Vol. 4 m. 2 / Julio Diciembre 2023
Explorando la relación Escuela-Familia en Colombia: un análisis
descriptivo desde los productos investigativos de posgrado
Exploring the School-Family relationship in Colombia: a
descriptive analysis from graduate research products
Explorando a relação escola-família na Colômbia: uma análise
descritiva dos resultados de pesquisas de pós-graduação
Bravo Molina, Alexander
1
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
alebravomol@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5674-053X
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/229
Como citar:
Bravo Molina, A. (2023). Explorando la relación Escuela-Familia en Colombia: un análisis
descriptivo desde los productos investigativos de posgrado, 4(2), 1-31.
Recibido: 30/10/2023 Aceptado: 28/11/2023 Publicado: 31/12/2023
1
Licenciado en Lengua Castellana y Comunicación, Especialista en Gerencia Informática, Magíster en Gestión de la Tecnología
Educativa.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
2
Resumen
El presente estudio se enfoca en "Explorando la relación Escuela-Familia en Colombia: Un
análisis descriptivo desde los productos investigativos de posgrado". Este trabajo busca
comprender la dinámica entre las instituciones educativas y las familias, y mo esta
interacción influye en el proceso educativo y el desarrollo integral de los estudiantes en
Colombia. A través de un análisis exhaustivo de investigaciones de posgrado, se examinan las
tendencias históricas, percepciones actuales, y estrategias de comunicación entre escuelas y
familias. Se destaca la importancia de la participación activa de los padres en el proceso
educativo y se analizan los factores que influyen en esta participación, incluyendo aspectos
socioeconómicos y las barreras de comunicación existentes. El estudio también aborda el
impacto de la pandemia en la relación escuela-familia, revelando desafíos y oportunidades para
estrategias innovadoras en la colaboración. Se consideran las perspectivas de los estudiantes y
se evalúa cómo esta relación afecta su bienestar y motivación. Finalmente, se presentan
recomendaciones para mejorar la relación escuela-familia, enfatizando la necesidad de
estrategias adaptativas y sostenibles que consideren la diversidad cultural y socioeconómica de
Colombia. Este análisis subraya la importancia de fortalecer los lazos entre las escuelas y las
familias como un medio para mejorar la calidad educativa y promover un desarrollo social
equitativo y sostenible.
Palabras claves: Educación, Comunicación, Barreras, Bienestar estudiantil.
Abstract
The present study focuses on "Exploring the School-Family relationship in Colombia: A
descriptive analysis from graduate research products". This work seeks to understand the
dynamics between educational institutions and families, and how this interaction influences the
educational process and the integral development of students in Colombia. Through a
comprehensive analysis of graduate research, historical trends, current perceptions, and
communication strategies between schools and families are examined. It highlights the
importance of active parental involvement in the educational process and analyzes the factors
that influence this involvement, including socioeconomic aspects and existing communication
barriers. The study also addresses the impact of the pandemic on the school-family relationship,
revealing challenges and opportunities for innovative strategies in collaboration. Students'
perspectives are considered and how this relationship affects their well-being and motivation
is assessed. Finally, recommendations for improving the school-family relationship are
presented, emphasizing the need for adaptive and sustainable strategies that consider
Colombia's cultural and socioeconomic diversity. This analysis underscores the importance of
strengthening ties between schools and families as a means to improve educational quality and
promote equitable and sustainable social development.
Keywords: Education, Communication, Barriers, Student welfare.
Resumo
Este estudo se concentra em "Explorando a relação escola-família na Colômbia: uma análise
descritiva de produtos de pesquisa de pós-graduação". Este trabalho busca entender a dinâmica
entre as instituições educacionais e as famílias e como essa interação influencia o processo
educacional e o desenvolvimento integral dos alunos na Colômbia. Por meio de uma análise
abrangente de pesquisas de pós-graduação, ele examina tendências históricas, percepções
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
3
atuais e estratégias de comunicação entre escolas e famílias. Destaca a importância da
participação ativa dos pais no processo educacional e analisa os fatores que influenciam essa
participação, incluindo aspectos socioeconômicos e barreiras de comunicão existentes. O
estudo tamm aborda o impacto da pandemia na relação escola-família, revelando desafios e
oportunidades para estratégias inovadoras de colaboração. Ele considera as perspectivas dos
alunos e avalia como esse relacionamento afeta seu bem-estar e motivação. Por fim, são
apresentadas recomendações para melhorar o relacionamento entre escola e família,
enfatizando a necessidade de estratégias adaptativas e sustentáveis que levem em conta a
diversidade cultural e socioeconômica da Colômbia. Essa análise destaca a importância de
fortalecer os laços entre escola e família como forma de melhorar a qualidade da educação e
promover um desenvolvimento social equitativo e sustentável.
Palavras-chave: Educação, comunicação, barreiras, bem-estar do aluno.
Introducción
La relación entre la escuela y la familia en Colombia ha sido un tema de creciente interés
en el ámbito educativo, especialmente en el contexto de los estudios de posgrado. Rodríguez
Bustamante et al. (2021) destacan la importancia de esta interacción en la educación afectivo-
sexual, subrayando cómo la colaboración entre la escuela y la familia puede influir
significativamente en el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, la naturaleza y
eficacia de esta relación aún no se comprenden completamente, lo que plantea un problema
significativo en la implementación de estrategias educativas efectivas.
Enríquez Villota et al. (2018) exploran cómo las "escuelas para familias" se han
convertido en un escenario crucial para la socialización y la educación, pero también señalan
las dificultades en la definición y metodología de estas instituciones. La falta de claridad y
consistencia en la relación escuela-familia puede llevar a desafíos en la socialización y el
aprendizaje, afectando el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
La investigación de Novo y Prada (2016) sobre la comunicación escrita entre escuelas
y familias ilustra la relevancia de este tema. Su análisis sugiere que una mejor comprensión de
esta dinámica es esencial para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo de los
estudiantes. Por lo tanto, es vital investigar más a fondo esta relación para desarrollar
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
4
estrategias que fortalezcan la colaboración entre la escuela y la familia, lo que es viable dada
la disponibilidad de datos y la creciente atención académica en este campo.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis descriptivo de la relación
entre la escuela y la familia en Colombia, basado en los productos investigativos de posgrado.
Se busca identificar patrones, desafíos y oportunidades en esta interacción para proponer
recomendaciones que mejoren la colaboración entre estas dos entidades fundamentales en la
educación.
La relación entre la escuela y la familia en Colombia es un campo complejo y
multifacético que requiere una exploración detallada. A través de este análisis, se espera
contribuir a la literatura existente y ofrecer perspectivas que puedan ser utilizadas por
educadores, padres y responsables de políticas educativas para mejorar la calidad de la
educación y el bienestar de los estudiantes en Colombia.
Metodología
El enfoque de esta investigación es descriptivo y analítico. Se centra en describir y
analizar la relación entre la escuela y la familia en Colombia, utilizando datos extraídos de
investigaciones de alto impacto. Este enfoque permite una comprensión detallada de las
dinámicas actuales, identificando patrones, desafíos y oportunidades. La investigación
cualitativa permite explorar percepciones, actitudes y experiencias de los participantes.
El método principal es el análisis documental. Se revisan y analizan tesis, artículos
académicos y otros documentos relevantes. Este método es esencial para sintetizar y evaluar la
investigación existente sobre la relación Escuela-Familia en Colombia. El alcance de la
investigación es nacional, enfocándose en Colombia. Se consideran estudios de diferentes
regiones del país para obtener una perspectiva amplia y representativa. El período de tiempo
abarcado incluye investigaciones realizadas en la última década, proporcionando una visión
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
5
actualizada del tema, como se aprecia en a figura 1, el número de documentos durante los
diferentes años en que se han registrado documentos del área.
Figura 1
Documentos por año
Nota: Extraído de Scopus (2023)
En la figura 1, se observa el crecimiento constante en cuanto al número de
investigaciones que se centran en el área de estudio de la educación y la relación entre la familia
y la escuela, identificando que este tema ha ido creciendo su interés hacia lo cual se derivan
estudios y elementos que dan mayor fuerza y posición de este para futuras investigaciones. En
base a esto, en la figura 2 se registran los diferentes países en que se producen y su escala en
cuanto a los documentos.
Figura 2
Documentos por país
Nota: Extraído de Scopus (2023)
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
6
Como se menciona en la figura 1, el interés por las investigaciones en esta área de la
educación, se ha hecho presente con mayor fuerza a través de los años, así en la figura 2 se
identifica que el país en el cual se han producido el mayor número de estas en Estados Unidos
siendo el principal exponente sobre esto, siguiendo Reino Unido, Australia y Cana con
cantidades similares entre estos últimos, dentro de la figura se ubica Colombia siendo parte de
los aportes dentro de las investigaciones y de los cambios que se dan en relación a la familia y
escuela. Dando espacio a que estos temas sean de mayor análisis, existen puntos clave que se
mantienen por los distintos autores, como se presenta en la figura 3.
Figura 3
Palabras clave
Nota: Generado en VOSviewer (2023)
En la figura 3, se identifican las palabras clave que se hacen presente en las diferentes
investigaciones que se han registrado a través del tiempo y por parte de los distintos países y
que son: Educación, Estudiantes, Bienestar estudiantil, El género. Palabras que se relacionan
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
7
al buscar el desarrollo del tema, teniendo relación con las áreas dentro de las escuelas como de
los hogares y sus miembros, que son parte y base para la investigación del área.
Resultados
3.1. Panorama general de la relación escuela-familia
3.1.1. Tendencias históricas y evolución
La relación entre escuelas y familias en Colombia ha atravesado diversas etapas
históricas, reflejando los cambios socioculturales y políticos del país. Castrillón-Correa et al.
(2021) destacan que esta evolución ha sido significativa, marcada por una creciente
participación de las familias en el proceso educativo y un cambio en la percepción de la
educación como un esfuerzo colaborativo.
Symeou (2005) añade que la colaboración escuela-familia en Colombia ha estado
influenciada por factores políticos y sociales, delineando un panorama complejo y en constante
cambio. Este análisis histórico es crucial para entender mo las políticas educativas y las
prácticas escolares han evolucionado en respuesta a las necesidades y expectativas de las
familias colombianas. Además, Barrera-Osorio et al. (2020) argumentan que la comprensión
de esta historia es fundamental para informar las políticas educativas actuales y futuras en
Colombia, especialmente en términos de alfabetización y resultados educativos.
3.1.2. Percepciones actuales de educadores y familias
En el contexto educativo colombiano, las percepciones de educadores y familias han
evolucionado significativamente, reflejando cambios sociales y educativos. Vega y Bajaj
(2016) en su estudio destacan cómo los maestros enfrentan desafíos únicos en contextos de
conflicto, adaptando sus métodos para garantizar la continuidad educativa. Esta adaptabilidad
es crucial en un país donde la educación ha sido históricamente afectada por conflictos internos.
Por otro lado, Sharkey et al. (2016), examinan cómo los educadores incorporan pedagogías
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
8
basadas en la comunidad, resaltando la importancia de contextos culturales y sociales en la
enseñanza. Este enfoque refleja una tendencia hacia métodos educativos más inclusivos y
relevantes culturalmente.
En cuanto a las familias, un estudio de Hughes et al. (2022), revela las complejidades
que enfrentan las familias de niños con necesidades especiales. Este estudio subraya la
necesidad de una mayor conciencia y recursos para apoyar a estas familias. Además, Palacios
Mena et al. (2022), en su investigación ilustran cómo las percepciones de los maestros sobre la
enseñanza de las ciencias sociales influyen en su práctica pedagógica. Este aspecto es crucial
para entender cómo los educadores y las familias perciben y valoran diferentes áreas del
currículo. Finalmente, el trabajo de Kamenopoulou (2020), sobre la descolonización de la
educación inclusiva en Colombia ofrece una perspectiva crítica sobre cómo las políticas
educativas y las prácticas pedagógicas pueden ser más inclusivas y equitativas.
3.1.3. Comparación regional dentro de Colombia
La educación en Colombia presenta notables variaciones regionales, reflejando
desigualdades socioeconómicas y diferencias en el acceso a recursos educativos. Barbosa-
Camargo et al. (2021) destacan que las brechas de desigualdad en la educación superior son
particularmente pronunciadas, evidenciando diferencias significativas en oportunidades y
resultados entre regiones. Esta disparidad se manifiesta no solo en términos de acceso, sino
también en la calidad y tipos de programas educativos disponibles. Por otro lado, Herrera-
Idárraga et al. (2016) analizan mo estas diferencias regionales en educación contribuyen a
las brechas salariales, sugiriendo que la educación juega un papel crucial en la determinación
de los ingresos y la movilidad social en diferentes regiones de Colombia.
Además, la investigación de Fields y Schultz (1980) proporciona una perspectiva
histórica sobre la desigualdad regional en Colombia, indicando que las variaciones en los
ingresos y oportunidades educativas han sido una constante a lo largo del tiempo. Este estudio
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
9
subraya la importancia de considerar factores regionales al evaluar las políticas educativas y
de desarrollo. En un enfoque más contemporáneo, Hernández-Leal et al. (2021) utilizan análisis
de datos para revelar patrones educativos a nivel regional, demostrando mo la minería de
datos puede ser una herramienta valiosa para comprender y abordar las disparidades educativas.
Estos estudios colectivamente resaltan la complejidad de la educación en Colombia y la
necesidad de enfoques regionales específicos para abordar estas desigualdades.
3.2. Comunicación entre escuela y familia
3.2.1. Métodos de comunicación utilizados
La comunicación efectiva entre la escuela y la familia es fundamental para el desarrollo
educativo en Colombia. Según Soler et al. (2020), en áreas rurales, la participación familiar en
la educación se ha transformado significativamente mediante la implementación de
comunidades de aprendizaje, donde la comunicación bidireccional es esencial. Este enfoque ha
demostrado ser efectivo en mejorar la participación de los padres y la calidad educativa. Por
otro lado, Higuita-Gutiérrez y Cardona-Arias (2016) destacan que, en contextos urbanos como
Medeln, los métodos de comunicación entre la escuela y la familia pueden influir en la
dinámica familiar y la violencia escolar, sugiriendo la necesidad de estrategias comunicativas
s inclusivas y efectivas.
Rey-Guerra et al. (2022) resaltan la importancia de la participación familiar en
actividades escolares y la comunicación entre padres y maestros como clave para el desarrollo
temprano. Este estudio sugiere que la comunicación efectiva no solo mejora la experiencia
educativa, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje más enriquecedor en casa.
Además, Wößmann (2010) en su análisis comparativo entre Colombia y Argentina, enfatiza
que los métodos de comunicación entre la escuela y la familia tienen un impacto directo en el
aprendizaje de los estudiantes en la escuela primaria. Estos hallazgos subrayan la importancia
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
10
de desarrollar y mantener canales de comunicación efectivos para fortalecer la relación entre
la escuela y la familia.
3.2.2. Efectividad de la comunicación
La efectividad de la comunicación entre escuelas y familias en Colombia ha sido un
tema de interés creciente, especialmente en el contexto de programas educativos y de
prevención. Un estudio de Castaño Pérez et al. (2020), quienes evaluaron el programa 'Familias
Fuertes: Amor y Límites', involucrando a 376 familias colombianas. Este programa demostró
ser efectivo en mejorar la comunicación y las relaciones familiares, lo que subraya la
importancia de estrategias de comunicación bien estructuradas en el ámbito educativo.
Además, Garzón Segura y Carcedo González (2020) exploraron la efectividad de un programa
de prevención de violencia de género en una escuela primaria colombiana, destacando cómo la
comunicación efectiva entre la escuela y las familias puede contribuir a la prevención de
problemas sociales complejos.
Por otro lado, Morales et al. (2019) discuten la adaptación de un programa de educación
sexual efectivo para jóvenes en Colombia, resaltando la necesidad de una comunicación clara
y efectiva entre las escuelas y las familias para abordar temas sensibles como la educación
sexual. Este estudio muestra cómo la comunicación efectiva puede facilitar la implementación
de programas educativos que responden a necesidades sociales específicas. Wößmann (2010),
en su estudio sobre la relación entre familias, escuelas y el aprendizaje en la escuela primaria
en Colombia y Argentina, también enfatiza la importancia de una comunicación efectiva para
el éxito educativo, sugiriendo que la colaboración entre escuelas y familias es crucial para el
aprendizaje de los estudiantes.
3.2.3. Barreras y desafíos en la comunicación
La comunicación entre la escuela y la familia en Colombia enfrenta desafíos
significativos, particularmente en contextos de diversidad cultural y socioeconómica. Se
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
11
registran algunos de estos inconvenientes, tanto las barreras como los desafíos que se presentan
al momento de tratar la comunicación en este entorno.
Tabla 1
Barreras y desafíos
Barreras Identificadas
Desafíos Identificados
Falta de recursos y capacitación adecuada para la
integración efectiva de tecnologías de información y
comunicación. Infraestructura tecnogica insuficiente
en áreas rurales.
Superar las limitaciones tecnológicas y de recursos
para mejorar la comunicación entre escuelas y
familias.
Diferencias en expectativas y percepciones entre
educadores y familias, lo que puede llevar a
malentendidos y conflictos.
Desarrollar programas de educación para la vida
familiar que promuevan una comunicación efectiva y
empática entre escuelas y familias.
Disfunción familiar, incluyendo comunicación
deficiente, que afecta el rendimiento académico de los
estudiantes.
Abordar las barreras comunicativas en el entorno
familiar y escolar para mejorar el desarrollo educativo
y emocional de los estudiantes.
Nota: Recuperado de Zea Restrepo et al. (2003); Ripoll-Núñez y Carrillo (2018); Suárez et al.
(2014)
En la Tabla 1, se ofrece una visión integral de los desafíos en la comunicación entre las
escuelas y las familias en Colombia. Resaltando la importancia de abordar tanto las barreras
tecnológicas y de recursos como las diferencias culturales y de percepción. Además, enfatizan
la necesidad de una estrategia integral que involucre a todas las partes interesadas para mejorar
la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes. La implementación de programas
educativos y de comunicación que aborden estas áreas puede ser clave para superar los desafíos
identificados y mejorar la relación.
3.3. Participación de la familia en el proceso educativo
La participación de la familia en el proceso educativo en Colombia ha sido un tema de
creciente interés en la investigación académica. Sánchez Arias y Callejas Callejas (2020)
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
12
destacan la importancia de la implicación familiar en la educación universitaria. Argumentan
que esta participación no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que
también fomenta un entorno de apoyo emocional y motivacional esencial para el éxito
educativo. Además, Espitia Carrascal y Montes Rotela (2009) examinan las expectativas de las
familias colombianas sobre el proceso educativo y su participación activa en la escuela.
Resaltan que la participación familiar va más allá de la asistencia a reuniones escolares,
extendiéndose a la colaboración en la toma de decisiones y el apoyo en actividades
extracurriculares.
Por otro lado, Rodríguez Mora y Martínez Flórez (2016) enfatizan la necesidad de una
mayor integración de las familias en el sistema educativo colombiano. Subrayan que la
participación efectiva de los padres en la educación no solo beneficia el desarrollo académico
de los niños, sino que también contribuye a la construcción de un sistema educativo más
inclusivo y equitativo. Estos estudios colectivamente sugieren que la participación de la familia
en el proceso educativo en Colombia es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes y
para la mejora continua del sistema educativo del país.
3.3.1. Niveles de involucramiento de los padres
En Colombia, la participación de los padres en la educación de sus hijos ha sido un tema
de creciente interés en la investigación educativa. Espitia Carrascal y Montes Rotela (2009)
destacan la importancia de la escolaridad de los padres en el proceso educativo de los niños.
Su estudio revela que los padres con mayor nivel educativo tienden a involucrarse s
activamente en las tareas escolares de sus hijos, proporcionando un entorno de aprendizaje más
enriquecedor en el hogar. Este involucramiento incluye actividades como ayudar con las tareas,
asistir a reuniones escolares y fomentar un ambiente propicio para el estudio.
Por otro lado, Morales-Castillo y Aguirre-Dávila (2018) examinan cómo el nivel
educativo de los padres, especialmente de las madres, influye en el involucramiento parental
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
13
y, consecuentemente, en el rendimiento académico de los adolescentes. Su investigación indica
que un mayor nivel educativo en las madres se correlaciona con un involucramiento más
efectivo en el hogar, lo que a su vez se traduce en mejores resultados académicos para los
adolescentes. Este estudio subraya la importancia de la educación parental como un factor
determinante en el éxito educativo de los hijos, destacando la necesidad de políticas que
fomenten la educación continua de los padres como medio para mejorar la calidad educativa
en Colombia.
3.3.2. Factores que influyen en la participación de la familia
La participación de la familia en el proceso educativo es un aspecto crucial que ha sido
ampliamente estudiado en el contexto colombiano. Espitia Carrascal y Montes Rotela (2009)
destacan la importancia de la implicación de los padres en la educación de sus hijos, subrayando
cómo esta participación activa puede mejorar significativamente el rendimiento académico y
el bienestar emocional de los estudiantes. Este estudio resalta que la percepción de los padres
sobre la educación y su rol en ella es un factor determinante en la participación familiar.
Además, se enfatiza la necesidad de una colaboración efectiva entre la escuela y la familia para
fomentar un entorno educativo más inclusivo y participativo.
Por otro lado, López Vergara et al. (2011) exploran los factores culturales y sociales
que influyen en la participación de la familia en diferentes ámbitos en Colombia, incluyendo
la educación. Aunque su estudio se centra en la participación de las mujeres en empresas
familiares, ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo los roles de género y las expectativas
sociales pueden afectar la participación de los padres en la educación. Este análisis sugiere que
las normas culturales y las estructuras familiares en Colombia juegan un papel importante en
la forma en que las familias interactúan con el sistema educativo, lo que puede tener
implicaciones significativas en la participación de los padres en la educación de sus hijos.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
14
3.3.3. Impacto de la participación familiar en el rendimiento estudiantil
La participación de la familia en la educación de los niños ha demostrado ser un factor
crucial en el rendimiento académico en Colombia. Un estudio realizado por Martínez Blanco
(2019) revela que la participación laboral de los padres puede tener un impacto negativo en el
rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en la educación media. Este estudio,
sugiere que el tiempo dedicado por los padres a sus trabajos limita su capacidad para
involucrarse activamente en la educación de sus hijos.
Por otro lado, Méndez-Omaña y Jaimes-Contreras (2018) enfatizan la importancia del
clima social familiar en el rendimiento académico. El estudio indica que un ambiente familiar
positivo y de apoyo es fundamental para el éxito acamico de los estudiantes. Además,
Oyarzún Iturra et al. (2012) exploran cómo las habilidades sociales, influenciadas por el
entorno familiar, afectan el rendimiento académico, destacando la importancia de la interacción
familiar en el desarrollo de habilidades sociales críticas para el éxito académico.
3.4. Influencia de factores socioeconómicos
La influencia de los factores socioeconómicos en la educación en Colombia es un tema
de gran relevancia. Según Fajardo et al. (2021), las necesidades básicas insatisfechas son
determinantes significativos en la calidad de la educación media por departamento en
Colombia. Destacan mo la falta de recursos básicos puede limitar el acceso y la calidad de
la educación, afectando así el rendimiento académico y las oportunidades futuras de los
estudiantes. La investigación resalta la importancia de abordar estas necesidades para mejorar
la calidad educativa en el país.
Por otro lado, Flórez (2005) enfatiza la influencia del contexto familiar y el clima
educativo en el rendimiento acamico. Sugiere que, además de los recursos económicos, el
ambiente familiar y la supervisión parental juegan un papel crucial en el éxito educativo de los
niños y jóvenes y argumenta que la inversión en educación debe ir más allá de lo económico,
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
15
incluyendo el fortalecimiento de los entornos familiares y la promoción de un clima educativo
positivo en el hogar.
3.4.1. Diferencias en la relación escuela-familia según estrato socioeconómico
En Colombia, la relación entre las escuelas y las familias varía significativamente según
el estrato socioeconómico. Cardozo y Alderete (2009) destacan que, en contextos de bajo nivel
socioeconómico, las familias a menudo enfrentan barreras significativas para involucrarse en
la educación de sus hijos. Estas barreras incluyen limitaciones de tiempo debido a múltiples
trabajos, falta de recursos educativos en el hogar y, en algunos casos, una educación formal
limitada de los padres, lo que dificulta su capacidad para apoyar el aprendizaje de sus hijos.
Por otro lado, Bonilla (2018) ofrece una perspectiva interesante sobre la dinámica
cultural en la educación y cómo esta se relaciona con la relación escuela-familia. Aunque su
enfoque no es exclusivamente en el estrato socioeconómico, explora cómo los saberes
ancestrales y la identidad cultural juegan un papel crucial en la educación, especialmente en
comunidades indígenas y afrocolombianas. Este enfoque cultural puede ser particularmente
relevante en contextos de menor estrato socioeconómico, donde la educación formal a menudo
necesita adaptarse a las realidades culturales y sociales de los estudiantes.
3.4.2. Estrategias para superar desigualdades socioeconómicas
Álvarez Rivadulla (2013) destaca la importancia de políticas educativas inclusivas que
aborden las necesidades de las comunidades marginadas. Estas políticas deben centrarse en
mejorar la calidad de la educación en áreas rurales y urbanas pobres, donde los recursos y
oportunidades son limitados. Además, Segura Gutiérrez y Torres (2020) sugieren que la
implementación de programas de educación rural inclusiva puede ser clave para reducir la
brecha socioeconómica. Estos programas deben diseñarse para ser culturalmente relevantes y
accesibles para las comunidades rurales, donde las tasas de pobreza y exclusión sons altas.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
16
Además, las estrategias deben incluir la formación de docentes en prácticas pedagógicas
sensibles a las diferencias socioeconómicas, como lo sugiere Álvarez Rivadulla (2013). La
capacitación debe enfocarse en desarrollar habilidades para abordar las necesidades educativas
de estudiantes de diversos contextos socioeconómicos. Por otro lado, Segura Gutiérrez y Torres
(2020) enfatizan la necesidad de políticas que promuevan la equidad en el acceso a recursos
educativos, como tecnología y materiales didácticos. Estas políticas deben acompañarse de un
compromiso gubernamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de
su origen socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.
3.5. Rol de la escuela en el apoyo a las familias
3.5.1. Programas de apoyo y orientación para padres
Beltrán Villamizar et al. (2015) destacan que estos programas no solo mejoran la
comunicación entre padres y educadores, sino que también empoderan a los padres en el
proceso educativo de sus hijos. Según su estudio, publicado en Encuentros, la participación
activa de los padres en la educación se correlaciona positivamente con el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Este enfoque integral demuestra cómo
la orientación parental puede influir significativamente en el entorno educativo.
Díaz-Garay et al. (2020) examinaron los efectos de los programas de orientación para
padres en una institución educativa pública en Colombia. Publicado en la Revista de
Investigación, este estudio resalta la importancia de la orientación vocacional y las prácticas
para el proyecto de vida, enfatizando el rol de los padres en estos procesos. Los autores
encontraron que los programas de apoyo no solo benefician a los estudiantes en su desarrollo
académico y personal, sino que también fortalecen los lazos familiares y la comprensión de los
padres sobre el sistema educativo, estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar y
mantener programas de orientación parental efectivos en las escuelas colombianas.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
17
3.5.2. Impacto de la pandemia en la relación escuela-familia
La pandemia de COVID-19 ha reconfigurado significativamente la relación entre las
escuelas y las familias en Colombia. Castillo Rua y Ramírez Camargo (2022) destacan cómo
la emergencia sanitaria ha intensificado la necesidad de una colaboración más estrecha entre
estos dos entornos. El estudio revela que la transición abrupta a la educación en línea ha puesto
de manifiesto desafíos previamente subestimados, como la brecha digital y la falta de
preparación de los padres para apoyar el aprendizaje en casa. Esta situación ha llevado a una
reevaluación de las estrategias de comunicación y colaboración entre las instituciones
educativas y las familias, subrayando la importancia de un enfoque integrado para abordar las
necesidades educativas durante la pandemia.
Montoya (2021) resalta la importancia de la escuela como un espacio seguro y de apoyo
para los estudiantes, especialmente en tiempos de crisis. La investigación sugiere que las
escuelas, en colaboración con las familias, desempeñan un papel crucial en la mitigación de los
efectos negativos de la pandemia en la salud mental de los estudiantes. Estos estudios
colectivamente enfatizan la necesidad de estrategias adaptativas y de apoyo para fortalecer la
relación escuela-familia en el contexto de la pandemia.
3.5.3. Estrategias innovadoras en la colaboración escuela-familia
Un estudio de Salazar Henao (2020) en el Municipio de Manizales destaca la
implementación de programas de agenciamiento familia-escuela-comunidad, que promueven
una red de apoyo integral. Estos programas se centran en la creación de espacios de diálogo y
actividades conjuntas que fortalecen la relación entre las instituciones educativas y las familias.
Por otro lado, Vera Palacio y Londoño Restrepo (2018) han desarrollado una guía de estrategias
de formación para padres desde una perspectiva neurodidáctica, que sugiere métodos para
mejorar la colaboración a través de la comprensión de las necesidades educativas y
emocionales de los estudiantes. Enfatizan la importancia de la educación parental en el proceso
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
18
educativo, proponiendo métodos innovadores como sesiones de formación en línea y grupos
de apoyo para padres. Estas estrategias no solo mejoran la relación escuela-familia, sino que
también contribuyen significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes.
3.6. Perspectivas y experiencias de los estudiantes
Según un estudio de Londoño Bernal y Ramírez Nieto (2012), se observó que la
participación activa de la familia en la educación escolar mejora significativamente la
experiencia educativa de los estudiantes. Este estudio interdisciplinario reveque cuando las
familias están más involucradas, los estudiantes tienden a mostrar un mayor compromiso y
entusiasmo hacia su educación, lo que a su vez impacta positivamente en su rendimiento
académico y bienestar emocional.
Además, la importancia de la comunicación efectiva entre la escuela y la familia. Los
estudiantes reportaron sentirse más apoyados y comprendidos cuando sus padres y maestros
mantenían una comunicación fluida y constructiva. Este aspecto es crucial, especialmente en
contextos donde los desafíos socioeconómicos pueden limitar la participación de los padres en
la educación de sus hijos. La colaboración efectiva entre la escuela y la familia se presenta
como un factor clave para superar estas barreras y promover un entorno educativo más
inclusivo y equitativo (Londoño Bernal & Ramírez Nieto, 2012).
3.6.1. Opiniones de los estudiantes sobre la relación escuela-familia
La percepción de los estudiantes sobre la relación escuela-familia es un aspecto crucial
en el contexto educativo colombiano. Según Ortega Solórzano y Meza Galván (2021), en
contextos rurales, los estudiantes valoran la colaboración entre sus familias y las escuelas como
un factor esencial para su desarrollo integral. La participación activa de las familias en el
proceso educativo fortalece no solo el aprendizaje académico, sino también aspectos
socioemocionales y culturales de los estudiantes.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
19
Hincapié Cano et al. (2016) en su estudio sobre la relación escuela-familia-comunidad,
enfatizan la importancia de la voz de los estudiantes en la construcción de proyectos educativos
institucionales. El estudio revela que los estudiantes perciben una mayor pertinencia social en
su educación cuando se consideran sus opiniones y se fomenta una relación colaborativa entre
la escuela, la familia y la comunidad.
3.6.2. Influencia de esta relación en el bienestar y motivación estudiantil
La relación entre la escuela y la familia juega un papel crucial en el bienestar y la
motivación de los estudiantes. Un estudio de Quinto Zea y Mora Cifuentes (2018) destaca cómo
el acompañamiento familiar es fundamental para fortalecer el rendimiento académico de los
estudiantes de grados 4 y 5, en este señalan que el apoyo y la participación activa de los padres
en la educación de sus hijos no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también
elevan la motivación y el bienestar emocional de los estudiantes.
Las relaciones intrafamiliares afectan el rendimiento escolar de los estudiantes. Los
hallazgos sugieren que un ambiente familiar armonioso y de apoyo contribuye
significativamente al bienestar emocional y a la motivación de los estudiantes, lo que a su vez
se refleja en su rendimiento académico (Ibeth García, 2019). Estos estudios subrayan la
importancia de una colaboración efectiva entre la escuela y la familia para fomentar un entorno
educativo propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.
3.7. Análisis comparativo con otros países
3.7.1. Similitudes y diferencias con otros contextos educativos
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
20
Tabla 2
Similitudes y diferencias
Aspecto Comparativo
Colombia
Uso de Tecnologías
La pandemia ha incrementado el uso
de tecnologías como mediadoras
entre la escuela y la familia,
especialmente en áreas rurales.
Transformación de la
Experiencia Educativa
La colaboración escuela-familia es
clave para transformar la
experiencia educativa, con un
enfoque en la participación activa de
los padres.
Relación Tríada
(Escuela, Familia, Niño)
Énfasis en la relación tríada como
fundamental para el desarrollo
integral del niño.
Nota: Recuperado de Muñoz Muñoz y Navarro Leal (2023); Almeida Córdoba et al. (2017);
Robledo Castro y Medina Ramírez (2018)
La Tabla 2 muestra la comparativa entre la relación escuela-familia en Colombia y otros
contextos educativos revela puntos clave de convergencia y divergencia. Un aspecto destacado
es el uso intensificado de tecnologías como herramientas mediadoras en la educación,
impulsado por la pandemia. Este fenómeno, evidente en Colombia y países como México,
subraya una tendencia global hacia la digitalización educativa. La adopción de tecnologías no
solo ha sido una respuesta a las circunstancias actuales, sino que también plantea un cambio
potencial en la dinámica a largo plazo entre escuelas y familias.
Por otro lado, la relación tríada (escuela, familia, niño) se destaca como un elemento
crucial para el desarrollo integral del niño, tanto en Colombia como en otros contextos
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
21
educativos. Este enfoque compartido resalta la necesidad de un modelo educativo que no solo
se centre en el alumno, sino que también integre a la familia y la escuela en un esfuerzo
colaborativo. En conclusión, aunque existen diferencias específicas según el contexto, temas
comunes emergen, ofreciendo oportunidades para el aprendizaje y la aplicación de estrategias
efectivas en diferentes sistemas educativos.
3.8. Recomendaciones y estrategias futuras
Bravo-Molina (2023) enfatiza la importancia de la comunicación efectiva como piedra
angular para fortalecer esta relación. Sugiere que las estrategias de comunicación deben ser
inclusivas y adaptativas, considerando las diversas realidades culturales y socioeconómicas de
las familias colombianas. Además, propone la implementación de talleres y programas de
formación para docentes y padres, con el fin de mejorar sus habilidades comunicativas y de
colaboración.
Por otro lado, Bonilla (2018) resalta la relevancia de integrar los saberes ancestrales y
la identidad cultural en la educación. Este enfoque no solo enriquece el proceso educativo, sino
que también fomenta una mayor participación y compromiso de las familias en la educación
de sus hijos. Las escuelas deben ser espacios de intercambio cultural, donde se valoren y
respeten las tradiciones y conocimientos de cada comunidad. Asimismo, recomienda la
creación de proyectos colaborativos entre escuelas y familias que permitan la transmisión de
estos saberes ancestrales, fortaleciendo así la relación escuela-familia y la identidad cultural de
los estudiantes.
3.8.1. Estrategias para mejorar la relación escuela-familia
En Colombia, se han implementado diversas estrategias para fortalecer este vínculo.
Según Enríquez Villota et al. (2018), una de estas estrategias es la creación de "Escuelas para
familias", un espacio donde padres y educadores pueden interactuar y aprender mutuamente.
Este enfoque no solo mejora la comunicación entre la escuela y la familia, sino que también
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
22
contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Además, estas escuelas ofrecen programas
que abordan temas relevantes como la crianza, la educación en valores y la resolución de
conflictos, lo que resulta en una mayor participación y compromiso de los padres en el proceso
educativo.
Otra estrategia importante es el abordaje de las relaciones violentas dentro del entorno
familiar y escolar. García Sánchez (2008) destaca que, en Colombia, la violencia en las
relaciones familiares y escolares puede reforzar patrones de comportamiento negativos. Por lo
tanto, es esencial que las escuelas implementen programas que promuevan la resolución
pacífica de conflictos y la comunicación efectiva. Estos programas no solo ayudan a reducir la
violencia, sino que también fomentan un ambiente de respeto y comprensión mutua, lo que es
fundamental para una colaboración efectiva entre la escuela y la familia.
3.8.3. Perspectivas a largo plazo y sostenibilidad
La relación entre la escuela y la familia en Colombia, al mirar hacia el futuro, se centra
en la búsqueda de estrategias sostenibles y efectivas que promuevan una educación integral y
de calidad. Según Abello y Acosta (2006), es crucial considerar la sostenibilidad de estas
relaciones a corto, mediano y largo plazo para garantizar un impacto duradero en el desarrollo
educativo. Este enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que
enfatizan la importancia de una educación inclusiva y equitativa como un pilar para el
desarrollo sostenible (Sarmiento Espinosa, 2018). La integración de tecnologías en el proceso
educativo, según Espinosa, no solo mejora la calidad de la educación, sino que también
fortalece la comunicación y colaboración entre las escuelas y las familias.
Además, Bonilla (2018) sobre la relación escuela-familia destaca la importancia de la
identidad cultural en la educación. Argumenta que la comprensión y el respeto por la diversidad
cultural dentro de las comunidades escolares son fundamentales para fomentar una relación
sostenible entre las escuelas y las familias. Este enfoque culturalmente sensible es esencial para
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
23
abordar las necesidades educativas de una sociedad diversa como la colombiana. En conjunto,
estos estudios sugieren que la sostenibilidad de la relación escuela-familia en Colombia
depende de un enfoque holístico que integre aspectos tecnológicos, culturales y de desarrollo
sostenible.
Discusión
Según Enríquez Villota et al. (2018), este concepto ha evolucionado significativamente,
tanto en Colombia como a nivel internacional. La revisión bibliográfica realizada en su estudio
revela que, aunque hay una comprensión teórica sólida sobre la relación escuela-familia, existe
una brecha en la investigación sobre los orígenes y metodologías específicas de las escuelas
para familias. Esta laguna sugiere la necesidad de una investigación más detallada para
entender cómo estas instituciones pueden contribuir de manera efectiva a la socialización y
educación de los estudiantes.
La integración de la educación en valores en el currículo escolar es un tema crucial en
el desarrollo integral de los estudiantes. Rodríguez Bustamante et al. (2021) acerca de esto
menciona la importancia de inculcar valores éticos y morales en los estudiantes. La educación
en valores no solo prepara académicamente a los estudiantes, sino que también los forma como
ciudadanos responsables y conscientes, capaces de contribuir positivamente a la sociedad. Este
enfoque holístico en la educación es fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales en los estudiantes.
El estudio de Novo y Prada (2016) probablemente enfatiza el papel crucial de la familia
en el proceso educativo. La influencia del entorno familiar y el apoyo de los padres son
elementos fundamentales para el éxito académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
La colaboración efectiva entre la escuela y la familia es esencial para proporcionar un entorno
de aprendizaje que sea integral y efectivo.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
24
La revisión de estos estudios destaca la importancia de una colaboración efectiva entre
la escuela y la familia en el proceso educativo. Sin embargo, se identifica una necesidad de
s investigación en la implementación práctica de la "Escuela para familias" y la educación
en valores. Además, es crucial explorar cómo estas prácticas se adaptan y aplican en diferentes
contextos culturales y socioeconómicos. Futuras investigaciones deberían centrarse en evaluar
el impacto a largo plazo de estas prácticas en el rendimiento y bienestar de los estudiantes, así
como en desarrollar estrategias para superar las barreras existentes en la colaboración escuela-
familia.
Conclusiones
La investigación revela que las iniciativas existentes, aunque prometedoras, requieren
una mayor exploración y evaluación para determinar su eficacia. Es crucial reconocer
la diversidad de contextos familiares y culturales en Colombia, lo que implica la
necesidad de adaptar las estrategias de colaboración para ser inclusivas y efectivas en
diferentes entornos. Además, se ha identificado que la participación activa y
significativa de las familias en el proceso educativo es un factor determinante en el
éxito académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
La implementación de métodos de comunicación efectivos y accesibles es fundamental
para garantizar una colaboración fructífera. Además, se ha observado que los factores
socioeconómicos juegan un papel crucial en la relación escuela-familia, lo que sugiere
la necesidad de estrategias específicas para abordar las desigualdades y garantizar la
equidad en la educación.
Se resalta la necesidad de un enfoque holístico y colaborativo en la educación, donde
la relación escuela-familia se vea fortalecida y valorada como un pilar esencial en el
desarrollo educativo y social. La mejora continua de esta relación no solo beneficiará a
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
25
los estudiantes, sino que también contribuirá al desarrollo de una sociedad más
equitativa y cohesionada. La investigación futura debería centrarse en desarrollar y
evaluar estrategias innovadoras que promuevan una colaboración efectiva y sostenible
entre las escuelas y las familias en diversos contextos colombianos.
Referencias bibliográficas
Abello, R., & Acosta, A. (2006). Recomendaciones para la política pública de primera infancia
en materia de educación inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a
la primera infancia en Bogotá. Journal of Education for International
Development, 2(3).
Almeida Córdoba, J. E., Martínez Andrade, L. J., Enríquez, M. F., & Figueroa Patiño, D.
(2017). Tejiendo la red vincular una forma de resignificar la experiencia
educativa. Saber ciencia y libertad, 12(2), 205219. https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2017v12n2.1588
Álvarez Rivadulla, M. J. (2013). Desigualdades en Colombia. Iberoamericana, 51(3), 190
195. https://www.torrossa.com/en/resources/an/3090428
Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la aplicación
de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad educativa. Journal
of Economic and Social Science Research, 3(3).
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Barbosa-Camargo, M. I., García-Sánchez, A., & Ridao-Carlini, M. L. (2021). Inequality and
dropout in higher education in Colombia. A multilevel analysis of regional differences,
institutions, and field of study. Mathematics, 9(24), 3280.
https://doi.org/10.3390/math9243280
Barrera-Osorio, F., de Barros, A., Dryden-Peterson, S., Mulimbi, B., Nakajima, N., & Uccelli,
P. (2020). Levers for learning: Relationships between school-level factors and literacy
outcomes in low-income schools in Colombia. Comparative Education Review, 64(2),
269298. https://doi.org/10.1086/708431
Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación
de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en
Colombia. Revista Encuentros, 13(2), 5772. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de
la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto
Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
26
resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas [Universidad de Manizales].
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3362/Tesis_Lil
iana_Maria_Bonilla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bravo-Molina, A. (2023). La Comunicación como Herramienta Fundamental en la interacción
docente-Familia: análisis documental de avances y perspectiva en Colombia. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E2), 255278.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne2/208
Cardozo, G., & Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y
resiliencia. psicología desde el caribe, 23, 148182.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
417X2009000100009&script=sci_arttext
Castaño Pérez, G., Salas, C., & Buitrago, C. (2020). Evaluation of the prevention program:
“strong families: Love and limits” in Colombia. International Journal of Mental Health
and Addiction, 18(2), 459470. https://doi.org/10.1007/s11469-019-00218-7
Castillo Rua, M., & Ramírez Camargo, M. C. (2022). Impacto generado por la situación de
pandemia por Covid-19 en el contexto familiar, escolar y comunitario de los
estudiantes del grado 9. ° de la Institución Educativa san Felipe Neri, en el barrio
Olaya Herrera (2020-2021). Universidad de Cartagena.
https://doi.org/10.57799/11227/11499
Castrillón-Correa, E. M., Precht Gandarillas, A., Valenzuela, J., & Nikola Cudina, J. (2021).
Estudios sobre la relación familia-escuela (2008-2018): un análisis bibliométrico de la
producción académica en español. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 58(2), 121. https://doi.org/10.7764/pel.58.2.2021.12
Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T., & Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de
vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación
media. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 11(1), 113126.
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687
Enríquez Villota, M. F., Insuasty Ortiz, M. V., & Sarasty Rosero, M. C. (2018). Escuela para
familias un escenario de socialización entre la familia y la escuela. KATHARSIS, 25,
94107.
Espitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). Influencia De La Familia En El Proceso
Educativo De Los Menores Del Barrio Costa Azul De Sincelejo
(Colombia). Investigación & Desarrollo, 17(1), 84105.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
32612009000100004&script=sci_arttext
Fajardo, E., Beleño Montagut, L., & Romero, H. (2021). Incidencia De Los Factores
Socioeconómicos En La Calidad De La Educación Media Regional En
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
27
Colombia. Interciencia, 46(3), 118125.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005
Fields, G. S., & Schultz, T. P. (1980). Regional inequality and other sources of income variation
in Colombia. Economic Development and Cultural Change, 28(3), 447467.
https://doi.org/10.1086/451191
Flórez, C. E. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad
reproductiva de las adolescentes en Colombia1. Panam Salud Publica, 18(6), 388402.
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n6/28940.pdf
García Sánchez, B. Y. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la
violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108124.
Garzón Segura, A. M., & Carcedo González, R. J. (2020). Effectiveness of a prevention
program for gender-based intimate partner violence at a Colombian primary
school. Frontiers in psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03012
Hernández-Leal, E., Duque-Méndez, N. D., & Cechinel, C. (2021). Unveiling educational
patterns at a regional level in Colombia: data from elementary and public high school
institutions. Heliyon, 7(9), e08017. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08017
Herrera-Idárraga, P., López-Bazo, E., & Motellón, E. (2016). Regional wage gaps, education
and informality in an emerging country: The case of Colombia. Spatial Economic
Analysis, 11(4), 432456. https://doi.org/10.1080/17421772.2016.1190462
Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2016). Predictive modeling of quality of life,
family dynamics, and school violence in adolescent students from Medellín, Colombia,
2014. School Mental Health, 8(3), 399410. https://doi.org/10.1007/s12310-016-9190-
3
Hincapié Cano, C. A., Pérez Guzn, M. E., & Rodríguez Guerra, L. A. (2016). El Proyecto
Educativo Institucional desde la relación escuela-familia-comunidad : un análisis de
su pertinencia social a partir de las voces de actores educativos en una Institución del
municipio de Guarne, Antioquia. Medellín - Colombia.
Hughes, M. T., Magaña, S., Gonzales, W., Núñez, G., & Moreno-Angarita, M. (2022).
Colombian parents of children with autism spectrum disorder: Perceptions,
experiences, and expectations. Journal of International Special Needs
Education, 25(1), 2536. https://doi.org/10.9782/jisne-d-20-00051
Ibeth García, C. (2019). Influencia De Relaciones Intrafamiliares En El Rendimiento Escolar
En Estudiantes De Grado Y De La Instituciónel Cairo, Municipio Valle Del
Guamuez, Putumayo-Colombia, 2014. Universidad Privada Norbert Wiener.
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
28
Kamenopoulou, L. (2020). Decolonising Inclusive Education: an example from a research in
Colombia. Disability and the Global South (DGS), 7(1), 17921812.
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10136427
Londoño Bernal, L. V., & Rarez Nieto, L. Á. (2012). Construyendo relación familia-escuela:
consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente
en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 193220.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224431010.pdf
López Vergara, M. P., Gómez-Betancourt, G., & Betancourt Ramírez, J. B. (2011). Factores
que influyen en la participación de la mujer en cargos directivos y órganos de gobierno
de la empresa familiar colombiana. Cuadernos de administración, 24(42).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-42.fqip
Macias-Loor, J. M., Andrade Conforme, C. L., Pilatuña Vélez, L. D., & Pin Zamora, L. F.
(2022). El impacto del comportamiento de los individuos en las organizaciones. In
Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética.
https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.15
Martínez Blanco, L. D. (2019). Impacto de la participación laboral sobre el desempeño
académico de los estudiantes de educación media y superior en Colombia para el año
2018 [Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB].
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/21136
Méndez-Omaña, J. P., & Jaimes-Contreras, L. A. (2018). Clima social familiar e impacto en el
rendimiento académico de los estudiantes. Revista perspectivas, 3(1), 2443.
https://doi.org/10.22463/25909215.1422
Montoya, J. (2021). niños violentados en medio de la Pandemia: Reflexiones en torno a la
psicología educativa y el papel de la escuela en tiempos de cuarentena. 593 digital
Publisher CEIT, 6(1), 265273. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.368
Morales, A., Garcia-Montaño, E., Barrios-Ortega, C., Niebles-Charris, J., Garcia-Roncallo, P.,
Abello-Luque, D., Gomez-Lugo, M., Saavedra, D. A., Vallejo-Medina, P., Espada, J.
P., Lightfoot, M., & Martínez, O. (2019). Adaptation of an effective school-based
sexual health promotion program for youth in Colombia. Social Science & Medicine
(1982), 222, 207215. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.011
Morales-Castillo, M., & Aguirre-Dávila, E. (2018). Involucramiento Parental Basado en el
Hogar y Desempeño Académico en la Adolescencia. Revista colombiana de
psicología, 27(2), 137160. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.66212
Muñoz Muñoz, D. E., & Navarro Leal, M. A. (2023). Tecnologías Mediadoras entre la Familia
y la Escuela Rural en tiempo de Pandemia. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 63316351. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7415
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
29
Novo, R., & Prada, A. R. R. (2016). Relación Escuela-Familia: ¿Qué nos dicen los mensajes
escritos? En Psicología y educación: presente y futuro (pp. 29002906). Asociación
Científica de Psicología y Educación.
Ortega Solórzano, A., & Meza Galván, M. M. (2021). Relación Escuela - Familia en
condiciones de ruralidad como parte del proceso de desarrollo integral del
niño. Assensus, 6(11), 937. https://doi.org/10.21897/assensus.2276
Oyarzún Iturra, G., Estrada Goic, C., Pino Astete, E., & Oyarzún Jara, M. (2012).
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA MIRADA
DESDE EL GÉNERO. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 2128.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552012000200003&lng=en&tlng=es
Palacios Mena, N., García Monteagudo, D., & Pizzinato, L. (2022). Perceptions of Colombian
teachers about the didactics of social sciences. Social Sciences (Basel,
Switzerland), 11(10), 433. https://doi.org/10.3390/socsci11100433
Proaño-González, E. A., Escobar Quiña, J. D., Gómez Pacheco, M. I., & Cruz Campos, D. C.
(2022). La ética publicitaria de las empresas ecuatorianas como responsabilidad social
de los grupos de interés. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria
desde la Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.12
Quinto Zea, M. S., & Mora Cifuentes, C. (2018). Acompañamiento familiar : una estrategia
para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los grados 4 y 5 de las
instituciones educativas Benjamín Herrera y Sierra Morena en Bogotá [Repositorio
Institucional Unilibre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11623
Rey-Guerra, C., Maldonado-Carreño, C., Ponguta, L. A., Nieto, A. M., & Yoshikawa, H.
(2022). Family engagement in early learning opportunities at home and in early
childhood education centers in Colombia. Early Childhood Research Quarterly, 58,
3546. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2021.08.002
Ripoll-Núñez, K., & Carrillo, S. (2018). Family life education in Colombia: Fostering families’
well-being. En Global Perspectives on Family Life Education (pp. 279293). Springer
International Publishing.
Robledo Castro, C., & Medina Ramírez, M. (2018). Dinámica Escuela Familia- Niño En El
Desarrollo De Las Funciones Ejecutivas En Los Niños Y Niñas Con Discapacidad
Auditiva De Preescolar Y Primero Del Departamento Del Tolima. 6593.
Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J., & Zapata Posada, J. J. (2021). Familia y
escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista virtual
Universidad Católica del Norte, 63, 312344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
30
Rodríguez Mora, A., & Martínez Flórez, F. E. (2016). La participación de los padres de familia
en el proceso Educativo [Fundación Universitaria Los Libertadores].
http://hdl.handle.net/11371/1052.
Salazar Henao, M. (2020). Experiencia de construcción de redes para el Buen vivir escuela-
familia-comunidad en Manizales- Caldas Colombia. Universidad de Manizales, 101
135.
Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo, V. I., Espín Chila, D. M., & Fuentes Mora, A. M. (2022).
La ética y los sistemas de mercado frente al constante cambio laboral en la ciudad de
Quito. In Resultados Científicos de la Investigación Multidisciplinaria desde la
Perspectiva Ética. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.13
Sánchez Arias, L. C., & Callejas Callejas, A. (2020). Familia y universidad: participación de
la familia en el contexto educativo universitario. Latinoamericana de Estudios de
Familia, 12(2), 4767. https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.4
Sarmiento Espinosa, N. C. (2018). Presentes ausentes: creencias y significados en la relación
escuela-familia respecto al uso de las NTIC en la transición a la sociedad del
conocimiento. Universidad Externado de Colombia.
https://doi.org/10.57998/BDIGITAL.HANDLE.001.1030
Segura Gutiérrez, J. M., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en
Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 7197.
https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020
Sharkey, J., Clavijo Olarte, A., & Ramírez, L. M. (2016). Developing a deeper understanding
of community-based pedagogies with teachers: Learning with and from teachers in
Colombia. Journal of Teacher Education, 67(4), 306319.
https://doi.org/10.1177/0022487116654005
Soler, M., Morlà-Folch, T., García-Carrión, R., & Valls, R. (2020). Transforming rural
education in Colombia through family participation. https://doi.org/10.4119/JSSE-
3251
Suárez, R. E. P., Posada, C. M. G., & Tabares, N. Y. Z. (2014). Family dysfunction and some
associated factors among adolescent studentsof three municipalities of Antioquia -
Colombia. Journal of education and human development, 3(4).
https://doi.org/10.15640/jehd.v3n4a19
Symeou, L. (2005). Past and present in the notion of school-family collaboration. Aula
Abierta, 85, 165184. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/4375
Vega, L., & Bajaj, M. (2016). The right to education in protracted conflict: teachers’
experiences in non-formal education in Colombia. Globalisation Societies and
Education, 14(3), 358373. https://doi.org/10.1080/14767724.2015.1121380
digo Científico Revista de Investigación Vol. 4 Núm. 2 / Julio Diciembre 2023
31
Vernaza-Arroyo, G. D., Mina Bone, S. G., Flores Alvarado, E. A., Rueda Orozco, G. J.,
Zambrano Vélez, D. L., Casanova-Villalba, C. I., Intriago Sánchez, J. E., Molina
Valdez, L. A., Moreira Vera, N. C., Proaño-Gonzalez, E. A., Escobar Quiña, J. D.,
Gómez Pacheco, M. I., Cruz Campos, D. C., Salgado Ortiz, P. J., Avilés Bravo, V. I.,
Espín Chila, D. M., Fuentes Mora, A. M., Ruiz Zambrano, L. G., Benavidez Mendoza,
M. G., Pin Zamora, L. F. (2022). Resultados Científicos de la Investigación
Multidisciplinaria desde la Perspectiva Ética (Editorial Grupo AEA, Ed.). Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.14
Vera Palacio, J. D., & Londoño Restrepo, M. M. (2018). Guía de estrategias de formación a
padres de familia para facilitadores, desde una perspectiva neurodidáctica.
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3915/Gu%C3%ADas%20Estrat
%C3%A9gicas%20Formaci%C3%B3n%20Padres.pdf?sequence=2
Wößmann, L. (2010). Families, schools and primary-school learning: evidence for Argentina
and Colombia in an international perspective. Applied Economics, 42(21), 26452665.
https://doi.org/10.1080/00036840801964617
Zea Restrepo, C. M., Atuesta Venegas, M. del R., González Castañón, M. Á., Montoya
Restrepo, J. I., & Urrego Londoño, I. (2003). Collaborative learning environments. A
response to the new challenges of Colombian education. Interactive educational
multimedia: IEM, 4060. https://raco.cat/index.php/IEM/article/view/204161