Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo
The teacher's methodology in the integral development of preschool children
A metodologia do professor no desenvolvimento integral de crianças pré-escolares
Holger Lizandro Meza Arguello
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
hmezaa@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0415-5125
Vania Itzel Eras Briones
2
Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara
vania.eras@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-2017-9282
Danny Meliton Meza Arguello
3
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
Jesús Manuel Simisterra Muñoz
4
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
jesus.simisterra.munoz@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-3277-8809
Jessica Lisbeth Franco Valdez
5
Unidad Educativa Balneario de Súa
jessica.franco@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6702-5022
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Como citar:
Meza, H., Eras, V., Meza, D., Simisterra, J. & Franco, J. (2024). Escuela tradicional y escuela
nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista de Investigación, 5(1), 838-850.
Recibido: 03/05/2024 Aceptado: 01/06/2024 Publicado: 30/06/2024
1
Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique José Varona, La Habana-Cuba. Magíster en Innovación
en Educación. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
2
Magíster en Innovación en Educación por la PUCESD. Docente de la Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara.
3
Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad Enrique José Varona, La Habana-Cuba. Magíster en Innovación
en Educación. Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
4
Magíster en Matemáticas. Licenciado en Física y Matemáticas. Docente de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres,
Esmeraldas, Ecuador.
5
Máster Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado, Especialidad Biología por la Universidad de
Salamanca. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Naturales. Docente de la Unidad Educativa Balneario
de Súa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
839
Resumen
El artículo compara la educación tradicional con la nueva, destacando sus diferencias clave.
Mientras la educación tradicional se centra en la autoridad del maestro y la memorización, la
nueva promueve un aprendizaje participativo y centrado en el estudiante. Se argumenta que
este último enfoque puede aumentar el compromiso y el aprendizaje significativo. Se propone
combinar elementos de ambos métodos para crear un modelo educativo equilibrado que
satisfaga las necesidades individuales de los estudiantes. Se subraya la importancia de la
formación continua del profesorado y el apoyo de políticas educativas que fomenten la
innovación y la equidad. La metodología empleada incluye una revisión teórica y documental
descriptiva para explorar los conceptos y enfoques relacionados con ambas formas de
educación. Se concluye que encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación es
fundamental para proporcionar una educación completa y equitativa que prepare a los
estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
Palabras Clave: Escuela tradicional; escuela nueva; estudio comparativo.
Abstract
The article compares traditional and new education, highlighting their key differences. While
traditional education focuses on teacher authority and memorization, the new one promotes
participatory and student-centered learning. It is argued that this latter approach can increase
engagement and meaningful learning. It is proposed to combine elements of both methods to
create a balanced educational model that meets the individual needs of students. The
importance of continuous teacher training and support for educational policies that promote
innovation and equity is highlighted. The methodology used includes a theoretical and
descriptive documentary review to explore the concepts and approaches related to both forms
of education. It is concluded that finding a balance between tradition and innovation is essential
to provide a complete and equitable education that prepares students for the challenges of the
21st century.
Keywords: Traditional school; New school; comparative study.
Resumo
O artigo compara a educação tradicional e a nova, destacando as suas principais diferenças.
Enquanto a educação tradicional se concentra na autoridade e na memorização do professor, a
nova promove a aprendizagem participativa e centrada no aluno. Argumenta-se que esta última
abordagem pode aumentar o envolvimento e a aprendizagem significativa. Propõe-se combinar
elementos de ambos os métodos para criar um modelo educacional equilibrado que atenda às
necessidades individuais dos alunos. Destaca-se a importância da formação contínua de
professores e do apoio a políticas educativas que promovam a inovação e a equidade. A
metodologia utilizada inclui uma revisão documental teórica e descritiva para explorar os
conceitos e abordagens relacionados a ambas as formas de ensino. Conclui-se que encontrar o
equilíbrio entre tradição e inovação é essencial para proporcionar uma educação completa e
equitativa que prepare os alunos para os desafios do século XXI.
Palavras-chave: Escola tradicional; Nova escola; estudo comparativo.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
840
Introducción
La investigación sobre la evolución de la educación es crucial debido a su impacto
profundo en la sociedad y en el desarrollo individual. La educación es un proceso dinámico
que refleja y responde a los cambios en la sociedad, la economía, la tecnología y las necesidades
de los estudiantes. Comprender cómo ha evolucionado y sigue evolucionando la educación nos
permite adaptarnos a estos cambios y mejorar continuamente los sistemas educativos (Narváez,
2006).
Uno de los principales beneficios de investigar la evolución de la educación es que nos
permite identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias más efectivas para enseñar y
aprender. A través de la investigación, podemos examinar diferentes enfoques pedagógicos,
evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y determinar qué prácticas son s
exitosas (Torres, 2010).
Desde hace décadas, el debate en torno a los métodos educativos ha sido un tema de
interés constante en el ámbito académico y pedagógico. Dos enfoques que han generado
atención particular y discusión son la "escuela tradicional" y la "escuela nueva". Estas dos
corrientes representan dos paradigmas educativos con enfoques y metodologías distintas, que
han sido objeto de análisis y comparación por parte de investigadores, pedagogos y
profesionales de la educación (Jiménez, 2009).
La escuela tradicional, fundamentada en principios y prácticas pedagógicas arraigadas
en la historia de la educación, se caracteriza por un modelo más estructurado y jerárquico,
donde el maestro tiene un rol predominante como transmisor de conocimientos y autoridad en
el aula. Este enfoque se basa en la memorización, la repetición y la evaluación sumativa como
principales herramientas de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes suelen ser receptores
pasivos de información, con un énfasis en la disciplina y el respeto a la autoridad (Narváez,
2006).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
841
Por otro lado, la escuela nueva surge como una respuesta a las limitaciones percibidas
en la educación tradicional, proponiendo un enfoque más centrado en el estudiante, activo y
participativo. Esta corriente pedagógica aboga por la personalización del aprendizaje, el trabajo
colaborativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la integración de la tecnología
en el aula. Los docentes en este modelo actúan más como facilitadores del aprendizaje,
fomentando la autonomía, la creatividad y la motivación intrínseca en los estudiantes (Jiménez,
2009).
El contraste entre la escuela tradicional y la escuela nueva ha generado debates en torno
a cuál es el enfoque más efectivo para promover un aprendizaje significativo y relevante en los
estudiantes. Mientras que algunos defienden la importancia de mantener ciertos aspectos de la
educación tradicional, como la disciplina y la adquisición de conocimientos fundamentales,
otros abogan por una transformación radical del sistema educativo, adaptándolos a las
necesidades y demandas de la sociedad actual (Galván y Siado, 2021).
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis
comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva, explorando sus fortalezas,
debilidades, impacto en el aprendizaje de los estudiantes y su relevancia en el contexto
educativo actual. A través de esta investigación, se busca contribuir al debate sobre los modelos
educativos más adecuados para preparar a las generaciones futuras en un mundo en constante
cambio y evolución (Jiménez, 2009).
Desarrollo
Fundamentos teóricos
Fundamentos de la escuela tradicional:
Origen histórico: La escuela tradicional tiene sus raíces en un modelo educativo que se
remonta a la antigüedad, con influencias de la educación en la Grecia clásica y el sistema
educativo medieval. Modelo pedagógico: Se caracteriza por un enfoque centrado en el maestro
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
842
como autoridad y transmisor de conocimientos, con énfasis en la memorización, la repetición
y la evaluación sumativa (Galván y Siado, 2021).
Metodologías de enseñanza: Predominio de clases magistrales, lecciones expositivas,
aprendizaje pasivo, disciplina rígida y un currículo estandarizado. Objetivo educativo: Priorizar
la adquisición de conocimientos teóricos, la disciplina y la preparación para exámenes
académicos (Narváez, 2006).
Fundamentos de la escuela nueva:
Origen histórico: Surge como una reacción a las limitaciones percibidas en la educación
tradicional, con influencias de teorías pedagógicas progresistas y constructivistas. Modelo
pedagógico: Enfatiza un enfoque centrado en el estudiante, la participación activa, el
aprendizaje significativo y la personalización del proceso educativo (Torres, 2010).
Metodologías de enseñanza: Promueve el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado
en proyectos, el uso de tecnología, la evaluación formativa y la atención a la diversidad.
Objetivo educativo: Busca desarrollar habilidades blandas, competencias del siglo XXI,
pensamiento crítico, creatividad, autonomía y capacidad de adaptación a un mundo cambiante
(Torres, 2010).
Teorías pedagógicas relevantes:
Constructivismo: Propone que el aprendizaje es un proceso activo de construcción de
significados por parte del estudiante, a través de la interacción con el entorno y la reflexión
sobre sus experiencias. Aprendizaje significativo: Se basa en la idea de que el aprendizaje es
más efectivo cuando los nuevos conocimientos se relacionan con los conocimientos previos y
tienen un significado personal para el estudiante (Cardona, 2022).
Teoría del aprendizaje social: Destaca la importancia del aprendizaje a través de la
observación y la imitación de modelos, así como la colaboración y la interacción social en el
proceso educativo (Torres, 2010).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
843
Impacto en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes:
Estudios comparativos: Investigaciones han demostrado que la escuela nueva puede
favorecer un mayor compromiso, motivación y aprendizaje significativo en los estudiantes en
comparación con la escuela tradicional (Jiménez, 2009).
Resultados académicos: Algunos estudios sugieren que los enfoques innovadores de la
escuela nueva pueden potenciar habilidades cognitivas y socioemocionales en los estudiantes,
mejorando su rendimiento académico y su bienestar general (Rodríguez y Petitti, 2021).
Implicaciones para la práctica educativa:
Integración de enfoques: Se plantea la importancia de combinar elementos de la escuela
tradicional y la escuela nueva para diseñar un modelo educativo equilibrado que atienda las
necesidades individuales de los estudiantes y promueva un aprendizaje integral y significativo
(Jiménez, 2009).
Formación docente: Se subraya la necesidad de proporcionar a los docentes las
herramientas y el apoyo necesario para implementar prácticas pedagógicas innovadoras y
adaptarse a un entorno educativo en constante evolución (Rodriguez y Petitti, 2021).
Desde otros puntos de vista se presenta un análisis comparativo:
Filosofía educativa:
Escuela Tradicional: Se basa en una filosofía educativa s centrada en el maestro,
donde el aprendizaje se transmite de manera vertical y autoritaria. El maestro es la autoridad
principal en el aula y el estudiante es principalmente un receptor pasivo de conocimiento
(Acosta, 2005).
Escuela Nueva: Adopta una filosofía educativa más centrada en el estudiante, donde se
valora el aprendizaje activo, la exploración y la autonomía. El maestro actúa como facilitador
del aprendizaje y los estudiantes son vistos como participantes activos en su propio proceso
educativo (Rodriguez y Petitti, 2021).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
844
Enfoque pedagógico:
Escuela Tradicional: Se enfoca en la transmisión de conocimientos de manera directa
y estructurada, a menudo a través de clases magistrales y métodos de enseñanza memorísticos.
Se da prioridad a la memorización y la repetición de información (Acosta, 2005).
Escuela Nueva: Utiliza enfoques pedagógicos más interactivos y basados en proyectos,
donde se fomenta la exploración, la experimentación y el pensamiento crítico. Se promueve el
aprendizaje significativo a través de la aplicación práctica y la resolución de problemas (Torres,
2010).
Rol del maestro:
Escuela Tradicional: El maestro tiene un papel predominante como fuente de
conocimiento y autoridad en el aula. Se espera que dirija y controle el proceso de enseñanza,
tomando decisiones sobre qué y cómo enseñar (Luque, 2006).
Escuela Nueva: El maestro actúa como guía y facilitador del aprendizaje, brindando
apoyo individualizado y recursos para que los estudiantes desarrollen sus propias habilidades
de indagación y descubrimiento. Se fomenta la colaboración y la co-construcción del
conocimiento entre maestros y estudiantes (Torres, 2010).
Evaluación del aprendizaje:
Escuela Tradicional: La evaluación se centra principalmente en pruebas estandarizadas
y exámenes de opción múltiple que miden la memorización de hechos y conceptos. Se valoran
las respuestas correctas y la reproducción exacta del contenido enseñado (Luque, 2006).
Escuela Nueva: La evaluación se enfoca en la comprensión profunda y la aplicación del
conocimiento en contextos reales. Se utilizan una variedad de métodos de evaluación, como
proyectos, portafolios y evaluaciones formativas, que permiten a los estudiantes demostrar su
comprensión y habilidades de manera más auténtica y significativa (Luque, 2006).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
845
Ambiente de aprendizaje:
Escuela Tradicional: El aula suele estar organizada de manera jerárquica, con filas de
pupitres y un enfoque en el orden y la disciplina. El énfasis está en mantener el control y la
atención de los estudiantes (Fernández, 2018).
Escuela Nueva: Se promueve un ambiente de aprendizaje más flexible y colaborativo,
donde se fomenta la interacción entre estudiantes y se valora la diversidad de perspectivas y
estilos de aprendizaje. Se prioriza la creación de espacios que inspiren la creatividad y el trabajo
en equipo (Acosta, 2005).
Flexibilidad y adaptabilidad:
Escuela Tradicional: Tiende a seguir un currículo estándar y gido, donde los
contenidos y métodos de enseñanza son uniformes para todos los estudiantes. Hay poca
flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes o para incorporar
nuevos enfoques pedagógicos (Fernández, 2018).
Escuela Nueva: Se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad, permitiendo la
personalización del aprendizaje según los intereses, habilidades y estilos de aprendizaje de los
estudiantes. Se fomenta la experimentación con diferentes enfoques educativos y la integración
de tecnología y recursos innovadores (Luque, 2006).
Participación del estudiante:
Escuela Tradicional: Los estudiantes suelen tener un papel pasivo en el proceso
educativo, limitándose a recibir información y seguir instrucciones del maestro. La
participación activa y la toma de decisiones por parte de los estudiantes son mínimas (Guzmán
y Saucedo, 2015).
Escuela Nueva: Se promueve la participación activa y la autonomía del estudiante en
su propio aprendizaje. Los estudiantes tienen la oportunidad de explorar sus intereses, plantear
preguntas, tomar decisiones y colaborar con sus compañeros en proyectos y actividades de
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
846
aprendizaje (Guzmán y Saucedo, 2015).
Relación maestro-estudiante.
Escuela Tradicional: La relación maestro-estudiante tiende a ser más formal y distante,
centrada en la autoridad y el respeto jerárquico. La comunicación suele ser unidireccional, con
el maestro como principal emisor de información (Jafella, 2002).
Escuela Nueva: Se fomenta una relación más cercana y colaborativa entre maestro y
estudiante, basada en la confianza mutua y el respeto. Se promueve una comunicación
bidireccional donde se valora la opinión y la participación activa de los estudiantes en la toma
de decisiones sobre su aprendizaje (Torres, 2010).
Preparación para el mundo real:
Escuela Tradicional: A menudo se enfoca en la transmisión de conocimientos
académicos y habilidades sicas, con menos énfasis en la aplicación práctica y las habilidades
del mundo real. Puede haber una brecha entre lo que se enseña en el aula y las demandas del
mundo laboral y la sociedad (Jafella, 2002).
Escuela Nueva: Se prioriza la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos
del mundo real, proporcionándoles oportunidades para desarrollar habilidades como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración, la comunicación y la
creatividad. Se integran proyectos y experiencias auténticas que conectan el aprendizaje con la
vida cotidiana y futuras carreras profesionales (Parra y Mejia, 2022).
Tabla 1.
Cuadro Comparativo entre la escuela tradicional y la escuela nueva
Aspecto
Escuela tradicional
Escuela nueva
Filosofía educativa
Centrada en el maestro como
autoridad principal
Centrada en el estudiante como
participante activo
Enfoque pedagógico
Transmisión de conocimientos de
manera directa y estructurada
Aprendizaje activo, exploración y
autonomía
Rol del maestro
Principal transmisor de
conocimiento
Facilitador del aprendizaje y guía
para los estudiantes
Evaluación del aprendizaje
Enfoque en pruebas
estandarizadas y memorización
Enfoque en la comprensión
profunda y aplicación práctica
Ambiente de aprendizaje
Jerárquico y centrado en el orden
y la disciplina
Flexible, colaborativo y enfocado
en la diversidad
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
847
Flexibilidad y adaptabilidad
Rígida y poco adaptable a las
necesidades individuales
Flexible y adaptable, con énfasis
en la personalización del
aprendizaje
Participación del estudiante
Pasiva, limitada a recibir
información y seguir
instrucciones
Activa, fomentando la
exploración, la toma de decisiones
y la colaboración
Relación maestro-estudiante
Formal y distante, centrada en la
autoridad
Cercana y colaborativa, basada en
la confianza mutua
Preparación para el mundo real
Enfoque en conocimientos
académicos básicos
Preparación para habilidades del
siglo XXI y aplicaciones prácticas
Transición educativa
Lenta y gradual, con resistencia al
cambio
Progresiva y equilibrada,
aprovechando lo mejor de ambos
enfoques
Rol de las políticas educativas
Mantenimiento del status quo y
resistencia a la innovación
Impulso de la innovación, la
equidad y la calidad en la
enseñanza y el aprendizaje
Este cuadro comparativo resume las principales diferencias entre la escuela tradicional
y la escuela nueva en rminos de filosofía educativa, enfoque pedagógico, rol del maestro,
evaluación del aprendizaje, ambiente de aprendizaje, flexibilidad, participación del estudiante,
relación maestro-estudiante, preparación para el mundo real, transición educativa y el papel de
las políticas educativas (Parra y Mejia, 2022).
Metodología
Esta investigación responde a una revisión teórica y documental con alcance
descriptivo. La revisión teórica y documental es adecuada para explorar y comprender a fondo
los conceptos, teorías y enfoques relacionados con la educación, como la escuela tradicional y
la escuela nueva. Este enfoque permite examinar y sintetizar la vasta cantidad de literatura
existente sobre el tema, proporcionando una visión amplia y detallada de las diferentes
perspectivas y evidencias empíricas disponibles (Hernández y Mendoza, 2018).
La investigación descriptiva se centra en describir y analizar fenómenos, situaciones o
eventos tal como se presentan en su contexto natural. En el caso de comparar la escuela
tradicional y la escuela nueva, el enfoque descriptivo permite identificar y caracterizar las
principales características, prácticas y enfoques pedagógicos asociados con cada modelo
educativo, sin manipular ni intervenir en las variables de interés (Yucailla et al., 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
848
Una investigación de revisión teórica y documental con alcance descriptivo es
pertinente para proporcionar una base sólida de conocimiento sobre la evolución histórica,
fundamentos filosóficos, enfoques pedagógicos, y evidencias empíricas asociadas con la
escuela tradicional y la escuela nueva. Este tipo de estudio es especialmente relevante en el
campo de la educación, donde se requiere una comprensión profunda de los diferentes modelos
educativos y sus implicaciones para la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes
(Meza y Herrera, 2021).
Es importante reconocer que una investigación de revisión teórica y documental tiene
limitaciones inherentes, como la dependencia de la calidad y disponibilidad de la literatura
existente, el riesgo de sesgo de selección en la identificación de fuentes y la ausencia de datos
primarios. Además, se deben tener en cuenta consideraciones éticas relacionadas con el uso
adecuado de las fuentes, la atribución apropiada de las ideas y la protección de la propiedad
intelectual (Meza et al., 2024).
Conclusiones
Con lapida evolución de la sociedad y la tecnología, la escuela nueva emerge como
una respuesta más eficaz para preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual. Su
enfoque en el aprendizaje activo, la creatividad y la colaboración se alinea mejor con las
habilidades y competencias requeridas en el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la comunicación efectiva.
Si bien la escuela nueva ofrece numerosos beneficios, no se puede ignorar el valor de
la escuela tradicional en términos de proporcionar una base sólida de conocimientos y
habilidades básicas. Una transición abrupta hacia enfoques más progresistas podría dejar
rezagados a ciertos estudiantes o socavar la calidad educativa. Por lo tanto, es crucial encontrar
un equilibrio entre la tradición y la innovación, aprovechando lo mejor de ambos enfoques para
brindar una educación completa y equitativa.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
849
Independientemente del enfoque educativo adoptado, los maestros desempeñan un
papel fundamental en el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la escuela tradicional,
se requiere una evolución del papel del maestro, pasando de ser el principal transmisor de
conocimiento a ser un facilitador del aprendizaje y un guía para el desarrollo integral de los
estudiantes en la escuela nueva. La capacitación continua y el apoyo profesional son esenciales
para que los maestros puedan adaptarse efectivamente a las demandas cambiantes del entorno
educativo.
Para impulsar una transformación significativa en el sistema educativo, se requiere un
fuerte respaldo de políticas educativas que promuevan la innovación, la equidad y la calidad
en la enseñanza y el aprendizaje. Esto incluye la asignación de recursos adecuados para la
formación profesional de maestros, el desarrollo de infraestructura tecnológica, la actualización
de currículos y la creación de entornos de aprendizaje flexibles y colaborativos. Además, se
debe garantizar que estas políticas se implementen de manera inclusiva y equitativa,
considerando las necesidades específicas de diferentes comunidades y grupos de estudiantes.
Referencias bibliográficas
Acosta, M. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas. La pedagogía tradicional y el
enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología,
42(1), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072005000100009
Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela
Nueva en Colombia. Revista de Investigación en Ciencias de la educación
HORIZONTES, 6(25), 1337-1354. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v6n25/a1-1337-
1354.pdf
Fernández, M. (2018). El surgimiento de la Escuela Nueva en Mendoza. Cuyo, Anuario de
Filosofía, Argentina y Americana, 35(1). 47-65.
http://www.scielo.org.ar/pdf/cuyo/v35n1/1853-3175-cuyo-35-01-47.pdf
Galván, A., y Siado, E. (2021). Educación tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el
estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Ciencia y Tecnología
CIENCIAMATRIA, 7(12), 962-975.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915387
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
850
Guzmán, C., y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a
los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n67/v20n67a2.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill
Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Jafella, S. (2002). Escuela Nueva en Argentina y Brasil: retrospectiva de un ideario pedagógico
en la formación docente. Revista de Pedagogía, 23(67), 1-15.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200008
Jiménez, A. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y
Pedagogía, 21(54), 105-125.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3291474
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Revista Venezolana de Educación Educere,
10(35), 629-636. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
Luque, G. (2006). El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela
nueva venezolana. Revista de Investigación y Postgrado, 21(2), 14-29.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000200008
Meza, D., Barcia, E., Sigcho, M., y Carrión, N. (2024). El arte de escribir bonito y su impacto
en el área de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-
13. https://revistaogma.com/index.php/home/article/view/2/5
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica en el desarrollo del
lenguaje oral. Revista Multidisciplinaria UNESUM, 5(1), 37-54.
DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Parra, J., y Mejia, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo
XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3), 1-18.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n3/0257-4314-rces-41-03-7.pdf
Rodríguez, L., y Petitti, E. (2021). La Escuela Nueva en la Norma de Paraná: circulación
transnacional de ideas y adaptaciones locales. Revista Curitiba, 36(16), 1-24.
http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.81616
Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias
educativas. Revista Electrónica Educere, 14(1), 131-142.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf
Yucailla, A., Moreira, L., Meza, D. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y
literatura aplicado a docentes de educación media. Revista Código Científico, 1(2), 1-
23. https://drive.google.com/file/d/1sdahU3P8JBejfGmpxyfvH2bMI2vgmgtU/view