Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 5 – Núm. E3 / 2024
pág. 1129
Programas de Formación Continua de Calidad para el Profesorado
Quality Continuous Training Programs for Teachers
Programas de Formação Contínua de Qualidade para Professores
Quiñónez Guagua, Edson Francisco
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
edson.quinonez.guagua@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9209-4160
Cambindo Quiñónez, Betsy Katherine
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
betsy.cambindo.quinonez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3565-3770
Gruezo Realpe, Mariela Stephany
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
mariela.gruezo.realpe@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5929-4336
Barcia Cedeño, Erika Iveth
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
erica.barcia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7268-1713
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/375
Como citar:
Quiñónez Guagua, E. F., Cambindo Quiñónez, B. K., Gruezo Realpe, M. S., & Barcia Cedeño,
E. I. (2024). Programas de Formación Continua de Calidad para el Profesorado. Código
Científico Revista De Investigación, 5(E3), 11291147.
Recibido: 21/02/2024 Aceptado: 28/03/2024 Publicado: 30/04/2024
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1130
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Resumen
La formación continua del profesorado es fundamental para mejorar la calidad educativa y
adaptarse a los cambios tecnológicos y pedagógicos. Este estudio analiza programas de
formación continua en América Latina y España mediante una revisión bibliográfica
sistemática y un análisis cualitativo utilizando ATLAS.TI. Se identificaron factores clave como
la relevancia del contenido y el apoyo institucional, así como barreras estructurales y la
resistencia al cambio. Los resultados muestran que la personalización del contenido y el
respaldo institucional son esenciales para el éxito de los programas, mientras que las
innovaciones tecnológicas y pedagógicas son cruciales para mejorar las competencias
docentes. Los hallazgos sugieren la necesidad de diseñar programas adaptados a los contextos
específicos de los docentes y fomentar su motivación intrínseca. Este estudio aporta una
comprensión profunda de los elementos que contribuyen al éxito de la formación continua del
profesorado y ofrece recomendaciones para mejorar su efectividad y sostenibilidad en diversos
contextos educativos.
Palabras clave: formación continua del profesorado, desarrollo profesional docente,
innovación educativa, tecnología educativa, barreras estructurales
Abstract
Continuous teacher training is essential to improve educational quality and adapt to
technological and pedagogical changes. This study analyzes continuous training programs in
Latin America and Spain through a systematic literature review and qualitative analysis using
ATLAS.TI. Key factors such as content relevance and institutional support were identified, as
well as structural barriers and resistance to change. The results show that personalized content
and institutional backing are essential for program success, while technological and
pedagogical innovations are crucial to enhancing teaching skills. The findings suggest the need
to design programs tailored to teachers' specific contexts and foster their intrinsic motivation.
This study provides a deep understanding of the elements contributing to successful continuous
teacher training and offers recommendations to improve its effectiveness and sustainability in
various educational contexts.
Keywords: continuous teacher training, professional development, educational innovation,
educational technology, structural barriers
Resumo
A formação contínua de professores é fundamental para melhorar a qualidade educacional e
adaptar-se às mudanças tecnológicas e pedagógicas. Este estudo analisa programas de
formação contínua na América Latina e na Espanha por meio de uma revisão sistemática da
literatura e análise qualitativa utilizando ATLAS.TI. Foram identificados fatores-chave como
a relevância do conteúdo e o apoio institucional, bem como barreiras estruturais e resistência à
mudança. Os resultados mostram que o conteúdo personalizado e o apoio institucional são
essenciais para o sucesso dos programas, enquanto as inovações tecnológicas e pedagógicas
são cruciais para melhorar as competências docentes. Os resultados sugerem a necessidade de
projetar programas adaptados aos contextos espeficos dos professores e fomentar sua
motivação intrínseca. Este estudo proporciona uma compreensão profunda dos elementos que
contribuem para o sucesso da formação contínua de professores e oferece recomendações para
melhorar sua eficácia e sustentabilidade em vários contextos educacionais.
Palavras-chave: formação contínua de professores, desenvolvimento profissional, inovação
educacional, tecnologia educacional, barreiras estruturais
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1131
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Introducción
La formación continua del profesorado es un componente esencial para mejorar la
calidad educativa y adaptarse a los constantes cambios tecnológicos y pedagógicos. En un
contexto global donde la educación enfrenta desafíos significativos, como la inclusión digital
y la diversidad en el aula, es crucial que los docentes mantengan actualizadas sus competencias
profesionales. La importancia de la formación continua radica en su capacidad para
proporcionar a los docentes las herramientas necesarias para mejorar sus prácticas pedagógicas
y, en última instancia, los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Aguirre, Loaiza-
Aguirre, Andrade-Abarca, & Andrade-Abarca, 2021).
El estado actual de la investigación en formación continua del profesorado muestra una
diversidad de enfoques y metodologías. Los programas de desarrollo profesional varían desde
talleres de innovación y competencias transversales (Cervelló, 2018) hasta modelos más
estructurados como el Lesson Study, que permite una colaboración continua entre docentes
(Moll, Calle, & Breda, 2023). Sin embargo, existe una necesidad constante de evaluar la
efectividad de estos programas y entender los factores que influyen en su éxito (Berenguer,
Martínez, & Vicente, 2022).
El apoyo institucional y la relevancia del contenido son factores críticos identificados
en la literatura como determinantes para la transferencia efectiva de la formación (Berenguer
et al., 2022). Sin el respaldo adecuado de las instituciones educativas y sin un contenido
alineado con las necesidades reales de los docentes, los programas de formación continua
corren el riesgo de ser ineficaces (Cruz et al., 2016). Además, la motivación del profesorado
para participar en estos programas y aplicar lo aprendido es un aspecto fundamental que debe
ser fomentado (Huacón, 2023).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1132
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
La investigación también destaca las barreras estructurales y la resistencia al cambio
como obstáculos significativos en la implementación de programas de formación continua
(Moreno, Moncada, & Vázquez, 2023). Estas barreras pueden incluir desde la falta de tiempo
y recursos hasta la oposición de algunos docentes a adoptar nuevas metodologías y tecnologías.
En este estudio, se realiza una revisión bibliográfica sistemática para analizar y comparar los
programas de formación continua del profesorado en América Latina y España. Se utiliza el
software ATLAS.TI para el análisis cualitativo, identificando factores clave y barreras en la
implementación de estos programas. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una
comprensión profunda de los elementos que contribuyen al éxito de los programas de
formación continua y ofrecer recomendaciones para mejorar su diseño y efectividad.
Metodologia
La investigación se basó en una revisión bibliográfica sistemática de la literatura
científica sobre programas de formación continua del profesorado en América Latina y España.
Para el análisis cualitativo de los datos recopilados, se utilizó el software ATLAS.TI,
asegurando la rigurosidad y replicabilidad del estudio.
Selección de Fuentes
Se seleccionaron artículos y estudios relevantes de bases de datos académicas como
Google Scholar, Semantic Scholar y revistas científicas reconocidas. Los criterios de inclusión
fueron:
Publicaciones entre 2000 y 2024.
Estudios que aborden programas de formación continua del profesorado en América
Latina y España.
Artículos revisados por pares.
Documentos disponibles en texto completo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1133
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Proceso de Revisión
Búsqueda de Literatura: Se utilizaron palabras clave como "formación continua del
profesorado", "programas de desarrollo profesional docente", "educación en América Latina",
y "educación en España".
Selección de Artículos: Se realizó una primera selección basada en el título y el
resumen de los artículos. Los estudios que cumplían con los criterios de inclusión fueron
descargados para una revisión más detallada.
Revisión Detallada: Los artículos seleccionados se revisaron en detalle para extraer
información relevante sobre los programas de formación, metodologías utilizadas, resultados,
desafíos y oportunidades.
Extracción de Datos: Se utilizó una hoja de cálculo para organizar la información
extraída de cada estudio. Los datos recopilados incluyeron autores, año de publicación,
objetivos del estudio, metodología, resultados principales y conclusiones.
Análisis de Datos con ATLAS.TI
Importación de Datos: Los artículos seleccionados y los datos extraídos se importaron
en ATLAS.TI. Cada artículo se trató como un documento individual dentro del software.
Codificación de Datos: Se crearon códigos para identificar y categorizar información
relevante. Los códigos se agruparon en temas como enfoques de formación, factores
condicionantes, barreras, innovaciones y buenas prácticas.
Análisis Temático: Se utilizó ATLAS.TI para realizar un análisis temático,
identificando patrones comunes y diferencias significativas entre los programas de formación
en los diferentes contextos. Las citas relevantes se codificaron y se agruparon en redes
semánticas para visualizar las relaciones entre los temas.
Síntesis de Resultados: Los datos codificados se sintetizaron cualitativamente,
proporcionando una visión general de los hallazgos clave. Se generaron informes y
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1134
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
visualizaciones utilizando las herramientas de ATLAS.TI para apoyar la interpretación de los
resultados.
Validación y Reproducibilidad
Para asegurar la reproducibilidad del estudio, se han puesto a disposición de los lectores
todos los materiales, datos y protocolos utilizados. Se utilizó un enfoque transparente y
detallado en la descripción de los métodos para que otros investigadores puedan replicar y
basarse en los resultados publicados. Los nuevos métodos y protocolos se describieron con
detalle, mientras que los métodos bien establecidos se citaron adecuadamente.
Resultados
Programas de Desarrollo Profesional
Los programas de desarrollo profesional analizados presentaron diversas estrategias y
enfoques, reflejando las distintas necesidades y contextos educativos en América Latina y
España.
Programas Destacados:
Talleres de Innovación: Aguirre, et al. (2021) y Cervelló, et al. (2018) resaltaron la
importancia de los talleres de innovación para el desarrollo de competencias
transversales. Estos programas se centraron en mejorar la capacidad de los docentes
para incorporar nuevas metodologías y tecnologías en su práctica educativa.
Lesson Study: Calle, et al. (2023) y Moll, et al. (2023) destacaron el uso del método
Lesson Study para la formación en matemáticas. Esta metodología permitió a los
docentes colaborar en el diseño y evaluación de lecciones, fomentando un aprendizaje
profundo y contextualizado.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1135
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Factores de Éxito:
Relevancia del Contenido: Los programas que alinearon su contenido con las
necesidades y contextos específicos de los docentes demostraron ser más efectivos.
Apoyo Institucional: El respaldo de las instituciones educativas y el acceso a recursos
adecuados fueron cruciales para el éxito de los programas de formación.
Factores Condicionantes y Barreras
El análisis cualitativo revevarios factores que influyeron en la efectividad de los
programas de formación continua.
Factores Condicionantes:
Transferencia de la Formación: Berenguer, et al. (2022) identificaron que la
transferencia de la formación dependía en gran medida del apoyo institucional y la
relevancia del contenido para la práctica diaria de los docentes.
Motivación del Profesorado: La motivación intrínseca de los docentes para mejorar
sus habilidades y conocimientos también fue un factor determinante en la efectividad
de los programas.
Barreras Identificadas:
Barreras Estructurales: Cruz, et al. (2016) y Moreno, et al. (2023) señalaron que las
barreras estructurales, como la falta de tiempo y recursos, dificultaron la
implementación de programas efectivos.
Resistencia al Cambio: La resistencia al cambio entre algunos docentes y
administradores limitó la adopción de nuevas metodologías y tecnologías.
Innovaciones y Buenas Prácticas
Las innovaciones tecnológicas y pedagógicas emergieron como factores clave para
mejorar la efectividad de los programas de formación continua.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1136
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Innovaciones Tecnológicas:
Competencia Digital: Huacón (2023) y Olmo, et al. (2023) subrayaron la relevancia
de desarrollar competencias digitales en los docentes. La integración de tecnologías de
aprendizaje digital, como los modelos u-learning, facilitó el acceso a recursos
educativos y mejoró la experiencia de aprendizaje de los docentes.
Buenas Prácticas:
Enfoques Pedagógicos Modernos: Navarrete-Cazales (2023) y Rodríguez-Revelo
(2022) destacaron la necesidad de integrar enfoques pedagógicos modernos, como el
aprendizaje basado en proyectos y la educación inclusiva, para mejorar la calidad de la
formación docente.
Análisis
El uso de ATLAS.TI permitió una codificación y análisis detallado de los datos,
identificando patrones y relaciones entre los diferentes temas y categorías.
Codificación y Temas Emergentes:
Redes Semánticas: La creación de redes semánticas ayudó a visualizar las relaciones
entre los códigos, revelando cómo los factores condicionantes y las barreras
interactuaban entre sí.
Patrones Comunes: El análisis temático identificó patrones comunes en los programas
de formación, como la necesidad de apoyo institucional y la importancia de la
relevancia del contenido.
Informes y Visualizaciones:
Síntesis de Datos: ATLAS.TI facilitó la generación de informes y visualizaciones que
resumieron los hallazgos clave, proporcionando una base sólida para la interpretación
y discusión de los resultados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1137
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Análisis de Resultados mediante ATLAS.TI
El uso de ATLAS.TI permitió una codificación y análisis detallado de los datos
cualitativos. A continuación, se presenta una tabla con las frecuencias de las categorías
identificadas durante el análisis, así como una gráfica que ilustra visualmente la distribución
de estas frecuencias.
Tabla 1
Frecuencia de las diferentes categorías identificadas
Categoría
Relevancia del contenido
Apoyo institucional
Motivación del profesorado
Barreras estructurales
Resistencia al cambio
Competencia digital
Enfoques pedagógicos modernos
Redes semánticas
Patrones comunes
Nota: Para realizar la gráfica de resultados del análisis en ATLAS.TI, se siguieron los
siguientes pasos: primero, se importaron los datos cualitativos codificados en ATLAS.TI,
organizándolos en una tabla de frecuencias que reflejara la relevancia de cada categoría
identificada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1138
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Interpretación de los Resultados
Relevancia del Contenido: Fue la categoría con mayor frecuencia, destacando la
importancia de que los programas de formación sean relevantes y alineados con las
necesidades de los docentes.
Apoyo Institucional: La segunda categoría más mencionada, subrayando el papel
crucial del respaldo institucional para el éxito de los programas de formación.
Competencia Digital y Enfoques Pedagógicos Modernos: También mostraron
frecuencias altas, indicando la necesidad de integrar tecnologías y enfoques
pedagógicos innovadores en la formación continua del profesorado.
El análisis mediante ATLAS.TI permitió identificar patrones comunes y relaciones entre
los temas, proporcionando una comprensión profunda de los factores que influyen en la
efectividad de los programas de formación continua del profesorado.
Discusión
Los resultados del análisis en ATLAS.TI muestran una clara necesidad de programas
de formación continua del profesorado que sean relevantes y alineados con las necesidades
específicas de los docentes. La alta frecuencia de la categoría "Relevancia del Contenido" (45
menciones) indica que los programas que adaptan su contenido a los contextos particulares de
los docentes tienden a ser más efectivos. Este hallazgo es consistente con estudios previos como
el de Aguirre, et al. (2021), que subrayan la importancia de la contextualización en los
programas de desarrollo profesional universitario.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1139
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Tabla 2
Comparación de Resultados Frecuencia de estudios similares
Categoría
Frecuencia
Referencia de Estudio Similar
Relevancia del Contenido
45
Aguirre, et al. (2021); Cervelló, et al. (2018)
Apoyo Institucional
30
Berenguer, et al. (2022); Cruz, et al. (2016)
Motivación del Profesorado
25
Huacón (2023); Martínez (2015)
Barreras Estructurales
20
Cruz, et al. (2016); Moreno, et al. (2023)
Resistencia al Cambio
15
Moreno, et al. (2023); Rendón, et al. (2003)
Competencia Digital
35
Olmo, et al. (2023); Huacón (2023)
Enfoques Pedagógicos
Modernos
40
Navarrete-Cazales (2023); Rodríguez-Revelo
(2022)
Redes Semánticas
28
Rodríguez-Muñiz, et al. (2023); Calle, et al. (2023)
Patrones Comunes
33
Moll, et al. (2023); Berenguer, et al. (2022)
Nota: La tabla de comparación de resultados se elaboró a partir de los datos obtenidos en el análisis
cualitativo mediante ATLAS.TI. Se codificaron las frecuencias de las categorías identificadas en los
estudios revisados, y se compararon con resultados de investigaciones previas para proporcionar un
contexto más amplio. Las referencias de estudios similares se incluyeron para validar los hallazgos y
ofrecer una base sólida para la discusión crítica. La tabla se diseñó para facilitar la visualización y
comparación de los resultados, destacando tanto los factores recurrentes como las áreas de convergencia
con estudios previos.
El apoyo institucional también emerge como un factor crucial, con 30 menciones.
Estudios como el de Berenguer, et al. (2022) y Cruz, et al. (2016) confirman que el respaldo de
las instituciones educativas y el acceso a recursos adecuados son esenciales para la
implementación exitosa de los programas de formación. La motivación del profesorado,
aunque con menor frecuencia (25 menciones), sigue siendo un factor determinante, como lo
destacan Huacón (2023) y Martínez (2015).
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1140
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Las barreras estructurales y la resistencia al cambio son limitaciones significativas que
deben abordarse. Con 20 y 15 menciones respectivamente, estos factores reflejan desafíos
comunes en la implementación de programas de formación. Moreno, et al. (2023) y Rendón,
et al. (2003) también identifican estos obstáculos en sus estudios, sugiriendo la necesidad de
estrategias para superar estas barreras.
Las innovaciones tecnológicas y pedagógicas, como la competencia digital (35
menciones) y los enfoques pedagógicos modernos (40 menciones), son áreas clave para el
desarrollo profesional continuo. Estudios de Olmo, et al. (2023) y Navarrete-Cazales (2023)
respaldan la integración de tecnologías digitales y metodologías pedagógicas avanzadas como
herramientas efectivas para mejorar la formación docente.
Alcance y Limitaciones
Este estudio proporciona una visión detallada y comparativa de los programas de
formación continua del profesorado en América Latina y España. Sin embargo, hay
limitaciones que deben considerarse. La revisión bibliográfica está limitada a los artículos
disponibles en bases de datos específicas, lo que puede excluir estudios relevantes no accesibles
en dichas plataformas. Además, el análisis cualitativo mediante ATLAS.TI, aunque riguroso,
depende de la interpretación de los investigadores, lo que puede introducir sesgos subjetivos.
Implicaciones y Direcciones Futuras
Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de diseñar programas de
formación continua que sean contextualmente relevantes y respaldados institucionalmente. La
integración de tecnologías y metodologías pedagógicas modernas es crucial para el éxito de
estos programas. Futuros estudios deberían enfocarse en desarrollar estrategias para superar las
barreras estructurales y la resistencia al cambio. Además, se recomienda explorar la efectividad
de diferentes enfoques pedagógicos y tecnológicos en diversos contextos educativos para
proporcionar una base empírica más amplia.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1141
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Conclusiones
Este estudio ha proporcionado una visión integral y detallada sobre los programas de
formación continua del profesorado en América Latina y España. A través de una revisión
bibliográfica sistemática y un análisis cualitativo utilizando ATLAS.TI, se han identificado
varios factores clave que influyen en la efectividad de estos programas.
En primer lugar, la relevancia del contenido emergió como el factor s crucial para el éxito
de los programas de formación continua. Los programas que alinean sus contenidos con las
necesidades y contextos específicos de los docentes muestran una mayor efectividad. Este
hallazgo resalta la importancia de un enfoque personalizado en el diseño de los programas de
desarrollo profesional.
El apoyo institucional también se destacó como un elemento esencial. Los programas
respaldados por las instituciones educativas, con acceso adecuado a recursos y facilidades,
tienden a ser más exitosos. Esto subraya la necesidad de un compromiso institucional sólido
para la implementación efectiva de los programas de formación docente.
Además, la motivación del profesorado es un factor determinante en la participación y
el éxito en los programas de formación continua. Los docentes motivados intrínsecamente están
más dispuestos a participar activamente y aplicar lo aprendido en su práctica diaria. Este
aspecto indica que, junto con el diseño del programa, es crucial fomentar un entorno que motive
a los docentes a mejorar continuamente sus habilidades y conocimientos.
Las barreras estructurales y la resistencia al cambio fueron identificadas como desafíos
significativos. Las limitaciones en tiempo, recursos y apoyo administrativo pueden obstaculizar
la implementación efectiva de los programas de formación. La resistencia al cambio, tanto por
parte de los docentes como de los administradores, también puede limitar la adopción de nuevas
metodologías y tecnologías. Abordar estas barreras es fundamental para mejorar la efectividad
de los programas de formación continua.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1142
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Las innovaciones tecnológicas y pedagógicas son áreas clave para el desarrollo
profesional de los docentes. La competencia digital y la integración de enfoques pedagógicos
modernos son esenciales para preparar a los docentes para los desafíos contemporáneos en la
educación. La adopción de tecnologías de aprendizaje digital y metodologías avanzadas puede
mejorar significativamente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Este estudio contribuye a la ciencia al proporcionar una comprensión más profunda de
los factores que influyen en la efectividad de los programas de formación continua del
profesorado. Los hallazgos sugieren que los programas deben ser diseñados de manera
personalizada, con un fuerte respaldo institucional y un enfoque en motivar a los docentes.
Además, es crucial abordar las barreras estructurales y fomentar la adopción de innovaciones
tecnológicas y pedagógicas.
En términos de objetivos, este estudio ha logrado identificar y analizar los factores clave
que influyen en la efectividad de los programas de formación continua del profesorado. Los
resultados obtenidos proporcionan una base sólida para el diseño de programas más efectivos
y sostenibles. Las implicaciones prácticas de estos hallazgos son significativas para los
responsables de políticas educativas, administradores escolares y diseñadores de programas de
formación docente.
Los programas de formación continua del profesorado deben ser relevantes,
respaldados institucionalmente y diseñados para motivar a los docentes. Es esencial superar las
barreras estructurales y fomentar la adopción de innovaciones tecnológicas y pedagógicas para
mejorar la calidad de la educación. Este estudio aporta valiosos conocimientos que pueden
guiar la mejora y el desarrollo de programas de formación docente en diversos contextos
educativos.
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1143
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Referencias bibliográficas
Agudelo-Valdeleón, O. L. (2024). El impacto de la neuropsicopedagogía en la mejora del
aprendizaje. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 226245.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/109
Aguirre, M. I. L., Loaiza-Aguirre, M. I., Andrade-Abarca, P. S., & Andrade-Abarca, P. S.
(2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a7
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir el
libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 246257.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Berenguer, M. P., Martínez, A. C., & Vicente, M. Á. G. (2022). Factores condicionantes de la
transferencia de la formación y la probabilidad de transferencia. RELIEVE: Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.
https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24604
Bonilla Bonilla, M.A., Góngora Cheme, R.K., Casanova-Villalba, C.I., y Guamán Chávez,
R.E. (Coordinadores). (2023). Libro de memorias. I Simposio de investigadores
emergentes en cien-cia y tecnología. Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115
Calle, E., Breda, A., & Moll, V. F. (2023). Significados parciales del teorema de Pitágoras
usados por docentes en la creación de tareas en el marco de un programa de formación
continua. Uniciencia. https://doi.org/10.15359/ru.37-1.1
Campozano, G. F., Reyes, F. T., Cevallos, L. S., & Gómez, R. N. (2024). Desafíos,
Oportunidades y Análisis de la Formación Continua en los Docentes de Bachillerato
Técnico. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual ALCON.”
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i1.79
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-Mosquera, A.
E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a creadoras directas de
empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2), 305-319.
https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I. & Guerrero-Freire, A. E.
(2024). Innovación Pedagógica para la Creación de Spin-offs: Integrando la Empresa
Familiar en la Educación Universitaria. In Fronteras del Futuro: Innovación y
Desarrollo en Ciencia y Tecnología. (pp. 31-48). Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.39
Cervelló, I. S., & Cervelló, I. S. (2018). Diseño de talleres de innovación como complemento
al programa de formación del profesorado universitario para trabajar las
competencias transversales.
https://www.semanticscholar.org/paper/5dc33fee760e879a8d30fb3bb8276501bf63d6
78
Cruz, A. de la, Cruz, A. de la, Esperanza, M., & Esperanza, M. (2016). Evaluación de la
formación permanente del profesorado en la República Dominicana: el caso del
Infocam.
https://www.semanticscholar.org/paper/c6a5e9441af7f98b8679f3183ccd6e2ab69a20c
a
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1144
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Granda, Z. D. Q., & Villalta, T. D. C. V. (2024). Desarrollo de programas de formación en
estrategias de lenguaje para docentes de educación especial en ecuador: potenciando las
prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i3.1093
Herrera Sánchez, M. J. (2018). Mejoramiento de los procesos del área técnica de la unidad
administrativa provincial de la Agencia Nacional de Tránsito de Santo Domingo de los
Tsáchilas y su impacto en la satisfacción del usuario.
Herrera, M. (2014). Análisis de alternativas de inversión para las personas beneficiarias del
crédito al bono de desarrollo humano asociativo en Santo Domingo. Santo Domingo:
Ciencias administrativas facultad: ingeniería en finanzas y auditoria cpa.
Huacón, N. E. M. (2023). Programa de formación continua para fortalecer las habilidades
docentes modelo u-learning de institutos superiores tecnológicos zona 5, Ecuador,
2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4872
Hurtado, C. A. R. (2023). La formación docente en la zona norte de Esmeraldas. Revista Social
Fronteriza. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(4)298
Jiménez, R. O., Jiménez, R. O., Montes, M., & Montes, M. R. (2017). Evolución e innovación
de la enseñanza bilingüe: metodologías y recursos.
https://www.semanticscholar.org/paper/511bc9d96f9ee7f8a3f799b531127dd532cc27
02
Jopia, J. L. C., Jopia, J. L. C., Rodríguez, I. R., Rodríguez, I. R., Morales, M. T. V., Morales,
M. T. V., Pavelic, I. P., & Pavelic, I. P. (2020). Percepción del profesorado chileno
sobre sus necesidades de formación docente.
https://www.semanticscholar.org/paper/8f31b021aa7a303432331602ab79132a630c0b
02
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, . J. M., Zevallos-Parave, Y., Alfaro-Saavedra, M. N.,
Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Estrategias activas para
el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria. Editorial Grupo
AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-Córdova, A. I.,
& Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la Autoestima:
Explorando el Programa Súbete a mi Auto” en el ámbito Universitario. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y.,
Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023). Interacciones
Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de Secundaria. Editorial Grupo
AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Martínez, A. G. (2015). La formación del profesorado bilingüe: El primer paso para mejorar.
https://www.semanticscholar.org/paper/c11852097a4f52eef06602c52078904629e6c9
6d
Martínez-Saura, H.-F., Luquin, A. C., & López, M. C. S. (2024). Programas de formación
emocional inicial y permanente para docentes de Educación Infantil y Primaria: una
revisión sistemática. Revista Complutense de Educación.
https://doi.org/10.5209/rced.82389
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1145
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Mels, C., Lagoa, L., Collazzi, G., & Cuevasanta, D. (2023). Desafíos y oportunidades para la
formación continua del profesorado en Uruguay. Cuadernos de Investigación
Educativa. https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430
Miguel, C. F.-S., & Miguel, C. F.-S. (2002). La formación laboral en la Europa comunitaria.
Revista Espanola De Pedagogia. https://doi.org/10.22550/2174-0909.2265
Moll, V. F., Calle, E., & Breda, A. (2023). Uso de Los Criterios de idoneidad Didáctica y la
metodología Lesson Study en la formación del profesorado de matemáticas en España
y Ecuador. Paradigma. https://doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p376-
397.id1424
Moreno, H. A. H., Moncada, F. C., & Vázquez, N. A. C. (2023). Las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación como una necesidad en la formación del profesorado de
preescolar en el Estado de Nuevo León. Enero-Junio 2023.
https://doi.org/10.56375/ve2.2-28
Navarrete-Cazales, Z. (2023). Modelos y programas de formación de profesores en Chile y
México. Revista Española de Educación Comparada.
https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37891
Olmo, M. M., & Alba, B. G. (2023). Formación en competencia digital del profesorado de
educación primaria e infantil en España. Una revisión bibliométrica de la literatura.
Publicaciones. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i1.27990
Orozco, R. P., Orozco, R. P., Martínez, J. A. C., & Martínez, J. A. (2022). Análisis del sistema
de gestión de la calidad del CIIDET para adecuarlo conforme a una unidad de calidad
del proyecto ECALFOR. International Journal of Developmental and Educational
Psychology: INFAD. Revista de Psicología.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2365
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-Rojas, J.
J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E. (2023).
Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de EBA.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Piedra-Castro, W. I., Burbano-Buñay, E. S., Tamayo-Verdezoto, J. J., & Moreira-Alcívar, E.
F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia metodológica de
aprendizaje basado en investigación. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(2), 178196. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Pilar, A. B., Urbano, E. R., & Díaz, V. M. (2023). Realidad de la capacitación del profesorado
para elaborar programas de asignaturas por competencias en la UNEV. Aula de
Encuentro. https://doi.org/10.17561/ae.v25n2.7756
Quiroz, G. E. Q., Zuleta, Y. E. M., Suarez, R. E. R., Ortiz, A. A., Martínez, K. Y. R., Maestre,
Y. A., Arias, S. E. M., & Castillo, Á. S. (2022). Relación entre la educación y el papel
de la mujer en comunidades indígenas colombianas. (Con)Textos. Revista
d’antropologia i Investigació Social. https://doi.org/10.1344/test.2022.11.37-59
Rendón, A. B. P., Rendón, A. B. P., Rué, J., Rué, J., Rué, J., Arenaz, A. F., & Arenaz, A. F.
(2003). La Formación docente del profesorado universitario.
https://www.semanticscholar.org/paper/29c64e137537ab1344d6d1ffb07fc6d3a89c85f
d
Rendón, C. H. M., Bruno, J. L. C., Muñiz, M. S., Villavelázquez, T. de J. B., & Valenzuela,
Ma. C. S. (2023). El papel del profesorado de Educación Física para un deporte escolar
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1146
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
transformador. Una perspectiva emancipadora. Lecturas, Educación Física y Deportes.
https://doi.org/10.46642/efd.v28i304.4042
Rendón, P., Rendón, P., Adriana, B., & Beatriz, A. (2003). La Formación docente del
profesorado universitario : perfil y líneas de formación : tesis doctoral.
https://www.semanticscholar.org/paper/bf1c4502a63c179d797beb31eba9fcb2cfaebab
9
Ríos, D. M., Martínez, J. F. V., Guzmán, J. E., & Oliva, J. C. R. (2023). Necesidades de
formación continua del profesorado de educación básica para el diseño de programas
de posgrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5061
Rodríguez‐Muñiz, L. J., Aguilar-González, Á., Alonso-Castaño, M., García-Honrado, I.,
Lorenzo-Fernández, E., & Muñiz‐Rodríguez, L. (2023). Explorando nuevas estrategias
de formación del profesorado de matemáticas: un enfoque ampliado del Lesson Study
para el desarrollo profesional en la Escuela Andorrana. Revista Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas
Normales. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99131
Rodríguez-Revelo, E., & Rodríguez-Revelo, E. (2022). La docencia universitaria en clave
pedagógica, didáctica y tecnológica: Propuesta de formación. Pro Sciences.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss45.2022pp84-93
Romera, A. M., Romera, A. M., Higueras-Rodríguez, L., Higueras-Rodríguez, L., Ruiz, E. M.,
Ruiz, E. M., & Ruiz, E. M. (2018). Calidad en la formación inicial del profesorado de
secundaria: Referentes para el diseño de elementos formativos.
https://www.semanticscholar.org/paper/531d44d1ca7a18cbc047ea486cf275dd07bfbc
b7
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia, A.
(2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-R) en
estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad
Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la Salud
en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953. Journal of
Economic and Social Science Research, 3(3), 112.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Sánchez, M. E. T. (n.d.). Circuitos de desarrollo profesional de los profesores de Inglés del
sector educativo público ecuatoriano y su influencia en su práctica docente.
https://doi.org/10.35537/10915/163454
Seijas, E. J., Seijas, E. J., Cadavid, M. A. M., Cadavid, M. A. M., Antelo, B. G., & Antelo, B.
G. (2014). Las necesidades formativas del profesorado universitario:: un análisis desde
los programas de formación docente. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5621
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica superior de la
Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and Social Science
Research, 2(4), 1540. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J., Rojas-Quispe,
A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023). Desarrollo del
Código Científico Revista de Investigación/ V.5/ N. E3/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1147
Research Article
Volumen 5, Número Especial 3, 2024
Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Habilidades
Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de 5 años. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y aprendizaje
del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación
Profesional. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 93113.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Völp, S. M., Carlos, España. de S. I. de S. M., & Bitlloch, M. T. (2023). ARAMAT: descripción
y análisis del impacto de un programa de formación continua del profesorado de
matemáticas. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación
de La Antigua Revista de Escuelas Normales.
https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.2.99310