Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
Educación especial a nivel universitario: una mirada crítica a la
inclusión en el sistema educativo superior
Special education at the university level: a critical look at inclusion in the
higher education system.
Educação especial a nível universitário: um olhar crítico sobre a inclusão
no sistema de ensino superior
Lucio Ramos, Yajayra Jacqueline
Universidad Central del Ecuador
yjlucio@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4662-9619
Picón Nieto, Andrés Fernando
Universidad Central del Ecuador
afpicon@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7717-1308
Orna Egas, Enver Stalin
Universidad Central del Ecuador
esorna@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9623-2299
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/413
Como citar:
Lucio Ramos, Y. J., Picón Nieto, A. F., & Orna Egas, E. S. (2024). Educación especial a nivel
universitario: una mirada crítica a la inclusión en el sistema educativo superior. Código
Científico Revista De Investigación, 5(1), 9811008.
Recibido: 11/05/2024 Aceptado: 04/06/2024 Publicado: 30/06/202
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
982
Resumen
El artículo "Educación especial a nivel universitario: una mirada crítica a la inclusión en el
sistema educativo superior" aborda la inclusión de estudiantes con discapacidades en la
educación superior, destacando la necesidad de superar barreras significativas para lograr una
integración efectiva. El propósito es llevar a cabo una revisión y análisis crítico sobre la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales, identificando los obstáculos y facilitadores, y
proponiendo estrategias para su optimización. Utilizando una metodología cualitativa de revisión
bibliográfica, se seleccionaron estudios relevantes publicados en los últimos diez años. Los
resultados muestran que las principales barreras son arquitectónicas, la falta de recursos y
tecnologías adaptativas, la inadecuada formación del personal docente y administrativo, y las
actitudes discriminatorias. No obstante, se destacan como propulsores las políticas
institucionales inclusivas, los programas de apoyo académico y personal, el acceso a
tecnologías asistivas, y la formación continua del personal. Las prácticas efectivas comprenden
el Diseño Universal para el Aprendizaje, tutorías y mentorías especializadas, así como
adaptaciones curriculares y de evaluación, las cuales han evidenciado mejoras en la inclusión
y el rendimiento académico. La discusión resalta la importancia de estas prácticas y políticas
para transformar el entorno universitario, promoviendo una cultura de equidad y accesibilidad.
La conclusión enfatiza la imperiosa necesidad de elaborar y fortalecer políticas específicas, aumentar
la financiación para recursos adaptativos, proporcionar formación continua al personal, promover la
investigación sobre prácticas inclusivas y crear espacios de apoyo y bienestar. Implementar estas
recomendaciones es esencial para promover una educación inclusiva que beneficie a toda la
comunidad académica y contribuya a una sociedad más justa y equitativa.
Palabras clave: Educación especial, universitario, inclusión y sistema educativo.
Abstract
The article "Special education at the university level: a critical look at inclusion in the higher
education system" addresses the inclusion of students with disabilities in higher education,
highlighting the need to overcome significant barriers to achieve effective integration. The
purpose is to carry out a critical analysis of the contemporary situation of inclusion of these
students, identifying obstacles and facilitators, and proposing strategies for their optimization.
Using a qualitative methodology of literature review, relevant studies published in the last ten
years were selected. The results show that the main barriers are architectural barriers, lack of
resources and adaptive technologies, inadequate training of teaching and administrative staff,
and discriminatory attitudes. However, inclusive institutional policies, academic and personal
support programs, access to assistive technologies, and continuous staff training stand out as
drivers. Effective practices include Universal Design for Learning, specialized tutoring and
mentoring, as well as curricular and assessment adaptations, which have shown improvements
in inclusion and academic performance. The discussion highlights the importance of these
practices and policies to transform the university environment, promoting a culture of equity
and accessibility. The conclusion emphasizes the imperative need to develop and strengthen
specific policies, increase funding for adaptive resources, provide ongoing staff training,
promote research on inclusive practices, and create supportive spaces and wellness.
Implementing these recommendations is essential to promote inclusive education that benefits
the entire academic community and contributes to a more just and equitable society.
Keywords: Special education, university, inclusion and educational system.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
983
Resumo
O artigo "Educação especial no ensino universitário: um olhar crítico sobre a inclusão no
sistema de ensino superior" aborda a inclusão de estudantes com deficiência no ensino superior,
destacando a necessidade de ultrapassar barreiras significativas para uma integração efectiva.
O objetivo é realizar uma análise crítica da situação contemporânea da inclusão destes
estudantes, identificando obstáculos e facilitadores, e propondo estratégias para a sua
otimização. Utilizando uma metodologia qualitativa de revisão da literatura, foram
seleccionados estudos relevantes publicados nos últimos dez anos. Os resultados mostram que
os principais obstáculos são as barreiras arquitectónicas, a falta de recursos e de tecnologias
adaptativas, a formação inadequada do pessoal docente e administrativo e as atitudes
discriminatórias. No entanto, as políticas institucionais inclusivas, os programas de apoio
académico e pessoal, o acesso a tecnologias de apoio e a formação contínua do pessoal são
apontados como factores impulsionadores. As práticas eficazes incluem o Desenho Universal
para a Aprendizagem, tutoria e orientação especializadas, bem como adaptações curriculares e
de avaliação, que revelaram melhorias na inclusão e no desempenho académico. O debate
salienta a importância destas práticas e políticas na transformação do ambiente universitário,
promovendo uma cultura de equidade e acessibilidade. A conclusão sublinha a necessidade
urgente de desenvolver e reforçar políticas específicas, aumentar o financiamento de recursos
adaptativos, proporcionar formação contínua ao pessoal, promover a investigação sobre
práticas inclusivas e criar espaços de apoio e acolhimento. A implementação destas
recomendações é essencial para promover uma educação inclusiva que beneficie toda a
comunidade académica e contribua para uma sociedade mais justa e equitativa.
Palavras-chave: Educação especial, universidade, inclusão e sistema educativo.
Introducción
La educación especial en el ámbito universitario constituye un campo de estudio crucial
en el contexto de la inclusión dentro del sistema educativo superior. A pesar de los avances
legislativos y políticas inclusivas implementadas en diversas regiones del mundo, la
integración efectiva de estudiantes con discapacidades en el entorno universitario persiste como
un desafío significativo. Este artículo pretende realizar una revisión bibliográfica exhaustiva
sobre la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación
superior, identificando las barreras persistentes, evaluando las estrategias actuales y
proponiendo recomendaciones para mejorar la inclusión.
El planteamiento del problema radica en la continua falta de equidad y accesibilidad
para los estudiantes con discapacidades en las instituciones de educación superior. Según la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
984
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
la educación superior debe ser accesible para todos en igualdad de condiciones y sin
discriminación (UNESCO, 2017). No obstante, investigaciones recientes revelan que los
estudiantes con discapacidades enfrentan numerosos obstáculos que dificultan su pleno acceso
y participación en la vida académica. Entre estos obstáculos se encuentran las barreras físicas,
la carencia de recursos adecuados y la insuficiente formación del personal académico en temas
de educación inclusiva (Martínez & Fernández, 2019).
Los factores que inciden en la inclusión de estudiantes con discapacidades en el ámbito
universitario son diversos y complejos. Las barreras arquitectónicas en los campus
universitarios representan una de las primeras dificultades que encuentran los estudiantes con
discapacidades sicas, impidiéndoles acceder a aulas, bibliotecas y otros espacios esenciales
para su formación. Adicionalmente, la falta de materiales y tecnologías adaptativas limita la
capacidad de estos estudiantes para participar en igualdad de condiciones. La ausencia de
sensibilización y formación específica del personal docente y administrativo también
contribuye a un entorno educativo poco inclusivo. Un estudio de la Asociación Nacional de
Educación Especial (ANEE) reveló que menos del 30% del personal universitario se siente
preparado para atender adecuadamente a estudiantes con discapacidades (ANEE, 2020).
La justificación de este estudio se fundamenta en la necesidad urgente de abordar estas
barreras y promover una educación inclusiva en el nivel superior. La inclusión educativa no
solo es un derecho humano fundamental, sino que también aporta beneficios significativos a la
sociedad en su conjunto. La diversidad en el aula fomenta un ambiente de aprendizaje más
enriquecedor y variado, promoviendo la empatía y el entendimiento entre todos los estudiantes.
Además, una educación inclusiva efectiva puede mejorar las tasas de retención y éxito
académico de los estudiantes con discapacidades, contribuyendo a una sociedad más equitativa
y justa (Ainscow, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
985
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la creciente disponibilidad de
literatura académica y estudios empíricos sobre la inclusión educativa a nivel universitario. Los
datos recopilados de diversas fuentes permitirán una comprensión profunda de las barreras
existentes y de las mejores prácticas implementadas en distintos contextos. Este análisis
comparativo ofrecerá una base sólida para desarrollar recomendaciones prácticas y aplicables
a diferentes entornos universitarios.
La principal problemática abordada en este artículo es el análisis crítico del estado
actual de la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior, identificando
las barreras y facilitadores, y proponiendo estrategias para mejorar esta inclusión en dicho nivel
educativo. Este objetivo se desglosa en los siguientes sub-objetivos específicos:
a) Identificar y categorizar las principales barreras que enfrentan los estudiantes
con discapacidades en las universidades. Este sub-objetivo busca una clasificación
exhaustiva de los obstáculos que dificultan la integración plena de estos estudiantes en el
entorno universitario. Entre las barreras más notables se encuentran las arquitectónicas, la
carencia de recursos y tecnologías adaptativas, la formación inadecuada del personal docente
y administrativo, y las actitudes discriminatorias.
b) Evaluar las estrategias y prácticas actuales que promueven la inclusión en
distintos contextos universitarios. Este sub-objetivo se centra en analizar las diferentes
metodologías y enfoques que han sido implementados en diversas universidades para fomentar
la inclusión de estudiantes con discapacidades. Se examinan políticas institucionales
inclusivas, programas de apoyo académico y personal, acceso a tecnologías asistivas y la
formación continua del personal, destacando aquellas prácticas que han demostrado ser más
efectivas.
c) Desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia para mejorar la inclusión
educativa a nivel universitario. A partir de la revisión bibliográfica y el análisis crítico de las
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
986
barreras y facilitadores identificados, este sub-objetivo tiene como finalidad proponer un
conjunto de recomendaciones prácticas y fundamentadas en evidencia empírica. Estas
recomendaciones incluyen el fortalecimiento de políticas específicas, el incremento de la
financiación para recursos adaptativos, la provisión de formación continua al personal, el
fomento de la investigación sobre prácticas inclusivas, y la creación de espacios de apoyo y
bienestar.
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior constituye un
tema de crucial relevancia que demanda una atención y acción decididas y sostenidas. Este
artículo, mediante una revisión exhaustiva de la literatura, pretende aportar al entendimiento y
la mejora de las prácticas inclusivas en el ámbito universitario, con el objetivo de promover un
sistema educativo s equitativo y accesible para todos. La educación inclusiva no solo
favorece a los estudiantes con discapacidades, sino que también enriquece el entorno
académico en su totalidad, preparando a todos los estudiantes para desenvolverse en una
sociedad diversa e inclusiva. La integración efectiva de estos estudiantes fomenta un ambiente
de aprendizaje más dinámico y comprensivo, donde la diversidad se convierte en un recurso
pedagógico que potencia el desarrollo personal y profesional de cada individuo. Además, esta
perspectiva inclusiva contribuye a la formación de profesionales más sensibles y competentes,
capaces de abordar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta una sociedad plural.
Por tanto, la educación inclusiva se erige como un pilar fundamental para construir un futuro
más justo y equitativo.
Metodología
El presente artículo se fundamenta en una metodología cualitativa de revisión
bibliográfica. Esta sección detalla el enfoque, los criterios de selección de las fuentes, el
proceso de recopilación de datos y el análisis de la información.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
987
Enfoque
El enfoque cualitativo permite explorar y comprender de manera profunda las
percepciones, experiencias y prácticas relacionadas con la inclusión de estudiantes con
discapacidades en la educación superior. La revisión bibliográfica cualitativa proporciona un
análisis exhaustivo y crítico de la literatura existente, identificando patrones, temas recurrentes
y lagunas en la investigación.
Criterios de selección de las fuentes:
Para asegurar la relevancia y calidad de la revisión, se establecieron los siguientes
criterios de selección de las fuentes:
Relevancia temática: Se seleccionaron artículos y estudios que abordan
específicamente la inclusión de estudiantes con discapacidades en el nivel universitario.
Período de publicación: Se incluyeron publicaciones de los últimos diez años para
asegurar la actualidad de la información.
Tipo de publicaciones: Se consideraron artículos de revistas científicas, libros,
capítulos de libros, tesis y documentos oficiales.
Calidad académica: Se priorizaron fuentes revisadas por pares y publicaciones de
reconocidas editoriales académicas.
Idioma: Se incluyeron publicaciones en español e inglés para cubrir una mayor
cantidad de estudios relevantes.
Proceso de recopilación de datos:
La recopilación de datos se llevó a cabo en varias etapas:
Búsqueda de literatura: Se realizaron búsquedas en bases de datos académicas como
PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se utilizaron palabras clave como
"educación especial", "inclusión universitaria", "discapacidades en educación superior"
y "accesibilidad educativa".
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
988
Selección de fuentes: Se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos obtenidos
para determinar su relevancia. Aquellos que cumplían con los criterios de selección
fueron descargados y revisados en su totalidad.
Extracción de información: Se extrajeron datos relevantes de cada fuente, incluyendo
los objetivos del estudio, la metodología utilizada, los hallazgos principales y las
conclusiones.
Análisis de la información
El análisis de la información se realizó mediante un enfoque temático, identificando y
categorizando los principales temas y subtemas presentes en la literatura revisada. Este proceso
incluyó:
Codificación inicial: Se asignaron códigos a segmentos de texto relevantes en cada
fuente, destacando temas recurrentes y conceptos clave.
Categorización: Los códigos iniciales se agruparon en categorías temáticas más
amplias, reflejando las principales áreas de enfoque de la literatura.
Síntesis de resultados: Se sintetizaron los hallazgos en una narrativa coherente,
destacando las barreras y facilitadores para la inclusión de estudiantes con
discapacidades en la educación superior, así como las mejores prácticas y
recomendaciones identificadas en la literatura.
Resultados
Barreras para la inclusión en la educación superior
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior enfrenta una
serie de obstáculos que dificultan su plena participación y aprovechamiento académico, los
cuales pueden clasificarse en cuatro categorías principales. En primer lugar, las barreras
arquitectónicas y de infraestructura, como la falta de accesibilidad en edificios, aulas y otras
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
989
instalaciones, dificultan significativamente la movilidad y el acceso. En segundo lugar, la
carencia de recursos y tecnologías adaptativas, incluyendo software especializado y materiales
didácticos adaptados, limita la capacidad de estos estudiantes para participar en igualdad de
condiciones. En tercer lugar, la inadecuada formación del personal docente y administrativo en
temas de inclusión y educación especial impide una comprensión y atención efectiva de las
necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades. Por último, los prejuicios y
actitudes discriminatorias, manifestados a través de estigmatización y expectativas bajas, crean
un ambiente educativo excluyente y afectan negativamente el bienestar emocional y el
rendimiento académico de estos estudiantes. Abordar estas barreras requiere un compromiso
integral de las instituciones educativas para promover una educación superior verdaderamente
inclusiva.
Barreras arquitectónicas y de infraestructura
Las barreras arquitectónicas representan uno de los primeros y más significativos
desafíos que enfrentan los estudiantes con discapacidades físicas en el entorno universitario,
afectando su capacidad para moverse libremente y acceder a espacios esenciales. Estas barreras
incluyen la inaccesibilidad de edificios, aulas, bibliotecas, laboratorios y otros espacios vitales
dentro del campus. Un estudio realizado por Martínez y Fernández (2019) revela que el 40%
de las universidades analizadas no cumplen con los estándares de accesibilidad en sus
instalaciones, lo que subraya la magnitud del problema. La falta de rampas, ascensores
adecuados, baños accesibles y señalización apropiada son solo algunos ejemplos de
deficiencias infraestructurales que limitan la participación plena de estos estudiantes. La Tabla
1 proporciona una comparación detallada de la accesibilidad arquitectónica en diversas
universidades, poniendo en evidencia la disparidad existente y la necesidad imperiosa de llevar
a cabo mejoras significativas en la infraestructura universitaria para garantizar un entorno
inclusivo y equitativo. Este análisis destaca la urgencia de adoptar medidas concretas que
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
990
permitan a los estudiantes con discapacidades físicas superar las limitaciones arquitectónicas y
participar activamente en todas las facetas de la vida académica.
Tabla 1:
Comparación de la accesibilidad arquitectónica en universidades de Ecuador
Universidad
Accesibilidad en
Aulas
Accesibilidad en
Bibliotecas
Accesibilidad en
Instalaciones
Deportivas
Cumplimiento Total
de Accesibilidad
Universidad A
60%
55%
40%
52%
Universidad B
70%
65%
60%
65%
Universidad C
50%
45%
35%
43%
Universidad D
80%
75%
70%
75%
Nota: Datos basados en el estudio realizado por Martínez y Fernández (2019), el cual encontró
que el 40% de las universidades analizadas no cumplen con los estándares de accesibilidad en
sus instalaciones.
Falta de recursos y tecnologías adaptativas
La carencia de materiales y tecnologías adaptativas limita significativamente la
capacidad de los estudiantes con discapacidades para participar en igualdad de condiciones.
Los recursos adaptativos, como software especializado, dispositivos de asistencia y materiales
de lectura accesibles, son esenciales para apoyar a estos estudiantes. Sin embargo, un informe
de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) revela que menos del 35% de las
universidades cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para estudiantes con
discapacidades. Este déficit impide que los estudiantes accedan a una educación de calidad,
afectando su rendimiento académico y bienestar general.
Inadecuada formación del personal docente y administrativo
El personal docente y administrativo desempeña un papel crucial en la implementación
de prácticas inclusivas dentro de la universidad. No obstante, la ausencia de formación
específica en educación inclusiva constituye una barrera significativa. Un estudio realizado por
la Asociación Nacional de Educación Especial (ANEE, 2020) revela que solo el 25% del
personal universitario se siente adecuadamente capacitado para atender a estudiantes con
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
991
discapacidades. Esta carencia formativa se traduce en una disminución de la capacidad para
proporcionar el apoyo necesario, afectando negativamente la experiencia educativa de estos
estudiantes.
Prejuicios y actitudes discriminatorias
Los prejuicios y las actitudes discriminatorias hacia los estudiantes con discapacidades
representan barreras sociales que obstaculizan su integración y bienestar en la comunidad
universitaria. Estas actitudes pueden manifestarse de múltiples formas, desde la subestimación
de las capacidades académicas de estos estudiantes hasta la falta de apoyo emocional y social.
Según la investigación de Gómez y López (2021), el 60% de los estudiantes con discapacidades
reportan haber experimentado algún tipo de discriminación en su entorno universitario. Esta
discriminación no solo afecta su rendimiento académico, sino que también tiene un impacto
negativo en su salud mental y en su sentido de pertenencia dentro del ambiente universitario.
Facilitadores para la inclusión en la educación superior
Los facilitadores para la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación
superior son elementos esenciales que permiten superar las barreras existentes y promover un
entorno educativo equitativo y accesible. Entre los principales facilitadores se destacan las
políticas institucionales inclusivas, los programas de apoyo académico y personal, el acceso a
tecnologías asistidas y la capacitación y sensibilización del personal universitario. Estas
estrategias no solo mejoran la experiencia educativa de los estudiantes con discapacidades, sino
que también contribuyen a crear un ambiente más inclusivo y respetuoso para toda la
comunidad universitaria. La Tabla 2 proporciona una ilustración detallada de los facilitadores
clave para la inclusión de estudiantes en la educación superior, junto con una descripción
exhaustiva de cada uno de ellos.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
992
Tabla 2:
Facilitadores para la inclusión en la educación superior
Facilitador
Descripción
Políticas institucionales
inclusivas
Implementación de políticas claras y comprensivas que
promueven la igualdad de oportunidades.
Programas de apoyo
académico y personal
Tutorías especializadas, asesoramiento académico y consejería
psicológica para estudiantes.
Acceso a tecnologías
asistidas
Provisión de software de lectura de pantalla, dispositivos de
comunicación aumentativa y alternativa, y materiales
accesibles.
Capacitación continua del
personal
Formación en estrategias pedagógicas adaptativas y
sensibilización sobre las necesidades de los estudiantes con
discapacidades.
Espacios de apoyo
psicológico y social
Servicios de consejería, grupos de apoyo y actividades
inclusivas para mejorar el bienestar y rendimiento académico.
Nota: Esta tabla resume los facilitadores más importantes para la inclusión de estudiantes con
discapacidades en la educación superior, basados en diversas fuentes académicas que
evidencian su efectividad.
Políticas institucionales inclusivas
Las políticas institucionales inclusivas desempeñan un papel esencial en la creación de
un marco de acción que asegure la accesibilidad y participación plena de todos los estudiantes,
independientemente de sus discapacidades. La implementación de políticas claras y
comprensivas que fomenten la igualdad de oportunidades es vital para el éxito de la inclusión
educativa. Según Ainscow (2020), las universidades que han adoptado políticas inclusivas han
experimentado mejoras significativas tanto en la integración como en el rendimiento
académico de los estudiantes con discapacidades. Estas políticas abarcan una amplia gama de
acciones, desde la adaptación de infraestructuras para garantizar el acceso físico, hasta la
provisión de recursos y servicios especializados que apoyen las necesidades específicas de
estos estudiantes. Al abordar tanto los aspectos sicos como los educativos, las políticas
inclusivas contribuyen a la creación de un entorno académico más equitativo y efectivo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
993
Programas de apoyo académico y personal
Los programas de apoyo académico y personal desempeñan un papel vital en el éxito
de los estudiantes con discapacidades. Estos programas pueden incluir tutorías especializadas,
asesoramiento académico, y servicios de consejería psicológica. Un estudio de Smith y
Andrews (2018) encontró que los estudiantes con discapacidades que participan en programas
de apoyo académico tienen mayores tasas de retención y éxito académico en comparación con
aquellos que no reciben dicho apoyo. Además, la presencia de centros de apoyo para la
discapacidad dentro de las universidades facilita el acceso a recursos y servicios, creando un
entorno de aprendizaje más inclusivo.
Acceso a tecnologías asistidas
El acceso a tecnologías asistidas constituye un facilitador crucial para la inclusión en la
educación superior. Estas tecnologías, que incluyen software de lectura de pantalla,
dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, y materiales de aprendizaje accesibles,
permiten a los estudiantes con discapacidades participar plenamente en sus estudios. Según un
informe de la UNESCO (2017), las universidades que invierten en tecnologías asistidas y en la
formación para su uso logran una mayor inclusión de estudiantes con discapacidades. Estas
tecnologías no solo facilitan el acceso a la información, sino que también mejoran la autonomía
y la confianza de los estudiantes, permitiéndoles navegar el entorno académico de manera más
independiente y efectiva. La implementación adecuada de tecnologías asistidas, combinada con
una capacitación continua para su uso, es esencial para eliminar barreras y promover una
educación equitativa y accesible para todos.
Capacitación y sensibilización del personal universitario
La capacitación y sensibilización del personal universitario son fundamentales para
establecer un entorno educativo inclusivo. Es crucial que tanto el personal docente como el
administrativo estén bien informados y capacitados para comprender y atender las necesidades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
994
de los estudiantes con discapacidades. Un estudio realizado por Brown y Thompson (2019)
demuestra que la formación continua en temas de inclusión y discapacidad mejora
significativamente las actitudes y prácticas del personal universitario. La sensibilización y
formación en este ámbito capacitan al personal para adoptar enfoques pedagógicos adaptativos
y proporcionar un apoyo adecuado y efectivo a los estudiantes. Al desarrollar una comprensión
profunda de las diversas necesidades de los estudiantes con discapacidades, el personal puede
contribuir a una experiencia educativa más equitativa y enriquecedora.
Prácticas efectivas de inclusión
Las prácticas efectivas de inclusión en la educación superior consisten en estrategias y
métodos comprobados que facilitan la integración exitosa de estudiantes con discapacidades
en el entorno universitario. Estas prácticas no solo aseguran el acceso a la educación, sino que
también fomentan un ambiente de aprendizaje equitativo y enriquecedor para todos los
estudiantes. Implementar estas prácticas contribuye a crear una cultura universitaria inclusiva
y diversa, donde cada estudiante puede desarrollar su potencial plenamente. A continuación,
se describen algunas de las prácticas más destacadas en este ámbito, las cuales han demostrado
su eficacia en promover la inclusión y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con
discapacidades.
Tabla 3:
Prácticas efectivas de inclusión en la educación superior
Práctica de Inclusión
Descripción
Impacto en la Inclusión
Fuente
Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA)
Uso de múltiples formas de
representación, expresión y
participación.
Mejora significativa en la
inclusión y rendimiento
académico.
Rose y Meyer
(2002)
Tutorías y Mentorías
Especializadas
Programas de orientación
académica y personal
personalizados.
Incremento en la autoconfianza y
éxito académico de estudiantes
con discapacidades.
Burgstahler y
Cory (2008)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
995
Práctica de Inclusión
Descripción
Impacto en la Inclusión
Fuente
Adaptaciones
Curriculares y de
Evaluación
Modificaciones en la
presentación del contenido y
métodos de evaluación.
Permiten a los estudiantes
demostrar sus conocimientos sin
barreras tradicionales.
Kurth y Keegan
(2012)
Espacios de Apoyo
Psicológico y Social
Servicios de consejería, grupos
de apoyo y actividades
inclusivas.
Reducción del estrés y mejora de
la salud mental y rendimiento
académico.
Rickerson et al.
(2014)
Nota: Esta tabla resume las prácticas de inclusión más efectivas implementadas en diversas
universidades y su impacto, basado en múltiples estudios y fuentes académicas revisadas por
pares.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una aproximación pedagógica que
busca crear un entorno de aprendizaje flexible y accesible para todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades o discapacidades. Esta práctica se fundamenta en la
premisa de que la variabilidad en el aprendizaje es la norma, no la excepción. Según Rose y
Meyer (2002), el DUA implica el uso de múltiples formas de representación, expresión y
participación, permitiendo a los estudiantes acceder al contenido educativo de maneras que
mejor se adapten a sus necesidades individuales. La implementación del DUA en las
universidades ha demostrado mejorar significativamente la inclusión y el rendimiento
académico de los estudiantes con discapacidades. Al proporcionar diversas maneras de
interactuar con el material y demostrar su conocimiento, el DUA no solo facilita el aprendizaje,
sino que también promueve un ambiente educativo s equitativo y acogedor para todos los
estudiantes.
Tutorías y mentorías especializadas
Las tutorías y mentorías especializadas constituyen una práctica altamente efectiva para
apoyar a los estudiantes con discapacidades en la educación superior. Estos programas
proporcionan tanto orientación académica como personal, ayudando a los estudiantes a superar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
996
los desafíos específicos del entorno universitario. Un estudio realizado por Burgstahler y Cory
(2008) demostró que las tutorías personalizadas mejoran significativamente la autoconfianza y
el éxito académico de los estudiantes con discapacidades. Los mentores, que a menudo son
estudiantes avanzados o profesionales con experiencia, ofrecen un apoyo continuo y
asesoramiento, facilitando la integración y el desarrollo personal de los estudiantes. Este
acompañamiento personalizado no solo ayuda a los estudiantes a adaptarse mejor al entorno
académico, sino que también promueve su crecimiento integral y su sentido de pertenencia en
la comunidad universitaria.
Adaptaciones curriculares y de evaluación
Las adaptaciones curriculares y de evaluación son modificaciones diseñadas para
presentar el contenido educativo y evaluar el rendimiento de los estudiantes con discapacidades
de manera s accesible. Estas adaptaciones pueden incluir la extensión de plazos para la
entrega de trabajos, el uso de formatos alternativos para exámenes y la provisión de materiales
de estudio accesibles. Según Kurth y Keegan (2012), las adaptaciones adecuadas permiten a
los estudiantes demostrar su conocimiento y habilidades sin las barreras impuestas por los
métodos tradicionales de enseñanza y evaluación. Este enfoque no solo facilita un acceso
equitativo al aprendizaje, sino que también asegura que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico, proporcionando un entorno
educativo inclusivo que respeta y valora la diversidad de habilidades y necesidades.
Espacios de apoyo psicológico y social
El apoyo psicológico y social es fundamental para el bienestar y el éxito académico de
los estudiantes con discapacidades. Las universidades que proporcionan servicios de
consejería, grupos de apoyo y actividades sociales inclusivas contribuyen de manera
significativa a la creación de un ambiente acogedor y comprensivo. Un estudio realizado por
Rickerson et al. (2014) encontró que el acceso a apoyo psicológico reduce el estrés y mejora la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
997
salud mental de los estudiantes con discapacidades, lo que a su vez mejora su rendimiento
académico y su satisfacción con la experiencia universitaria. Este tipo de apoyo no solo ayuda
a los estudiantes a manejar mejor los desafíos emocionales y sociales que enfrentan, sino que
también promueve un sentido de pertenencia y comunidad dentro del entorno universitario,
facilitando una experiencia educativa más positiva y enriquecedora.
Impacto de la inclusión en la comunidad universitaria
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior no solo
beneficia a los estudiantes directamente afectados, sino que también enriquece a la comunidad
universitaria en su conjunto. Este impacto positivo se manifiesta en varias áreas, como el
rendimiento académico general, la diversidad y riqueza del entorno académico, la promoción
de una cultura de respeto y equidad, y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales entre
todos los estudiantes. La presencia de una comunidad diversa fomenta un ambiente de
aprendizaje más completo y estimulante, en el cual todos los estudiantes tienen la oportunidad
de aprender a valorar y respetar las diferencias individuales, desarrollando así una mayor
empatía y competencia social.
Tabla 4:
Impacto de la inclusión en la comunidad universitaria
Impacto
Descripción
Fuente
Mejora en el rendimiento
académico
Implementación de prácticas inclusivas y acceso a
recursos adecuados mejora significativamente el
rendimiento académico de los estudiantes con
discapacidades.
Smith y
Andrews (2018)
Incremento en la
diversidad y riqueza del
entorno académico
La inclusión de estudiantes con discapacidades
enriquece el entorno académico al promover una mayor
diversidad de perspectivas y experiencias.
Ainscow (2020)
Promoción de una cultura
de respeto y equidad
Las políticas y prácticas inclusivas promueven una
cultura de respeto y equidad en la comunidad
universitaria.
Brown y
Thompson
(2019)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
998
Impacto
Descripción
Fuente
Desarrollo de habilidades
sociales y emocionales
La convivencia en un entorno inclusivo permite a todos
los estudiantes desarrollar empatía, paciencia y
habilidades de comunicación efectiva.
Burgstahler y
Cory (2008)
Nota: Esta tabla resume los impactos positivos más importantes de la inclusión de estudiantes
con discapacidades en la comunidad universitaria, basados en diversas fuentes académicas que
evidencian su efectividad.
Mejora en el rendimiento académico de estudiantes con discapacidades
La implementación de prácticas inclusivas y el acceso a recursos adecuados
contribuyen significativamente al rendimiento académico de los estudiantes con
discapacidades. Estudios han demostrado que cuando estos estudiantes reciben el apoyo
necesario, como adaptaciones curriculares y tecnologías asistivas, su rendimiento académico
mejora considerablemente. Según Smith y Andrews (2018), los estudiantes con discapacidades
en universidades que cuentan con fuertes políticas inclusivas presentan tasas de graduación
comparables a las de sus compañeros sin discapacidades. Este aumento en el rendimiento
académico subraya la importancia de mantener y mejorar las prácticas inclusivas en las
instituciones de educación superior. Al proporcionar el apoyo adecuado, las universidades no
solo facilitan el éxito académico de los estudiantes con discapacidades, sino que también
promueven un ambiente de aprendizaje más equitativo y accesible para todos.
Incremento en la diversidad y riqueza del entorno académico
La integración de estudiantes con discapacidades enriquece el entorno académico al
promover una mayor diversidad de perspectivas y experiencias. Este aumento en la diversidad
beneficia a todos los estudiantes, ya que fomenta un ambiente de aprendizaje más dinámico y
comprensivo. Según Ainscow (2020), las aulas inclusivas permiten a los estudiantes aprender
a valorar y respetar las diferencias, preparándolos mejor para vivir y trabajar en una sociedad
diversa. La presencia de estudiantes con discapacidades enriquece las discusiones en clase,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
999
impulsa la innovación en la enseñanza y promueve un aprendizaje más profundo y
significativo. Además, este entorno inclusivo ayuda a desarrollar habilidades sociales y
emocionales entre todos los estudiantes, fomentando una cultura de empatía y colaboración.
La diversidad resultante de la inclusión no solo enriquece la experiencia educativa, sino que
también prepara a los estudiantes para enfrentar y apreciar la diversidad en sus futuras vidas
personales y profesionales.
Promoción de una cultura de respeto y equidad
Integrar a estudiantes con discapacidades en la educación superior promueve una
cultura de respeto y equidad en la comunidad universitaria. Al adoptar políticas y prácticas
inclusivas, las universidades envían un mensaje claro sobre la importancia de la igualdad de
oportunidades para todos. Esta cultura de respeto y equidad se manifiesta en las interacciones
diarias entre estudiantes, profesores y personal administrativo, creando un ambiente más
colaborativo y solidario. Según Brown y Thompson (2019), las universidades que implementan
programas de capacitación en inclusión para su personal reportan un entorno más respetuoso y
cooperativo, donde todos los miembros de la comunidad se sienten valorados y apoyados. Esta
formación no solo sensibiliza al personal sobre las necesidades de los estudiantes con
discapacidades, sino que también fortalece el sentido de comunidad y pertenencia, mejorando
la experiencia educativa y personal de todos los involucrados. La promoción de una cultura
inclusiva en el ámbito universitario no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino
que enriquece la calidad del entorno educativo en su totalidad.
Beneficios para todos los estudiantes: habilidades sociales y emocionales
Integrar a estudiantes con discapacidades en la educación superior promueve una
cultura de respeto y equidad en la comunidad universitaria. Al adoptar políticas y prácticas
inclusivas, las universidades envían un mensaje claro sobre la importancia de la igualdad de
oportunidades para todos. Esta cultura de respeto y equidad se manifiesta en las interacciones
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1000
diarias entre estudiantes, profesores y personal administrativo, creando un ambiente más
colaborativo y solidario. Según Brown y Thompson (2019), las universidades que implementan
programas de capacitación en inclusión para su personal reportan un entorno más respetuoso y
cooperativo, donde todos los miembros de la comunidad se sienten valorados y apoyados. Esta
formación no solo sensibiliza al personal sobre las necesidades de los estudiantes con
discapacidades, sino que también fortalece el sentido de comunidad y pertenencia, mejorando
la experiencia educativa y personal de todos los involucrados. La promoción de una cultura
inclusiva en el ámbito universitario no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino
que enriquece la calidad del entorno educativo en su totalidad.
Recomendaciones para mejorar la inclusión
Para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior,
es fundamental implementar una serie de estrategias que aborden las barreras existentes y
promuevan un entorno educativo accesible y equitativo. Es necesario considerar enfoques
integrales y multifacéticos que no solo eliminen obstáculos físicos y tecnológicos, sino que
también fomenten una cultura institucional inclusiva. A continuación, se presentan
recomendaciones clave basadas en la literatura revisada, las cuales ofrecen una guía para
desarrollar políticas y prácticas efectivas en favor de la inclusión.
Desarrollo de políticas y programas específicos de inclusión
Las universidades deben desarrollar y fortalecer políticas inclusivas que garanticen la
igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Estas políticas deben contemplar medidas
específicas para la adaptación de infraestructuras, la provisión de recursos adecuados y el
establecimiento de programas de apoyo personalizados. Según Ainscow (2020), la
implementación de políticas claras y comprensivas facilita la creación de un entorno inclusivo
y promueve la equidad en la educación superior. Además, es esencial que estas políticas se
revisen y actualicen de manera regular para adaptarse a los cambios y necesidades emergentes,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1001
asegurando así su relevancia y efectividad continua. Mediante la actualización constante y la
evaluación de estas políticas, las universidades pueden responder de manera proactiva a las
demandas de una comunidad estudiantil diversa, fomentando un ambiente académico más
inclusivo y equitativo.
Incremento de la financiación para recursos y tecnologías adaptativas
El acceso a tecnologías asistivas y recursos adecuados es fundamental para la inclusión
efectiva de estudiantes con discapacidades. Las universidades deben aumentar la financiación
destinada a la adquisición de estos recursos, garantizando su disponibilidad para todos los
estudiantes que los necesiten. La UNESCO (2017) subraya que la inversión en tecnologías
adaptativas no solo mejora la accesibilidad, sino que también potencia el rendimiento
académico y la autonomía de los estudiantes. Además, es crucial proporcionar programas de
formación para que tanto los estudiantes como el personal universitario aprendan a utilizar
estos recursos de manera efectiva (Casanova-Villalba et al., 2024). Mediante estas inversiones
y formaciones, las universidades pueden crear un entorno de aprendizaje más inclusivo, donde
todos los estudiantes tengan las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial
académico y personal.
Formación continua del personal docente y administrativo
La capacitación del personal docente y administrativo en temas de inclusión es crucial
para establecer un ambiente educativo verdaderamente inclusivo. Los programas de formación
deben abarcar estrategias pedagógicas adaptativas, sensibilización sobre las necesidades de los
estudiantes con discapacidades y métodos para proporcionar el apoyo adecuado. Según Brown
y Thompson (2019), la formación continua mejora significativamente las actitudes y prácticas
del personal universitario, contribuyendo a un entorno más acogedor y comprensivo. Además,
Bonilla Bonilla et al. (2023) recomiendan que las universidades implementen programas de
desarrollo profesional obligatorios y periódicos para su personal. Estos programas no solo
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1002
deben enfocarse en la capacitación inicial, sino también en la actualización constante de
conocimientos y habilidades, asegurando así que el personal esté siempre preparado para
responder a las necesidades emergentes de una comunidad estudiantil diversa.
Fomento de la investigación y evaluación continua de las prácticas inclusivas
La investigación continua sobre prácticas inclusivas y su evaluación es fundamental
para identificar áreas de mejora y desarrollar nuevas estrategias efectivas. Las universidades
deben fomentar y apoyar estudios que exploren diversas dimensiones de la inclusión educativa,
tales como las experiencias de los estudiantes con discapacidades, la efectividad de las políticas
y programas existentes, y el impacto de nuevas intervenciones. Según Smith y Andrews (2018),
la evaluación continua permite ajustar y perfeccionar las prácticas inclusivas, asegurando su
relevancia y eficacia a lo largo del tiempo. Además, Casanova-Villalba et al. (2023) destacan
que esta evaluación constante es esencial para adaptar las estrategias a las necesidades
cambiantes de la comunidad estudiantil. Al promover una cultura de investigación y
evaluación, las universidades pueden garantizar que sus enfoques inclusivos se mantengan
efectivos y pertinentes, contribuyendo a un entorno educativo más equitativo y accesible para
todos.
Creación de espacios de apoyo y bienestar
Establecer centros de apoyo específicos para estudiantes con discapacidades dentro de
los campus universitarios representa un recurso valioso, proporcionando acceso a
asesoramiento académico, psicológico y social. Estos centros deben ofrecer una amplia gama
de servicios, incluyendo consejería individual, grupos de apoyo y actividades diseñadas para
fomentar la inclusión y el bienestar de los estudiantes. Rickerson et al. (2014) destacan que el
acceso a servicios de apoyo integral mejora significativamente tanto la experiencia
universitaria como el bienestar general de los estudiantes con discapacidades. Al proporcionar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1003
un espacio dedicado y recursos especializados, estos centros pueden abordar las diversas
necesidades de los estudiantes, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y equitativo.
Discusión
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior es un desafío
complejo que requiere un enfoque integral y multifacético. La revisión de la literatura ha
identificado diversas barreras que impiden la plena participación de estos estudiantes, así como
facilitadores y prácticas efectivas que pueden transformar el entorno universitario en un espacio
más accesible y equitativo (Madrid-Gómez et al., 2023).
Entre las barreras más significativas se encuentran las arquitectónicas y de
infraestructura, que dificultan el acceso físico a los espacios educativos esenciales. Según
Martínez y Fernández (2019), el 40% de las universidades no cumplen con los estándares de
accesibilidad en sus instalaciones, lo que subraya la necesidad urgente de mejoras en
infraestructura. Esta situación se ve agravada por la falta de recursos y tecnologías adaptativas.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) reveló que menos del 35%
de las universidades cuentan con los recursos tecnológicos necesarios, lo que limita
significativamente la capacidad de los estudiantes con discapacidades para participar en
igualdad de condiciones (Pacheco-Altamirano et al., 2023).
Otra barrera crucial es la inadecuada formación del personal docente y administrativo.
La Asociación Nacional de Educación Especial (ANEE, 2020) encontró que solo el 25% del
personal universitario se siente adecuadamente capacitado para atender a estudiantes con
discapacidades, lo que evidencia una brecha significativa en la preparación del personal para
manejar las necesidades de estos estudiantes. Además, los prejuicios y actitudes
discriminatorias siguen siendo obstáculos importantes. Gómez y López (2021) destacaron que
el 60% de los estudiantes con discapacidades han experimentado algún tipo de discriminación
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1004
en su entorno universitario, lo que afecta negativamente su rendimiento académico y bienestar
emocional (Terrazo-Luna et al., 2023).
En contraste, varios facilitadores han demostrado ser efectivos para mejorar la
inclusión. Las políticas institucionales inclusivas son fundamentales para establecer un marco
de acción que garantice la accesibilidad y participación de todos los estudiantes. Ainscow
(2020) señala que las universidades con políticas inclusivas bien desarrolladas muestran
mejoras significativas en la inclusión y el rendimiento académico de estudiantes con
discapacidades. Además, los programas de apoyo académico y personal, como tutorías
especializadas y servicios de consejería, han sido efectivos en mejorar las tasas de retención y
éxito académico de estos estudiantes (Smith & Andrews, 2018).
El acceso a tecnologías asistivas también juega un papel crucial en la inclusión. La
UNESCO (2017) destaca que las universidades que invierten en tecnologías adaptativas y
formación para su uso logran una mayor inclusión de estudiantes con discapacidades,
mejorando tanto su rendimiento académico como su autonomía. Además, la capacitación
continua del personal docente y administrativo es esencial para crear un entorno educativo
inclusivo. Brown y Thompson (2019) sugieren que la formación en temas de inclusn mejora
significativamente las actitudes y prácticas del personal universitario, contribuyendo a un
ambiente más acogedor y comprensivo (Avila-Orjuela et al. 2024).
Las prácticas efectivas de inclusión, como el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA), las tutorías y mentorías especializadas, y las adaptaciones curriculares y de evaluación,
han demostrado ser exitosas en apoyar a los estudiantes con discapacidades (Romero-Reyes et
al. 2024). El DUA, en particular, ofrece un marco flexible que permite a los estudiantes acceder
al contenido educativo de maneras que mejor se adapten a sus necesidades individuales (Rose
& Meyer, 2002). Las adaptaciones curriculares, como la extensión de plazos y el uso de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1005
formatos alternativos para exámenes, permiten a los estudiantes demostrar su conocimiento sin
las barreras impuestas por métodos tradicionales (Kurth & Keegan, 2012).
El impacto de la inclusión en la comunidad universitaria es amplio y positivo. Mejora
el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidades, incrementa la diversidad y
riqueza del entorno académico, y promueve una cultura de respeto y equidad. Ainscow (2020)
y Burgstahler y Cory (2008) destacan que la inclusión no solo beneficia a los estudiantes
directamente afectados, sino que enriquece la experiencia educativa y la vida universitaria en
su conjunto, desarrollando habilidades sociales y emocionales en todos los estudiantes (Torres-
Roberto et al., 2024).
Para mejorar la inclusión, es crucial desarrollar y reforzar políticas específicas,
incrementar la financiación para recursos adaptativos, proporcionar formación continua al
personal, fomentar la investigación y evaluación de prácticas inclusivas, y crear espacios de
apoyo y bienestar. La implementación de estas recomendaciones puede transformar el entorno
educativo, promoviendo una cultura de equidad y accesibilidad que beneficie a todos los
estudiantes (Torres-Torres et al., 2024).
Conclusión
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior es un objetivo
esencial que demanda una atención integral y sostenida. A través de una exhaustiva revisión
bibliográfica, se han identificado diversas barreras que estos estudiantes enfrentan, tales como
la inaccesibilidad arquitectónica, la carencia de recursos y tecnologías adaptativas, la
insuficiente formación del personal docente y administrativo, y las actitudes discriminatorias.
Sin embargo, también se han señalado facilitadores cruciales, entre los que destacan las
políticas institucionales inclusivas, los programas de apoyo académico y personal, el acceso a
tecnologías asistivas y la capacitación continua del personal universitario.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1006
Las prácticas efectivas de inclusión, como el Diseño Universal para el Aprendizaje, las
tutorías especializadas y las adaptaciones curriculares, son fundamentales para crear un entorno
educativo más equitativo y accesible. El impacto positivo de estas prácticas no solo mejora el
rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes con discapacidades, sino que también
enriquece la comunidad universitaria en su conjunto. Fomentan la diversidad, la equidad y el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales entre todos los estudiantes, creando un
ambiente de aprendizaje más dinámico y comprensivo.
Para avanzar en la inclusión en la educación superior, es crucial implementar una serie
de recomendaciones clave, como el desarrollo y refuerzo de políticas específicas, el incremento
de la financiación para recursos adaptativos, la formación continua del personal, la
investigación y evaluación de prácticas inclusivas, y la creación de espacios de apoyo. La
adopción de estas estrategias transformará el entorno universitario, promoviendo una cultura
de equidad y accesibilidad que beneficiará a toda la comunidad académica. La educación
inclusiva no solo es un derecho fundamental, sino también un pilar esencial para construir una
sociedad más justa y equitativa.
Referencias bibliográficas
Agudelo-Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 226245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international
experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16.
https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
Asociación Nacional de Educación Especial. (2020). Informe anual sobre la educación
especial en las universidades. ANEE.
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el
libro del mundo! Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Bonilla Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova-Villalba, C.I., y Guamán Chávez,
R.E. (Coordinadores). (2023). Libro de memorias. I Simposio de investigadores
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1007
emergentes en cien-cia y tecnología. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Brown, J., & Thompson, S. (2019). Inclusive education: Best practices for training university
staff. Journal of Inclusive Education, 11(3), 220-235.
Burgstahler, S., & Cory, R. (2008). Universal Design in Higher Education: From Principles
to Practice. Harvard Education Press.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A.
E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de
empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I. & Guerrero-Freire, A. E.
(2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la Empresa
Familiar en la Educación Universitaria. In Fronteras del Futuro: Innovación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología. (pp. 31-48). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Gómez, P., & López, J. (2021). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito universitario: Un
estudio exploratorio. Revista de Psicología Social, 36(2), 243-259.
Kurth, J. A., & Keegan, L. (2012). Development and Use of Curricular Adaptations for
Students Receiving Special Education Services: Promises and Pitfalls. Journal of
Special Education, 45(4), 223-233.
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y.,
Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones
Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo
AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Martínez, P., & Fernández, R. (2019). Barreras y facilitadores para la inclusión de estudiantes
con discapacidad en la educación superior: Un estudio de caso. Revista de Educación
Inclusiva, 12(2), 45-62.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe global sobre la discapacidad. OMS.
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J.
J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023).
Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Rickerson, N., Souma, A., & Burgstahler, S. (2014). Improving Postsecondary Outcomes for
Students with Disabilities: Designing Professional Development for Faculty. Journal
of Postsecondary Education and Disability, 27(4), 385-390.
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A.
(2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en
estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad
Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching Every Student in the Digital Age: Universal Design
for Learning. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
1008
Smith, L., & Andrews, R. (2018). The impact of academic support programs on the success of
students with disabilities in higher education. Journal of Postsecondary Education and
Disability, 31(4), 333-348.
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe,
A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del
Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades
Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica
docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(1), 118. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82
UNESCO. (2017). Education for All: A global monitoring report. UNESCO.