Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
Determinación del carbono almacenado en el componente
arbóreo de la Reserva forestal Bambure, Ecuador
Determination of the carbon stored in the tree component of the Bambure
forest reserve, Ecuador.
Determinação do carbono armazenado no componente arbóreo da Reserva
Florestal de Bambure, Equador.
García-Cox, Walter
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
wgarciac@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3288-4352
Herrera-Feijoo, Robinson J
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rherreraf2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3205-2350
Ruiz Sánchez, Clara Isabel
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cruizs@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2864-5137
Carrion-Salazar, Blanca
Instituto Superior Tecnológico Sudamericano
blankitacarrion0191@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9955-1043
Paredes-Tumbaco, Priscila
Investigador independiente
priscila.paredes2017@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5471-4868
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/403
Como citar:
García-Cox, W., Herrera-Feijoo, R. J., Ruiz Sánchez, C. I., Carrion-Salazar, B., & Paredes-
Tumbaco, P. (2024). Determinación del carbono almacenado en el componente arbóreo de la
Reserva forestal Bambure, Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 668
686.
Recibido: 09/05/2024 Aceptado: 14/06/2024 Publicado: 30/06/2024
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
669
Resumen
La investigación se realizó en la Reserva Bambure, enfocándose en cuantificar el carbono
almacenado en el componente arbóreo de la reserva forestal. El objetivo principal fue estimar
el potencial de almacenamiento de carbono de la flora arbórea existente para entender su
contribución al secuestro de carbono y su papel en la mitigación del cambio climático. Para
llevar a cabo el proyecto, se seleccionaron muestras de árboles mediante un inventario forestal
que estableció 6 unidades de muestreo (UM) de 400 cada una. Se registraron 127 árboles
con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 10 cm, pertenecientes a 20
familias botánicas y 37 especies arbóreas. De estos árboles se midió el diámetro y la altura. A
partir de estos datos, se calculó la biomasa y posteriormente la cantidad de carbono
almacenado. Los resultados mostraron que los árboles de la familia Moraceae fueron los que
más aportaron al almacenamiento de carbono, con un 24,35% del total. A nivel de especies, el
género Ficus sp., con solo cuatro individuos, almacenó 13,5 toneladas de biomasa (Mg). Los
hallazgos de esta investigación serán útiles para la toma de decisiones en la gestión de la reserva
y para la implementación de estrategias de protección y conservación en la zona. Estos
resultados pueden servir como base para futuras investigaciones sobre el tema y como
referencia para proyectos de restauración considerando las especies nativas descritas.
Palabras clave: Secuestro de carbono, Reserva forestal, Inventario forestal, Biomasa arbórea,
Cambio climático
Abstract
The research was conducted in the Bambure Reserve, focusing on quantifying the carbon stored
in the arboreal component of the forest reserve. The main objective was to estimate the carbon
storage potential of the existing tree flora to understand its contribution to carbon sequestration
and its role in climate change mitigation. To carry out the project, tree samples were selected
through a forest inventory that established 6 sampling units (SU) of 400 each. A total of
127 trees with a diameter at breast height (DBH) equal to or greater than 10 cm, belonging to
20 botanical families and 37 tree species, were recorded. The diameter and height of these trees
were measured. From these data, the biomass was calculated and then the amount of carbon
stored. The results showed that trees of the Moraceae family contributed the most to carbon
storage, with 24.35% of the total. At the species level, the genus Ficus sp., with only four
individuals, stored 13.5 tons of biomass (Mg). The findings of this research will be useful for
decision-making in the management of the reserve and for the implementation of protection
and conservation strategies in the area. These results can serve as a basis for future research on
the subject and as a reference for restoration projects considering the native species described.
Keywords: Carbon sequestration, Forest reserve, Forest inventory, Tree biomass, Climate
change.
Resumo
A investigação foi realizada na Reserva de Bambure, centrando-se na quantificação do carbono
armazenado na componente arbórea da reserva florestal. O principal objetivo foi estimar o
potencial de armazenamento de carbono da flora arbórea existente para compreender a sua
contribuição para o sequestro de carbono e o seu papel na mitigação das alterações climáticas.
Para levar a cabo o projeto, foram seleccionadas amostras de árvores através de um inventário
florestal que estabeleceu 6 unidades de amostragem (SUs) de 400 cada. Foram registadas
127 árvores com diâmetro à altura do peito (DAP) igual ou superior a 10 cm, pertencentes a 20
famílias botânicas e 37 espécies arbóreas. Foram medidos o diâmetro e a altura destas árvores.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
670
A partir destes dados, foi calculada a biomassa e, posteriormente, a quantidade de carbono
armazenado. Os resultados mostraram que as árvores da família Moraceae foram as que mais
contribuíram para o armazenamento de carbono, com 24,35% do total. Ao nível das espécies,
o género Ficus sp., com apenas quatro indivíduos, armazenou 13,5 toneladas de biomassa (Mg).
Os resultados desta investigação serão úteis para a tomada de decisões na gestão da reserva e
para a implementação de estratégias de proteção e conservação na área. Esses resultados podem
servir de base para futuras pesquisas sobre o tema e como referência para projetos de
restauração considerando as espécies nativas descritas.
Palavras-chave: Seqüestro de carbono, Reserva florestal, Inventário florestal, Biomassa
arbórea, Mudanças climáticas.
Introducción
La deforestación y la consiguiente fragmentación del paisaje para la implementación de
métodos agrícolas convencionales han sido factores determinantes en la continua pérdida de
ecosistemas naturales, contribuyendo a problemas globales como la pérdida de biodiversidad
y el cambio climático (García-Cox et al., 2023; López-Tobar et al., 2023; Torres et al., 2023).
La deforestación libera importantes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), el principal gas
de efecto invernadero en términos de volumen atmosférico, incrementando el efecto
invernadero y causando cambios en la temperatura global (Torres et al., 2020). Por otra parte,
se estima que la degradación de la biodiversidad y el incremento de la concentración de CO₂
en la atmósfera son problemas ambientales cruciales que contribuyen al calentamiento global.
Por lo tanto, analizar el potencial de áreas forestales que puedan mantener la biodiversidad y
reducir la concentración de CO₂ atmosférico es fundamental (Esparza y Martinez, 2018).
Los árboles almacenan considerables cantidades de carbono en su madera, hojas, ramas
y raíces, y liberan oxígeno a la atmósfera. Parte de este carbono se transfiere al suelo a través
de la descomposición. Los ecosistemas forestales mitigan las emisiones de gases de efecto
invernadero capturando CO₂ a través de la fotosíntesis, fijando el carbono y liberando oxígeno,
convirtiéndose así en sumideros de carbono y regulando la concentración de CO₂ en la
atmósfera (Torres et al., 2024). Estos ecosistemas capturan 296 gigatoneladas de carbono en la
biomasa superficial y subterránea (Soledad Duval & Cámara-Artigas, 2021). Los bosques
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
671
naturales son esenciales para comprender la dinámica de los ecosistemas globales (Nava,
2022). La biomasa forestal es un importante sumidero de carbono que juega un papel clave en
la regulación del ciclo global del carbono y en la mitigación del cambio climático (Mimbrero,
2022). Gran parte del carbono almacenado en los árboles se encuentra en la biomasa aérea a
través de la fotosíntesis, por lo que es fundamental monitorear la biomasa forestal para
comprender el ciclo del carbono y reducir las emisiones de CO₂ (García-Cox et al., 2023).
En este contexto, la Reserva forestal Bambure, ubicada en el cantón Puerto Quito de la
Provincia de Pichincha, cuenta con un área de 40 hectáreas. Esta reserva es importante por
varias razones: contribuye a la conservación de la biodiversidad, regula el ciclo del agua, actúa
como sumidero de carbono, controla el clima y es una fuente de turismo y recreación. Además,
ayuda a mantener la salud del planeta y el bienestar humano. Dada la escasa información
existente, este trabajo de investigación se enfoca en aportar conocimientos sobre las riquezas
de esta reserva. En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar la diversidad arbórea,
la acumulación de biomasa y la captura de carbono por el componente aéreo, y dar a conocer
a los lectores la importancia de los bosques.
Metodología
1. Área de estudio
La presente investigación se desarrolló en el bosque primario de la Reserva Forestal
Bambure, la misma que se encuentra ubicada en el cantón Puerto Quito, provincia de Pichincha,
y abarca una superficie de 40 ha. De acuerdo a la clasificación de ecosistemas del Ecuador
continental, el área a estudiarse corresponde a la zona de vida Bosque siempreverde
piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes (BsPn01) bajo las coordenadas
referenciales UTM = 0699737; 0010816 a una altitud de 3250 m s.n.m. con un clima
subtropical (Bott, 2014).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
672
2. Determinación de la diversidad arbórea
Para determinar la diversidad existente, se llevó a cabo un inventario forestal mediante
la instalación aleatoria de 6 parcelas de 20 m x 20 m (400 m²). En estas parcelas, se registraron
datos de campo que incluían el nombre científico, nombre común, familia y características
dasométricas de todos los árboles con un dmetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior
a 10 cm y la altura total.
3. Cuantificación del carbono almacenado en la componente arbórea
Para estimar la cantidad de carbono almacenado en el componente leñoso se aplicó el
método indirecto aplicando una ecuación alométrica de manera de conservación del bosque el
cual no se permite talar ningún individuo. La ecuación implementada ha sido desarrollada para
las condiciones de bosque húmedo tropical
En la siguiente ecuación se formulará de esta manera:
AGB = ρ x exp (-1.499 + 2.148ln(dbh) + 0.207(ln(dbh))2 0.0281(ln(dbh))3)
Donde:
AGB= Biomasa aérea del árbol
P= Densidad de la madera (g/cm3)
Dbh= Diámetro a la altura del pecho
4. Medición del DAP
Para la medición del diámetro a la altura del pecho (DAP) se utilizó una cinta métrica,
considerando una altura estándar de 1,30 m desde el nivel del suelo. Se midieron todos los
árboles con un DAP igual o superior a 10 cm, registrando la circunferencia a esa altura (CAP).
Luego, para obtener el DAP, la circunferencia se dividió por el valor de Pi (π).
5. Medición de Altura
Para la medición de la altura de las diferentes especies, se analizaron los parámetros de
altura total y altura comercial. Esta medición se realizó desde una distancia perpendicular al
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
673
árbol, utilizando un hipsómetro. La altura se midió desde la base del árbol hasta el punto más
alto de la copa
6. Estimación del área basal
El área basal se calculará aplicando la siguiente fórmula Pazmiño y Pinargote (2018):
AB = π / 4 ×DAP2
Donde:
AB = área basal (m
2
)
π / 4 = constante 0,7854
DAP2 = diámetro a la altura el pecho (m)
7. Estimación del volumen
El volumen se determinará mediante la siguiente fórmula Pazmiño y Pinargote (2018):
Volumen = AB×H × ff
Donde:
AB = área basal (m
2
)
H = altura total del árbol (m)
ff = factor de forma (0,7)
8. Abundancia relativa (Ar)
Para la abundancia relativa se obtuvo utilizando el número de individuos de una especie
para posteriormente aplicar la siguiente fórmula:

󰇛
󰇜



Dónde:
Ar = Abundancia relativa (%).
Aa = Abundancia absoluta.
Frecuencia relativa (Fr)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
674
En esta variable se empleó la siguiente fórmula para determinar el porcentaje:

󰇛
󰇜



Dónde:
Fr = Frecuencia relativa (%)
Fa = Frecuencia absoluta
Dominancia relativa (Dr)
La dominancia relativa se determinó empleando la siguiente fórmula:

󰇛
󰇜



Dónde:
Dr = Dominancia relativa (%)
Da = Dominancia absoluta (m
2
)
Índice de valor de importancia
Para el índice de valor de importancia de las especies que componen la estructura del
bosque se empleó la siguiente fórmula:
 
󰇛
󰇜

󰇛
󰇜
󰇛󰇜
Dónde:
IVI = Índice de Valor de Importancia
Ar = Abundancia relativa (%).
Fr = Frecuencia relativa (%).
Dr = Dominancia relativa (%).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
675
9. Índice de Diversidad de Shannon -Weaver (H’)
La uniformidad de los valores de importancia en todas las especies de la muestra indica
que no hay una especie en particular que sea más importante que otra, esto significa que cada
especie contribuye de manera similar a la muestra en su conjunto, los rangos del índice de
Shannon usualmente utilizada para medir la diversidad varían de 1 a 5, se considera que los
valores menores a 1.5 indican una baja diversidad, mientras que los valores entre 1.6 y 3.4
indican una diversidad media. Valores superiores a 3.5 se interpretan como una alta diversidad
(Valencia, 2022).
El índice de diversidad de Shannon se calculó empleando la siguiente fórmula:

󰇛
󰇜
Siendo:
 
Dónde:
H’ = Índice de diversidad de Shannon
pi = Relación entre n/N.
ln = Logaritmo natural.
n = Número de especies.
N = Número total de especies.
10. Índice de Diversidad de Simpson (D)
El índice de diversidad de Simpson se calculó empleando la siguiente fórmula:

Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
676
Siendo:
Donde:
D = Índice de diversidad de Simpson
Σ= Sumatoria
n= Número de individuos de la especie
N= Tamaño de la comunidad
La interpretación de los resultados se realiza mediante la aplicación de una escala de
significancia. entre 0 1 así: de 0 0,35 diversidad baja, 0,36 0,70 diversidad media, > 0,71
diversidad alta (Varela y Velásquez, 2019).
Resultados
1. Abundancia por familias
De los datos recopilados en campo, se registraron un total de 127 individuos con
diámetros iguales o superiores a 10 cm de DAP, dentro de las 6 unidades de muestreo
establecidas en el bosque primario de la Reserva Bambure. Estos individuos pertenecen a 20
familias (Figura 1). La familia Arecaceae resultó ser la más abundante, representando el
34,65% del total. Esta abundancia se debe a las condiciones climáticas favorables y a que esta
familia es predominantemente colonizadora de terrenos de mediana elevación, lo que explica
su predominancia en el área de estudio.
Figura 1.
Abundancia de individuos por familia
Nota: Autores (2024)
44
17
15
10
7 7
6
4
3
2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1
0
50
Número de
individuos
Familias
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
677
2. Abundancia por especies
En la Figura 2 se muestra la abundancia por especies. La especie más abundante es
Iriartea deltoidea, representando el 22,8% del total de individuos. Esta es una especie de
palmera nativa de América Central y del Sur, conocida por su importante papel ecológico y su
uso por parte de las comunidades locales. Una de las razones de su abundancia es su adaptación
a las condiciones climáticas y del suelo en la región, lo que le permite crecer y reproducirse
más exitosamente que otras especies.
Figura 2.
Abundancia por especies
Nota: Autores (2024)
3. Dominancia por familia.
La familia Arecaceae representa el 29,44% y la familia Moraceae el 21,86% de la
composición florística de la Reserva Forestal Bambure (Figura 3). Esta notable influencia se
debe a factores como el clima cálido y húmedo, que proporciona condiciones ideales para el
crecimiento de palmeras y moráceas. Además, el suelo rico en nutrientes favorece el
crecimiento y la adaptación de estas dos familias. Todas las especies de Arecaceae y Moraceae
registradas en el inventario forestal muestran un amplio rango de distribución ecológica, lo que
indica su dominio sobre las demás familias en la reserva.
29
15
13
9
7
6 6
4 4 4
0
5
10
15
20
25
30
35
Número de individuos
Especies
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
678
Figura 3.
Dominancia de familias arbóreas
Nota: Autores (2024)
4. Dominancia por especies
Con relación a los resultados, la especie dominante en esta reserva forestal es Castilla
elastica, con una representación del 4,42% (Figura 4). Esto significa que, en términos de
biomasa, cobertura forestal y número de árboles, C. elastica es la especie más abundante en
esta reserva. Es importante destacar la relevancia ecológica de esta especie en particular, ya
que C. elastica es un árbol de gran valor para la regeneración natural de los bosques tropicales
y se considera una especie clave para la conservación de la biodiversidad.
Figura 4.
Dominancia por especies
Nota: Autores (2024)
2,06
0,37
1,53
0,54
0,53
0,13
0,13
0,37
0,28
0,03
0,17
0,10
0,06
0,51
0,05
0,01
0,03
0,01
0,06
0,03
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
Dominancia
Familias
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
4,42
3,79
1,90
1,21
1,17
0,89
0,64
0,63
0,52
0,51
Dominancia
Especies
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
679
5. Índice de valor de importancia (IVI) a nivel de familias
En la Figura 5 se presentan las familias que obtuvieron el valor más alto del índice de
valor e importancia en el bosque natural de la Reserva Bambure. Las familias Arecaceae
(palmeras), Moraceae (moral o higuera) y Rubiaceae (cafeto) son comunes en los bosques y
zonas rurales de la región. La abundancia de estas familias en Puerto Quito se debe a su
importancia económica y ecológica en la región.
Figura 5.
IVI a nivel de familias
Nota: Autores (2024)
6. IVI a niveles de especies
En base a los resultados obtenidos, podemos observar los valores del Índice de Valor
de Importancia (IVI) para las especies mencionadas: Castilla elastica con 30,53; Iriartea
deltoidea con 29,47 y Carapa megistocarpa con 26,18 (Figura 6). Estos valores reflejan una
combinación de factores, como la disponibilidad de recursos adecuados para su crecimiento y
reproducción, su adaptación a las condiciones climáticas y de suelo de la región, y la ausencia
de competidores o depredadores naturales.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
680
Figura 6.
IVI a nivel de especies
Nota: Autores (2024)
7. Índice Shannon
Según los resultados de la diversidad florística, el índice de Shannon para la vegetación
arbórea de la reserva natural Bambure es de 2,893. Este valor indica una diversidad media, lo
cual se considera dentro de los valores aceptables y del rango normal para este tipo de
ecosistema.
8. Índice de Simpson
En función de los resultados obtenidos según el índice de diversidad de Simpson, se
muestra un valor de 0,9056; lo cual indica que la reserva natural Bambure posee una alta
diversidad de especies dentro del ecosistema evaluado. Este valor sugiere que la comunidad
biológica estudiada es bastante diversa. En general, valores altos del índice de diversidad de
Simpson indican una mayor biodiversidad y un ecosistema más saludable y resiliente.
9. Carbono almacenado por familias
Se puede observar que la biomasa aérea acumulada evidencia a la familia Moraceae la
más representativa con el 24,35% (Figura 7), lo cual indica que esta familia tiene una alta
contribución en términos de biomasa en la zona donde se realizó la medición. Además, se
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
30,53
29,47
26,18
16,82
13,12
11,21
10,05
10,00
6,77
5,59
Valor IVI
Especies
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
681
menciona que la concentración de carbono también es alta en esta familia en comparación con
el resto de las familias presentes en el área. Por otro lado, se indica que la familia Arecaceae
aporta el 18,56% del carbono acumulado, lo que significa que también es una familia
importante en términos de contribución al carbono en la zona.
Figura 7.
Carbono almacenado de las familias
Nota: Autores (2024)
10. Carbono almacenado por especie
En este caso, podemos observar que el género Ficus sp. contribuye con el 19,93% del
carbono almacenado, a pesar de estar representado por solo 4 individuos. Esto indica que los
árboles de este nero son particularmente eficientes en la captura y almacenamiento de
carbono. Cabe destacar que se encontró un único individuo de Cespedesia spathulata que
16,44
12,59
8,78
7,41
4,33
3,77
3,72
3,33
1,89
1,12
0,92
0,86
0,58
0,57
0,37
0,28
0,23
0,22
0,06
0,04
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Título del eje
Familias
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
682
aporta con el 13,01% del carbono almacenado (Figura 8). Este árbol es muy importante debido
a su frondosidad, que incluye su DAP, altura total y densidad. Estos datos son útiles para
comprender mejor cómo la reserva alberga y almaceno carbono, y cómo las diferentes especies
de árboles contribuyen a la capacidad de la reserva para almacenar una cantidad significativa
de carbono.
Figura 8.
Carbono almacenado por especie
Nota: Autores (2024)
Discusión
El estudio de la cobertura forestal de Bambure y el análisis de una reserva forestal en
Brasil comparten el objetivo de cuantificar el carbono almacenado en ecosistemas forestales,
subrayando la importancia de conservar estas áreas y su biodiversidad (Ávila-Bello et al.,
2023). Mientras tanto, investigaciones recientes, evaluaron el almacenamiento de carbono en
29
15
13
9
7
6
6
4
4
4
7,08
5,51
1,13
3,7
2,66
1,12
0,5
13,45
6,51
4,33
0 5 10 15 20 25 30 35
Iriartea deltoidea
Oenocarpus sp
Pausandra trianae
Pourouma bicolor subs. Scobina
Castilla elastica
No identificadas
Carapa megistocarpa
Ficus sp.
Pouteria capacifolia Pilz
Aegiphila alba Moldenke
TB (Mg) Abundancia sp
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
683
una reserva forestal brasileña, revelando un promedio de 122,5 Mg C ha⁻¹ en la biomasa aérea.
Los autores destacaron el potencial adicional de secuestro de carbono de la reserva, enfatizando
la necesidad de proteger estas áreas de la deforestación y otras perturbaciones (Ávila-Bello et
al., 2023; Méndez-Martínez et al., 2023).
En la Reserva Forestal Bambure, se realizó un inventario forestal detallado mediante la
instalación de 6 unidades de muestreo (UM) de 400 cada una. Se registraron 127 árboles
con un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superior a 10 cm, pertenecientes a 20
familias botánicas y 37 especies arbóreas. Utilizando estos datos, se calculó la biomasa y el
carbono almacenado. Los resultados indicaron que los árboles de la familia Moraceae
aportaban el 24,35% del carbono almacenado, mientras que el género Ficus sp., con solo 4
individuos, almacenaba 13,5 toneladas de biomasa (TB). Estos hallazgos destacan la relevancia
de proteger y conservar la biodiversidad de las áreas forestales para garantizar la captura y
almacenamiento de carbono, y mantener la salud y diversidad de los ecosistemas.
Otro estudio significativo, realizado por Friedlingstein et al. (2020), se centró en el
potencial de almacenamiento de carbono en reservas forestales tropicales. Los autores
encontraron un promedio de 174,6 Mg C ha⁻¹ almacenado en la biomasa aérea, señalando que
el potencial de almacenamiento de carbono está influenciado por factores como la edad del
bosque, la topografía y el clima. De manera similar, en la reserva Bambure, se determinó que
la biomasa total aérea almacenaba 13,5 TB de carbono. Estos estudios corroboran que los
bosques tropicales tienen un gran potencial para el almacenamiento de carbono. Por otra parte,
el estudio realizado por Palacios et al. (2019) examinó el potencial de almacenamiento de
carbono en tres reservas forestales del Ecuador. Los autores encontraron un alto potencial de
carbono almacenado en la biomasa aérea de estas reservas, subrayando su importancia para la
mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad regional.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
684
En conjunto, estos estudios demuestran el papel crucial que desempeñan las reservas
forestales en el almacenamiento de carbono y la mitigación del cambio climático. Los hallazgos
subrayan la necesidad de esfuerzos continuos para proteger estas áreas de la deforestación y
otras perturbaciones, dado que dichas actividades pueden tener impactos significativos tanto
en el almacenamiento de carbono como en la biodiversidad. La conservación de las reservas
forestales es, por tanto, esencial para garantizar ecosistemas saludables y resilientes.
Concusión
Con base en los resultados obtenidos en la investigación realizada en la Reserva Forestal
Bambure, se determinó que, según la abundancia por familia, se registraron 127 árboles con
DAP igual o superior a 10 cm, correspondientes a 20 familias botánicas y 37 especies arbóreas,
siendo la familia Arecaceae la más abundante con un 34,65%. En términos de abundancia por
especie, Iriartea deltoidea representa el 22,8% del total de individuos forestales, destacando
por su adaptación climática y papel ecológico. La dominancia por especie mostró que Castilla
elastica tiene una gran representación en términos de biomasa, cobertura forestal y número de
árboles, mientras que las familias Arecaceae y Moraceae son dominantes en el inventario
forestal debido a su amplio rango de distribución ecológica.
En cuanto al carbono almacenado por familia, la investigación reveló que la familia
Moraceae es la que más aporta en rminos de biomasa aérea acumulada, seguida por la familia
Arecaceae. Específicamente, el género Ficus sp. se destacó por su alta eficiencia en la captura
y almacenamiento de carbono, a pesar de estar representado por solo cuatro individuos.
Asimismo, Cespedesia spathulata, aunque representada por un solo individuo, también
contribuyó significativamente a la acumulación de carbono debido a su frondosidad. La
capacidad de almacenamiento de carbono en una reserva forestal depende de factores como la
edad de los árboles, la densidad de la vegetación y las condiciones climáticas locales. Los
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
685
bosques más antiguos y densos generalmente tienen una mayor capacidad de almacenamiento
de carbono. Los datos obtenidos en esta investigación subrayan cómo cada una de las especies
del inventario forestal contribuye de manera significativa a la acumulación y captura de
carbono en la reserva.
Referencias bibliográficas
Ávila-Bello, C. H., Hernández-Romero, Á. H., Vázquez-Luna, D., Lara-Rodríguez, D. A.,
Martínez-Jerónimo, A., Meneses-García, B. N., & Sánchez-Sandoval, X. M. (2023).
Design of complex agroecosystems: traditional and formal knowledge to conserve
agrobiodiversity in the Santa Marta Mountains, Veracruz, México. Environment,
Development and Sustainability, 133.
Bott, R. (2014). Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador Co. Igarss 2014, 15.
Esparza Olguín, L. G., & Martinez Romero, E. (2018). Diversidad y carbono almacenado en
el área forestal permanente de Álvaro Obregón, Calakmul, Campeche. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45). https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.141
García-Cox, W., López-Tobar, R., Herrera-Feijoo, R. J., Tapia, A., Heredia-R, M., Toulkeridis,
T., & Torres, B. (2023). Floristic Composition, Structure, and Aboveground Biomass
of the Moraceae Family in an Evergreen Andean Amazon Forest, Ecuador. Forests,
14(7). https://doi.org/10.3390/f14071406
López-Tobar, R., Herrera-Feijoo, R. J., Mateo, R. G., García-Robredo, F., & Torres, B. (2023).
Botanical Collection Patterns and Conservation Categories of the Most Traded Timber
Species from the Ecuadorian Amazon: The Role of Protected Areas. In Plants (Vol. 12,
Issue 18). https://doi.org/10.3390/plants12183327
Méndez-Martínez, Y., Narváez-Narváez, R. I., Angulo, C., Cortés-Jacinto, E., Botello-Leon,
A., Verdecia-Acosta, D. M., & Torres-Navarrete, Y. G. (2023). Chemical composition
of Tithonia diversifolia (Hemsl.) and its effect on growth performance, feed efficiency
and metabolic biochemistry of juvenile hybrid tilapia Oreochromis mossambicus ×
Oreochromis niloticus. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 51(3).
https://doi.org/10.15835/nbha51313337
Mimbrero, B. R.-C. (2022). Unos apuntes sobre las medidas de compensación ambiental en el
ámbito forestal español. Revista Aragonesa de Administración Pública, 23, 145192.
Nava Guevara, E. (2022). Dinámica del carbono en suelos de un ecosistema forestal
fragmentado y evaluación de indicadores ambientales de cambio. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
PALACIOS, I., CASTRO, S., & RODRÍGUEZ, F. (2019). Almacenamiento de carbono como
Código Científico Revista de Investigación Vol. 5 Núm. 1 / Enero Junio 2024
686
servicio ambiental en tres reservas naturales del Ecuador. Revista Geoespacial, 16(1),
114.
Pazmiño Basurto, A. L., & Pinargote Ramírez, M. E. (2018). Evaluación de la captura de
carbono como criterio para la conservación del ceibo (Ceiba Trichistandra) del Jardín
Bótanico de la UTM. Calceta: ESPAM MFL.
Soledad Duval, V., & Cámara-Artigas, R. (2021). Diversidad y captura de carbono en un
bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina. Estudios
Geográficos, 82(291), e073. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202184.084
Torres, B., Herrera-Feijoo, R. J., Torres-Navarrete, A., Bravo, C., & García, A. (2024). Tree
Diversity and Its Ecological Importance Value in Silvopastoral Systems: A Study along
Elevational Gradients in the Sumaco Biosphere Reserve, Ecuadorian Amazon. Land,
13(3), 281. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/land13030281
Torres, B., Herrera-Feijoo, R., Torres, Y., & García, A. (2023). Global Evolution of Research
on Silvopastoral Systems through Bibliometric Analysis: Insights from Ecuador.
Agronomy, 13(2), 479. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/agronomy13020479
Torres Navarrete, B., Vargas Burgos, J. C., Fischer, R., & Günter, S. (2020). Deforestación en
Paisajes Forestales tropicales del Ecuador: bases científicas para perspectivas
políticas (U. E. Amazónica (ed.); 1st ed.). Instituto Nacional de Biodiversidad -
INABIO.
Valencia Yaguana, D. D. (2022). Identificación de insectos polinizadores, usando la aplicación
iNaturalist en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) basada en el manejo
orgánico para la producción, en 5 parroquias de la provincia de Cotopaxi 2021.
Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).
Varela Cevallos, J. E., & Velásquez Vera, M. J. (2019). Calidad ambiental mediante la
diversidad de avifauna acuática en el humedal La Segua. Calceta: ESPAM MFL.