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
De Sousa Santos, B. (2014). Epistemologies of the South: Justice against epistemicide.
Routledge.
Giroux, H. A. (1992). Border crossings: Cultural workers and the politics of education.
Routledge.
Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing post-colonial studies and paradigms of political-
economy: Transmodernity, decolonial thinking, and global coloniality.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1031
Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic
World, 1(1), 1-38. https://doi.org/10.5070/T411000004
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo Bravo, I. F., & Barba Mosquera, A. E.
(2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el tecnoestrés entre instituciones
de educación superior en América Latina y Europa. Código Científico Revista De
Investigación, 4(2), 12881303. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de actividades
didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de
básica media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 1537.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
López, L. E. (2009). Reaching the unreached: Indigenous intercultural bilingual education in
Latin America. Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring
Report 2010.
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I.,
& Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima:
Explorando el Programa Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y.,
Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones
Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo
AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Mignolo, W. D. (2018). The politics of decolonial investigations. Duke University Press.
Nieto, S. (2010). Language, culture, and teaching: Critical perspectives (2nd ed.). Routledge.
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J.
J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023).
Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los profesores en
la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo Domingo. Journal of Economic
and Social Science Research, 2(2), 1628. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Quijano, A. (2000). Coloniality of power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views
from South, 1(3), 533-580.
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la
Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science
Research, 2(4), 1540. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Smith, L. T. (2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (2nd ed.).
Zed Books.
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe,
A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1032
Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades
Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(1), 118. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
Tubino, F. (2005). Interculturalidad y educación en América Latina: El desafío del siglo XXI.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. UASB-Ecuador.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Reflexiones desde las prácticas
de lucha y resistencia de los pueblos afrodescendientes en América Latina. Educación
y Pedagogía, 22(58), 41-54.