Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1928
Desafíos de la educación virtual en las escuelas unidocentes frente a la emergencia
sanitaria por covid-19
Challenges of virtual education in single-teacher schools in the face of the COVID-19
health emergency
Desafios do ensino virtual em escolas unidocentes face à emergência sanitária da
COVID-19
Vania Itzel Eras Briones
1
Unidad Educativa Sergio Núñez
vania.eras@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-2017-9282
Vicenta Irene De La O Quiroz Moreira
2
Unidad Educativa Miguel Riofrío
vicenta.quiroz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9987-8152
Rosa Mireya Armijos Cacay
3
Unidad Educativa 10 de agosto
mireya.armijos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7900-2955
María Katerine Liberio Viera
4
Unidad Educativa Sergio Núñez
maria.liberio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8166-4142
Danny Meliton Meza Arguello
5
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1144
Como citar:
Eras, V., De la O Quiroz, V., Armijos, R., Liberio, M. & Meza, D. (2025). Desafíos de la
educación virtual en las escuelas unidocentes frente a la emergencia sanitaria por covid-19.
Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1928-1950.
Recibido: 10-08-2025 Aceptado: 15-09-2025 Publicado: 30-09-2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1929
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El estudio aborda los desafíos de la educación virtual en las escuelas unidocentes durante la
emergencia sanitaria por Covid-19, considerando limitaciones como espacios reducidos,
estudiantes con distintos niveles y docentes que desempeñan funciones pedagógicas y
administrativas. A través de un taller de reflexión pedagógica realizado en el circuito C06 de
la provincia de Esmeraldas, se identifican las dificultades y estrategias implementadas por los
docentes frente a la virtualidad. La investigación busca establecer una planificación que
fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando estrategias y recursos para entornos
virtuales y presenciales que favorezcan el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes
y estudiantes. Con un enfoque cualitativo y un diseño narrativo, utilizando entrevistas como
instrumento de recolección de datos, el estudio concluye que el taller permite reconocer y
combinar metodologías y estrategias docentes necesarias para mejorar la planificación
educativa.
Palabras Clave: Educación virtual, emergencia sanitaria, COVID 19.
Abstract
This study addresses the challenges of virtual education in single-teacher schools during the
COVID-19 health emergency, considering limitations such as limited space, students with
different levels, and teachers performing pedagogical and administrative functions. Through a
pedagogical reflection workshop held in the C06 district of Esmeraldas province, the
difficulties and strategies implemented by teachers in the face of virtual learning are identified.
The research seeks to establish a plan that strengthens the teaching-learning process, integrating
strategies and resources for virtual and in-person environments that foster collaborative work
and interaction between teachers and students. With a qualitative approach and a narrative
design, using interviews as a data collection tool, the study concludes that the workshop allows
for the recognition and combination of teaching methodologies and strategies necessary to
improve educational planning.
Keywords: Virtual education, health emergency, COVID-19.
Resumo
Este estudo aborda os desafios da educão virtual em escolas uniprofissionais durante a
emergência sanitária da COVID-19, considerando limitações como o espaço limitado, os
alunos com diferentes níveis e os professores que desempenham funções pedagógicas e
administrativas. Através de um workshop de reflexão pedagógica realizado no distrito C06 da
província de Esmeraldas, são identificadas as dificuldades e estratégias implementadas pelos
professores face à aprendizagem virtual. A investigação procura estabelecer um plano que
fortaleça o processo de ensino-aprendizagem, integrando estratégias e recursos para ambientes
virtuais e presenciais que promovam o trabalho colaborativo e a interação entre professores e
alunos. Com uma abordagem qualitativa e um desenho narrativo, utilizando as entrevistas
como ferramenta de recolha de dados, o estudo conclui que o workshop permite o
reconhecimento e a combinação de metodologias e estratégias de ensino necessárias para
melhorar o planeamento educativo.
Palavras-chave: Educação virtual, emergência sanitária, COVID-19.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1930
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Introducción
El Ministerio de Educación del Ecuador se enfrenta a grandes retos educativos ante la
emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, la cual ha causado enormes consecuencias
por las limitaciones que posee el sistema educativo ecuatoriano, provocando que la educación
se encuentre afectada a causa de problemas económicos y tecnológicos en la educación virtual.
Por tanto, se implementó el plan de estudio “Aprendamos juntos en casa” que cambio la
modalidad de enseñanza de todos los actores de la comunidad educativa en el cual el uso de las
TIC juega un papel necesario (MinEduc, 2020).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018) manifiesta que existe
muchas limitaciones referente a las tecnologías en las familias de las distintas comunidades,
debido a las condiciones limitadas para acceder a la compra de un equipo tecnológico, el 24,5%
cuenta con un computador de escritorio, el 24,2% tiene un computador portátil y apenas un
11,2% cuenta con un computador de escritorio y un portátil, es decir, dos dispositivos y en
otros casos, no tienen ningún dispositivo digital en la familia, repercutiendo en la educación
virtual ante la pandemia.
Es necesario, mencionar que a partir de la experiencia laboral como unidocente se
evidencia que en la educación virtual existen varios inconvenientes como por ejemplo la falta
de conectividad a internet y el dificultoso manejo de herramientas digitales por parte de algunos
actores educativos, esto ha obstaculizado el desarrollo eficiente de actividades en línea donde
se utiliza diferentes herramientas virtuales. Esto se evidencia, en el circuito C06 de la provincia
de Esmeraldas, en el cual existen 5 escuelas unidocentes que ejecutan sus programas de estudio
frente a la emergencia sanitaria para el desarrollo integral del estudiantado.
En concordancia con lo antes expuesto, el presente estudio pretende analizar el impacto
de la educación virtual en las escuelas unidocentes del circuito C06 en la provincia de
Esmeraldas frente la emergencia sanitaria del Covid 19 mediante un taller de reflexión
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1931
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pedagógica para proponer una planificación simultánea aplicada en entornos virtuales y no
virtuales.
Entre las preguntas del estudio investigativo se encuentran: ¿Cuál fue el impacto que
tiene la educación virtual en las escuelas unidocentes del circuito C06 ubicado en la provincia
de Esmeraldas en la emergencia sanitara del Covid 19? ¿Cuáles son las dificultades que
presentan los unidocentes en la educación virtual del circuito C06 ubicado en la provincia de
Esmeraldas? ¿Cómo socializar y contrarrestar las principales dificultades que presentan los
unidocentes en la educación virtual del circuito C06 ubicado en la provincia de Esmeraldas?
¿Cuáles fueron los efectos que presentaron los unidocentes en la educación virtual del circuito
C06 ubicado en la provincia de Esmeraldas? ¿Cómo estructurar la planificación simultánea en
entornos virtuales y no virtuales?
Las escuelas unidocentes reflejan un trabajo arduo y complejo, donde se necesita mayor
creatividad y atención en el proceso didáctico y formativo con los alumnos, esto debido a la
integración de distintos grados con estudiantes de diferentes edades. Por lo cual, se debe
precisar una planificación adecuada, consecuente y oportuna que ayude a fortalecer el proceso
de aprendizaje (Brenes, 2018). Este panorama, se ha complicado aún más con la emergencia
sanitaria del Covid-19, apareciendo grandes desafíos para el sistema educativo ecuatoriano en
la educación virtual para profesores unidocentes (Meza et al., 2023; Paucar et al., 2025).
Es por eso, que el presente trabajo investigativo se centra en analizar el impacto de la
educación virtual en las escuelas unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas,
identificando las dificultades principales que poseen los docentes y qué efectos presentaron en
la educación virtual; todo esto con el fin de recopilar experiencias que permitan brindar una
educación integral a los educandos en el proceso de aprendizaje y realizar correctivos en la
práctica pedagógica, ya que el art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador (2008)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1932
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
hace referencia a que se debe brindar una educación de calidad, debido a que la misma es un
derecho de las personas a lo largo de la vida y un deber ineludible e inexcusable del estado.
En este contexto, la investigación tiene una implicación práctica al contribuir
positivamente hacia una educación oportuna. De tal manera, lo que se desea es dar una mirada
a la realidad compleja que viven los educadores unidocentes en la educación virtual
consecuencia de la emergencia sanitaria y a la necesidad de implementar estrategias y recursos
que conlleve a la mejora de la educación, como lo plantea el Plan Nacional de Desarrollo Toda
una Vida (2017) en su objetivo 1. Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para
todas las personas, y en su política 1.4. Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular
las capacidades de los niños, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el
género y las discapacidades.
Los beneficiarios del presente estudio investigativo son los unidocentes del circuito
C06 de la provincia de Esmeraldas; también se beneficiarán todas las personas que les interese
tener conocimiento de las problemáticas y dificultades que padece el sistema educativo
ecuatoriano de las escuelas rurales. La investigación es factible, porque cuenta con los recursos
personales, institucionales, económicos y materiales.
Entre los objetivos del estudio investigativo. Se encuentran: Analizar el impacto de la
educación virtual en las escuelas unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas
frente la emergencia sanitaria del Covid 19. Identificar las dificultades que presentan los
unidocentes en la educación virtual del circuito C06 ubicado en la provincia de Esmeraldas.
Aplicar un taller de reflexión pedagógica para el contraste de las principales dificultades que
presentan los unidocentes en la educación virtual del circuito C06 ubicado en la provincia de
Esmeraldas. Determinar el impacto que presentaron los unidocentes en la educación virtual del
circuito C06 ubicado en la provincia de Esmeraldas. Proponer actividades didácticas en
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1933
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
entornos virtuales y no virtuales en las escuelas unidocentes del circuito C06 en la provincia
de Esmeraldas.
Metodología
La metodología de la investigación hace referencia al cómo se realizará la indagación,
es decir, describe la ruta a seguir para obtener la información, analizar y comprender el
problema, por ello se específica el enfoque, diseño, tipo, población, muestra, instrumentos y
técnicas de análisis de datos de la investigación (Meza et al., 2025; Ramos, 2015).
El enfoque de este estudio es de tipo cualitativo porque se basó en la descripción y en
la observación del fenómeno como objeto de estudio sin mediciones numéricas y datos
cuantitativos, este enfoque tiene como meta hacer una reconstrucción de la realidad, a esto se
conoce como “holístico”, se apoya en un esquema inductivo (Vega et al., 2014). Es decir, esta
investigación cumple con las características del enfoque cualitativo, no se evidencia datos
numéricos, sin embargo, existirá descripciones fundamentadas en función de la problemática
del estudio (Sánchez et al., 2025; Carrión et al., 2025).
Asimismo, se fundamenta en un diseño narrativo porque se recolecto información de
experiencias específicas de un grupo de individuos de un determinado contexto para
posteriormente analizarlas y describirlas, en este caso sobre la temática de los desafíos de la
educación virtual de las escuelas unidocentes debido a la pandemia del Covid 19 (Zerpa, 2016).
De igual manera, el tipo de investigación fue descriptivo porque se observó, analizo y
describió datos relevantes del fenómeno que se está midiendo en el trabajo investigativo, el
objetivo principal de este tipo de estudios es especificar propiedades y características de la
muestra que se está estudiando (Hernández y Mendoza, 2018).
La población en los enfoques cualitativos consiste en un conjunto de elementos que
contienen ciertas características que se pretenden analizar y estudiar mediante métodos de
investigación (Ventura, 2017). Por otro lado, la muestra en el enfoque cualitativo es una parte
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1934
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fundamental que se analizará en el estudio, en este caso el tipo de muestreo que se usará es no
probabilístico por conveniencia debido a la accesibilidad e intereses de los investigadores
(Otzen y Manterola, 2017). En esta investigación la población y muestra corresponde a 1
auditor y a 5 unidocentes del Circuito C06 ubicado en la Provincia de Esmeraldas, en total son
6 personas que conforman la misma.
Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se usó la técnica de
la entrevista, la cual permite recabar información relevante de un determinado fenómeno en
estudio (Batista, Lourenco y Bertasi, 2017). Es necesario mencionar que la primera entrevista
se aplicará al auditor y la segunda entrevista estará dirigida a los 5 unidocentes del circuito C06
de la Provincia de Esmeraldas, las mismas tienen como objetivos específicos identificar las
dificultades que presentaron los unidocentes en la educación virtual y evaluar el impacto que
obtuvieron ellos en esta nueva modalidad de estudio (Valverde et al., 2025).
La técnica de análisis de datos consiste en encontrar herramientas necesarias para
graficar, analizar y describir la información obtenida mediante los instrumentos de recolección
de datos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por tal razón, en este estudio se implementó
el análisis de información porque permitirá analizar, comprender y narrar los datos recogidos,
debido a la indagación de la muestra en su ambiente natural (Hernández y Mendoza, 2018).
Según, Domínguez (2007) el análisis consiste en buscar e identificar datos útiles, es decir,
aquella que interesa a los beneficiarios, a partir de una gran cantidad de información.
Resultados
Identificación de las dificultades que presentan los unidocentes en la educación virtual
La información recolectada mediante la entrevista realizada al auditor y los cuatro
unidocentes del circuito c06 ubicado en la provincia de Esmeraldas, obtuvo por objeto adquirir
información sobre las dificultades y el impacto que presentaron los educadores en la educación
virtual.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1935
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se realizó una entrevista abierta mediante una llamada telefónica donde se tomaron
notas mientras se dialogaba con los encuestados, realizándole 7 preguntas al auditor y 15
preguntas a los unidocentes. Este proceso de recolección de datos permitió diseñar una
propuesta basada en un taller de reflexión pedagógica para el contraste de las principales
dificultades que presentaron en la educación virtual donde se propone actividades didácticas
en entornos virtuales y no virtuales a los unidocentes.
Entrevista a unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas
La entrevista fue aplicada a los cuatro unidocentes del circuito C06 en la provincia de
Esmeraldas. Cada una de las respuestas permitirán analizar las dificultades de la educación
virtual en las escuelas rurales en la pandemia. El cuestionario está estructurado por tres
subcategorías, donde se obtuvo información sobre la formación, metodología y modalidad de
enseñanza en los entornos virtuales que están aplicando cada unidocente en su unidad
educativa.
Tabla 1.
Entrevista a unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas
CATEG.
INFORMANTE
RESPUESTA
ANÁLISIS
Formación del educador en la educación virtual:
G.J.M.C
Los unidocentes en su
mayoría han estado
recibiendo capacitaciones
para la enseñanza en la
modalidad virtual
F.D.J.B
No
J.C.C.T
K.A.G.C
G.J.M.C
Deficientes
Se consideran deficientes
por la poca conectividad en
las clases virtuales
F.D.J.B
Deficientes
J.C.C.T
Deficientes
K.A.G.C
Poco aceptable
G.J.M.C
Junio 2021
Las capacitaciones del
claustro docente no son
continuas, siendo las Tics
en la actualidad necesarias
en el proceso enseñanza-
aprendizaje”
F.D.J.B
2 años
J.C.C.T
6 meses
K.A.G.C
3 meses
G.J.M.C
Fichas pedagógicas
enmarcadas con el
entorno natural del
estudiante.
Para mejorar la enseñanza
en entornos virtuales los
unidocentes han trabajado
con fichas pedagógicas
encaminadas a mejorar la
metodología de enseñanza
F.D.J.B
Fichas pedagógicas y
entrega individual a
cada estudiante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1936
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
J.C.C.T
Fichas pedagógicas
con motivación y
trabajo conjunto con
los padres de familia.
conjuntamente con los
padres de familia
K.A.G.C
Fichas pedagógicas y
entornos digitales
G.J.M.C
Se desarrolla acorde
del aprendizaje de los
estudiantes
Los unidocentes realizan
seguimientos a los
estudiantes que presentan
poca conectividad en el
entorno virtual, y trabajan
en el diseño de nuevas
estrategias que permita un
aprendizaje lúdico para los
estudiantes, pero aún existe
escasa implementación de
recursos que atiendan la
demanda de la conectividad
sincrónica.
F.D.J.B
Se realiza visitas
domiciliarias y se
trabaja con ayuda del
padre de familia con
su entorno natural
J.C.C.T
Con recursos que se
encuentran en el
hogar
K.A.G.C
Mediante plataformas
digitales
Metodología de enseñanza en la educación virtual
G.J.M.C
Tres de los cuatro
unidocentes entrevistados
trabajan con nuevas
estrategias didácticas como
trabajos colaborativos,
planificación, organización
y asignación de
responsabilidades e
investigación en contexto
para mejorar los entornos
virtuales y un unidocente
trabaja con la metodología
establecida en la
planificación anual.
F.D.J.B
No
J.C.C.T
K.A.G.C
G.J.M.C
Por falta de
conectividad se
orienta a los
representantes para el
desarrollo de las
fichas pedagógicas
En cuanto a las respuestas,
se evidencia que el
profesorado utiliza como
estrategias didácticas las
fichas académicas para
poder lograr el alcance de
aprendizaje requerido de
manera sincrónica y
asincrónica con trabajos en
equipo para que cada uno
de los estudiantes pueda
desempeñar un rol y
construir su conocimiento
de manera grupal y con
trabajos autónomos donde
se logrará que los
estudiantes
individualmente analicen la
información investigada
F.D.J.B
Se realiza
acompañamiento
pedagógico
presencialmente
individualmente con
cada uno de los
estudiantes para
explicar el tema, ya
que no hay
conectividad
J.C.C. T
Con motivación,
recordatorios,
cronogramas
organizacionales,
trabajo en equipo y
puntualidad
K.A.G.C
Juegos didácticos
G.J.M.C
Orientación de las
actividades
pedagógicas a los
Se utiliza métodos
adaptados según las
necesidades de los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1937
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
padres de familia para
su ayuda en el
desarrollo de las
actividades en casa
estudiantes de cada
institución educativa con el
fin de llegar a cada uno para
que puedan continuar con
su formación académica.
F.D.J.B
Explicación
individual a todos los
estudiantes en sus
hogares
J.C.C. T
Método heurístico
K.A.G.C
Método ERCA
G.J.M.C
Dispositivos móviles,
WhatsApp y llamadas
telefónicas
Debido a que es una zona
rural existen problemas de
conexión a internet por la
inestabilidad de la señal en
la mayoría de los hogares,
por tal razón, se utiliza en
el dispositivo celular y
acompañamientos
pedagógicos presenciales,
según la necesidad de cada
estudiante.
F.D.J.B
Ningún recurso, todo
trabajo es presencial
en cada casa o sitios
estratégicos para el
acompañamiento
pedagógico
J.C.C.T
Dispositivo móvil,
WhatsApp y llamadas
telefónicas, videos
tutoriales, internet,
diferente link con
temas relacionados a
la clase para que
completen su
formación
K.A.G.C
Zoom
G.J.M.C
El profesorado manifiesta
que la planificación es
estructurada desde la
simultaneidad, adaptando a
las necesidades de los
educandos
F.D.J.B
J.C.C.T
K.A.G.C
Modalidad de enseñanza
G.J.M.C
Sí, un 80% se ejecutan
las actividades
Al no tener conexión
directa con todos los
estudiantes no se puede
tener control de manera
sincrónica
F.D.J.B
No se realiza
conectividad de
manera virtual, todo
acompañamiento es
presencial y si
realizan las
actividades
J.C.C.T
Sí, 70 % se ejecutan
las actividades
K.A.G.C
G.J.M.C
En cuanto a las respuestas
emitidas por los
unidocentes el 100%
manifiestan que se cumplen
con todas las actividades de
la ficha pedagógica.
F.D.J.B
J.C.C.T
K.A.G.C
G.J.M.C
Falta de interés con el
trabajo realizado con
padres de familia
Durante el proceso de
conectividad por parte de
los unidocentes
manifestaron que se detectó
la falta de interés, la poca
F.D.J.B
Internet, poca señal en
la conectividad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1938
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
J.C.C.T
Poco conocimiento,
manejo y uso correcto
de las plataformas
digitales
señal de conectividad y el
desconocimiento de las
plataformas virtuales, lo
que está afectando a los
estudiantes en el proceso de
aprendizaje y la
construcción de nuevos
conocimientos.
K.A.G.C
Intermitencia del
internet, poca
conectividad y baja
señal de internet
G.J.M.C
Ninguna, solo
WhatsApp
La deficiencia del internet
en las zonas rurales
interfiere en el uso de todas
las plataformas digitales ya
que los estudiantes no
cuentan en su gran mayoría
con los recursos necesarios
para acceder al internet y a
obtener un dispositivo, por
tal razón, el estudiantado se
ve afectado al no poder
cumplir con todas las
actividades escolares.
F.D.J.B
Ninguna, por poca
conectividad en la
zona rural
J.C.C.T
Ninguna, solo
WhatsApp
K.A.G.C
Zoom
G.J.M.C
La falta de
conectividad de los
estudiantes
En el análisis de las
respuestas por parte de los
unidocentes el mayor
desafío fue no contar con
equipos tecnológicos
adecuados con acceso a
internet, y la falta de
conectividad por parte de
los estudiantes que se
encuentran con
vulnerabilidad, estando
inmersos en plena era
tecnológica.
F.D.J.B
El mayor desafío fue
no tener miedo a la
pandemia, y asistir
presencialmente a las
casas de los
estudiantes a impartir
las clases por la falta
de conectividad
J.C.C.T
Falta de equipos y
bajos recursos
económicos en los
hogares
K.A.G.C
Que el internet sea lo
suficiente eficiente
para que se pueda
trabajar de una
manera más rápida y
oportuna para poder
llegar a los
estudiantes y así
puedan comprender
mejor las clases en la
modalidad virtual
Interpretación de resultados
Las entrevistas a los unidocentes reflejaron que, por falta de recursos tecnológicos, una
conectividad poco asertiva por parte de los estudiantes debido a la zona rural se ha
transformado en una gran limitante, a pesar de estar en pleno siglo XXI, existen una escasa
atención integral a las necesidades educativas del estudiantado, siendo un obstáculo en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1939
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aplicación de estrategias metodológicas adecuadas para aprendizajes sincrónicos y
asincrónicos. Asimismo, se identifica que los docentes reflejan un dominio intermedio en
cuanto a recursos digitales, plataformas digitales, etc., responsabilizando la enseñanza solo a
la entrega de fichas y acompañamiento académicas con los educandos que mantienen
conectividad.
Todas estas limitaciones que se percibieron en las clases de modalidad virtual afectan
en la formación y el buen aprendizaje de los estudiantes al no poder cumplir con todas las
actividades escolares, por ejemplo, el poder experimentar cada rol en un trabajo grupal donde
al compartir conocimientos se lograría construir su aprendizaje.
Entrevista al asesor de los unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas
En lo que respecta a la entrevista realizada al asesor educativo de los unidocentes del
circuito C06 en la provincia de Esmeraldas, se realizó una llamada telefónica en la cual se
realizó 7 preguntas, donde se obtuvo información sobre las dificultades que presentaron los
unidocentes en la educación virtual.
Tabla 2.
Entrevista al asesor de los unidocentes del circuito C06 en la provincia de Esmeraldas
Dimensión
Pregunta
Informante
Respuesta
Identificar las
dificultades que
presentan los
unidocentes en la
educación virtual
del circuito c06
ubicado en la
provincia de
esmeraldas
¿Qué dificultades presentaron en
la educación virtual los
unidocentes del circuito C06
ubicado en la Provincia de
Esmeraldas?
G.P. R.M
Dificultad en la conectividad de los
estudiantes que no ha permitido
desarrollar de mejor manera los
conocimientos como por ejemplo el
factor económico, el poco
conocimiento a las herramientas
digitales y la baja señal de internet en
las zonas rurales.
¿Cuáles son las acciones
educativas que usted ha observado
que el profesorado utiliza para la
construcción de nuevos
aprendizajes?
G.P. R.M
Lo más general la utilización de
estrategias activas del aprendizaje
basado en proyectos, como
conectividad sincrónica y
asincrónica, seguimiento en las
actividades, recursos didácticos etc.
¿Cuál cree usted que es el reto para
los educadores frente a la
modalidad actual educativa para
abordar aprendizajes sincrónicos y
asincrónicos?
G.P. R.M
Reto serio, lograr garantizar
conectividad para el trabajo
sincrónico y para aquello se requiere
de internet, y el asincrónico se
necesita que los niños, niñas y
adolescentes tengan un equipo
informático básico para que puedan
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1940
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
resolver las actividades que se le han
propuesto
¿Cuál es la competencia docente
que falta por reforzar para atender
la demanda educativa en entornos
virtuales en las escuelas
unidocentes?
G.P. R.M
Las TIC, como son muchas se
pueden ir diversificando, y usando
otras aplicaciones que permitan
siempre el aprendizaje de los niños,
niñas y adolescentes
¿Cuál es la mayor limitante al
ejecutar el currículo priorizado
para la emergencia en el proyecto
“Aprendamos juntos en casa”
G.P. R.M
La mayor limitante es la poca
conectividad y los equipos
informáticos que tiene los
estudiantes, y a medida que ha ido
avanzando se ha reemplazado el
envió de las actividades con otras
aplicaciones como por ejemplo el
WhatsApp y otras redes sociales
¿Cómo la planificación debe ser
trabajada en la modalidad virtual
en las escuelas unidocentes?
G.P. R.M
La planificación es basada en el
currículo priorizado para la
emergencia y al trabajarse en
estrategias de multigrado se ha
buscado que se profundice en la
interdisciplinariedad para que los
estudiantes sepan que los
conocimientos son integrales y los
proyectos sugeridos por el ministerio
han planteado la vida diaria y
cotidiana para un mejor aprendizaje
en entornos naturales del
estudiantado.
¿Qué parte de la planificación
curricular ha sido afectada en la
modalidad virtual con los
estudiantes?
G.P. R.M
El proceso, el intercambio
presencial que en el inicio no se
pudo lograr, pero la planificación
siempre se la ha adaptado y por
ende no hubo afectación en la
implementación en la modalidad
virtual
Interpretación de resultados
El mayor reto que presentan los unidocentes en base a la perspectiva del auditor
educativo es la poca conectividad de los estudiantes y el bajo conocimiento del uso de las
plataformas digitales, debido a los cambios de la modalidad de estudio de manera presencial a
la virtualidad con su mayor limitante que es el acceso al internet en las zonas rurales y los bajos
recursos económicos para acceder a equipos tecnológicos que les permitan mejorar el proceso
de enseñanza- aprendizaje de manera virtual. Con el fin de mejorar los procesos de enseñanza
se deberá realizar capacitaciones continuas a los unidocentes sobre el uso y manejo del tic, y
planificación curricular adaptado según las necesidades de cada institución educativa,
utilizando recursos del medio y trabajando con su entorno natural, de esta manera, se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1941
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
potencializa las competencias digitales del profesorado como: Informatización y alfabetización
informacional, comunicación y elaboración de contenidos digitales, estrategias en la modalidad
virtual, uso de aplicaciones que puedan ser de ayuda para la formación académica de los
estudiantes y métodos de trabajo colaborativos en esta modalidad.
La entrevista al auditor educativo de los unidocentes, reflejaron que por la baja
conectividad que existe en las zonas rurales donde se encuentran estas instituciones educativas
se vio afectada la educación virtual, puesto que no se logró implementar las estrategias digitales
a al impartir las clases en esta modalidad, la única forma de llegar a los estudiantes era mediante
fichas pedagogías y orientaciones directas a los padres de familia.
Taller reflexivo pedagógico “El reto unidocente ante la educación virtual”
La implementación del taller reflexivo que se encuentra en el Anexo 5 se ejecutó con
el propósito que los unidocentes puedan expresar de manera grupal sus experiencias con
respecto a las dificultades presentadas en esta nueva modalidad virtual, en una zona donde la
principal limitante es la conectividad de los estudiantes por la falta de señal del internet y en
su gran mayoría por los bajos recursos económicos que presentan las familias.
Como resultado de los talleres implementados a los unidocentes del circuito C06 en la
provincia de Esmeraldas mediante la herramienta Microsoft Teams, se logró el objetivo
planteado de analizar la información que cada uno de los participantes expreso en los talleres,
del mismo modo, se apreció que la infraestructura de las escuelas que ellos laboran no se
encuentran en condiciones favorables para el correcto enseñanza- aprendizaje, esto quiere decir
que no cuentan con todos los servicios básicos aptos para brindar una educación calidad, sin
embargo, los participantes comentaron aspectos positivos: acceso a la educación para los
niños y niñas de estas zonas rurales y explorar en el entorno natural y hacer uso de ellos para
la elaboración de sus actividades,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1942
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Con respecto a la educación virtual los unidocentes manifestaron en el taller que, sus
instituciones fueron muy afectadas, puesto que al ser una zona rural toda la comunidad
educativa no cuenta con internet estable, de tal forma que no manejan correctamente las
herramientas digitales, convirtiéndose en un desafío, pues no todos los estudiantes se logran
conectar a estas clases de manera virtual, por consiguiente, tienen que realizar visitas
domiciliarias a los alumnos que no ingresan a la clase por falta de algún dispositivo tecnológico
o servicio de internet, por lo tanto como docentes realizan seguimientos personalizados a cada
uno de sus estudiantes.
Tabla 3.
Resumen del taller de reflexión pedagógica
NOMBRE DEL
TALLER
FECHA
ACTIVIDAD
RECURSO
METODOLOGÍA
DURACIÓN
4/12/2021
Preparación
del taller
-computador
- internet
-herramientas
digitales
-Técnicas: del
trabajo Grupal
2 meses
10/01/202
2
Socialización
del taller
-Técnicas: del
trabajo Grupal
-Técnica de la
observación
1 hora
Escuelas
Unidocentes en el
Ecuador
17/01/202
2
1. Saludo y
bienvenida
Reflexión de
frase:
xxxxxxx
2. Inicio y
presentación
de los
participantes
3.
Desarrollo
del taller de
reflexión
4.
Plenaria
5. Cierre y
anuncio del
siguiente
taller
-Dispositivo
móvil
-Presentación
PowerPoint
•Técnicas: del
trabajo Grupal
•Técnica de
lluvias de ideas
•Técnica de
talleres
•Técnica de la
observación
5 horas
Aspectos positivos
y negativos de las
escuelas
Unidocentes
18/01/202
2
La educación
virtual
19/01/202
2
Dificultades de la
educación virtual
20/01/202
2
Actitudes del
educador en
entornos virtuales
21/01/202
2
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1943
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tercer resultado: Propuesta de actividades didácticas
La propuesta elaborada para los unidocentes del circuito C06 de la provincia de
Esmeraldas se centra en la creación de una planificación didáctica simultánea que integre
entornos virtuales y no virtuales, con el objetivo de optimizar el aprendizaje de los estudiantes
y facilitar el trabajo docente en condiciones de conectividad limitada. Ante la emergencia
sanitaria, el profesorado ha mostrado la necesidad de adaptar sus estrategias para garantizar
que los contenidos educativos lleguen a todos los estudiantes, independientemente de la
disponibilidad de dispositivos tecnológicos o de la señal de internet.
En este sentido, se propone un conjunto de actividades didácticas que combinan el uso
de fichas pedagógicas, visitas domiciliarias, trabajo en entornos naturales y el uso de
aplicaciones móviles como WhatsApp para mantener la comunicación con los estudiantes y
sus familias. Estas actividades están diseñadas para fomentar la autonomía del alumnado, la
colaboración entre pares y la participación activa de los padres de familia en el proceso
educativo. De manera complementaria, se sugiere el uso de videos tutoriales, guías interactivas
y recursos visuales que permitan la comprensión de los contenidos, incluso en contextos donde
la conectividad sea intermitente.
Asimismo, la planificación didáctica contempla la implementación de estrategias de
evaluación formativa que permitan identificar avances y dificultades en tiempo real. Esto
incluye la revisión periódica de las actividades enviadas por los estudiantes, la
retroalimentación personalizada y la organización de sesiones grupales presenciales,
respetando los protocolos de bioseguridad. Con estas acciones, se busca garantizar que el
proceso de enseñanza-aprendizaje no se vea interrumpido y que se mantenga la calidad
educativa, adaptándose a la realidad de las escuelas unidocentes rurales.
Finalmente, la propuesta enfatiza la capacitación continua de los docentes en el uso de
herramientas digitales y metodologías activas, con el fin de fortalecer sus competencias para la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1944
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
educación virtual y presencial. De este modo, se establece un marco de planificación flexible
y contextualizado que atienda las necesidades del estudiantado, promueva la participación de
la comunidad educativa y favorezca un aprendizaje integral en entornos diversos.
Tabla 4.
Implementación de actividades didácticas
Fecha
Actividad
Entorno
Recursos
Metodología
Objetivo
Semana
1
Elaboración de fichas
pedagógicas
adaptadas al entorno
natural del estudiante
No
virtual
Fichas
impresas,
lápices,
materiales del
hogar
Trabajo individual y
seguimiento docente
Introducir contenidos
básicos respetando el
contexto rural y fomentar
la autonomía del
estudiante
Semana
2
Video tutorial sobre
hábitos de higiene y
cuidado del entorno
Virtual
Dispositivo
móvil,
WhatsApp,
videos cortos
Visualización y
discusión guiada con
padres de familia
Promover aprendizaje
significativo a través de
recursos digitales
accesibles
Semana
3
Actividades prácticas
de ciencias en el
entorno natural
No
virtual
Materiales
reciclables,
elementos del
entorno
Aprendizaje basado
en proyectos y
observación directa
Aplicar conocimientos
teóricos en situaciones
reales, desarrollando
pensamiento crítico
Semana
4
Sesión de preguntas y
respuestas mediante
llamada grupal o
individual
Virtual
Teléfono,
WhatsApp
Resolución de dudas
y retroalimentación
individualizada
Evaluar comprensión de
los contenidos y reforzar
aprendizajes
Semana
5
Juego didáctico de
matemáticas con
participación de toda
la familia
No
virtual
Cartulinas,
dados, objetos
del hogar
Aprendizaje lúdico y
colaborativo
Integrar a la familia en el
proceso educativo y
estimular habilidades
matemáticas
Semana
6
Proyecto integrador:
creación de un mural
de conocimientos
Virtual y
no virtual
Dispositivo
móvil, material
reciclable,
papelógrafo
Trabajo grupal,
exposición y
retroalimentación
Consolidar aprendizajes
previos mediante una
actividad interdisciplinaria
y fomentar la creatividad
Descripción de la implementación de las actividades didácticas
La propuesta de actividades didácticas presentada en la Tabla 13 busca fortalecer la
planificación simultánea en entornos virtuales y no virtuales para las escuelas unidocentes del
circuito C06 en la provincia de Esmeraldas. Cada actividad ha sido diseñada considerando las
limitaciones de conectividad, los recursos disponibles en los hogares y la necesidad de integrar
a los padres de familia en el proceso educativo.
Durante la Semana 1, se elaboran fichas pedagógicas adaptadas al entorno natural del
estudiante, lo que permite desarrollar contenidos básicos de manera autónoma y personalizada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1945
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En la Semana 2, se utilizan video tutoriales compartidos a través de WhatsApp, permitiendo
que los estudiantes y sus familias accedan a información educativa relevante y fomentando el
aprendizaje significativo mediante recursos digitales accesibles.
La Semana 3 se centra en actividades prácticas de ciencias aplicadas al entorno natural,
fomentando la observación directa y el aprendizaje basado en proyectos, mientras que en la
Semana 4, se realizan sesiones de preguntas y respuestas mediante llamadas telefónicas,
garantizando la retroalimentación individual y el seguimiento de los aprendizajes.
En la Semana 5, se implementa un juego didáctico de matemáticas con la participación
de la familia, promoviendo la colaboración y la motivación del estudiantado. Finalmente, la
Semana 6 contempla un proyecto integrador que combina actividades virtuales y presenciales,
como la creación de un mural de conocimientos, permitiendo consolidar aprendizajes previos,
estimular la creatividad y reforzar la interdisciplinariedad.
Esta planificación simultánea ofrece a los docentes un marco flexible que combina
metodologías activas, evaluación formativa y recursos adaptados a la realidad rural,
garantizando que el proceso de enseñanza-aprendizaje continúe de manera efectiva a pesar de
las limitaciones tecnológicas. Asimismo, fortalece la interacción entre docente, estudiante y
familia, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado y a la mejora continua de la práctica
pedagógica en entornos diversos.
Discusión
El presente estudio revela que la educación virtual en las escuelas unidocentes del
circuito C06 en la provincia de Esmeraldas se ha visto profundamente afectada por la
emergencia sanitaria del Covid-19. La transición abrupta de la educación presencial a la virtual
expuso varias limitaciones estructurales y pedagógicas, evidenciando la falta de infraestructura
tecnológica, la insuficiente conectividad y los bajos recursos económicos de las familias. Estos
factores generaron barreras significativas para la participación de los estudiantes, afectando su
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1946
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
desempeño y limitando la aplicación de metodologías innovadoras. Esta situación coincide con
lo señalado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2018), que reporta que
gran parte de las familias en zonas rurales no cuentan con dispositivos tecnológicos suficientes
para garantizar el aprendizaje virtual.
A pesar de estas limitaciones, los unidocentes del circuito C06 demostraron un esfuerzo
notable en la adaptación de sus estrategias pedagógicas. Las entrevistas y los talleres de
reflexión pedagógica evidenciaron que los docentes recurrieron a la utilización de fichas
pedagógicas, acompañamiento domiciliario y recursos del entorno natural del estudiante para
garantizar que el proceso de aprendizaje continuara. Estas estrategias reflejan la creatividad y
resiliencia del profesorado unidocente frente a contextos adversos, así como la necesidad de
contar con una planificación flexible que permita integrar entornos virtuales y presenciales.
Esto coincide con lo propuesto por Brenes (2018), quien resalta la importancia de la
planificación contextualizada en escuelas multigrado para atender la diversidad de estudiantes
y niveles académicos.
La propuesta de actividades didácticas simultáneas presentada en este estudio
demuestra que es posible superar las limitaciones de la conectividad y los recursos mediante
un enfoque integral que combine metodologías activas, trabajo colaborativo, participación
familiar y el uso de herramientas digitales básicas como WhatsApp y llamadas telefónicas. Este
enfoque no solo permite que los estudiantes mantengan un aprendizaje continuo, sino que
también fomenta competencias como la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y la
capacidad de trabajo en equipo. Además, la inclusión de proyectos integradores y actividades
prácticas en entornos naturales fortalece el aprendizaje significativo y contextualizado,
promoviendo la comprensión de los contenidos en relación con la vida cotidiana del estudiante.
Los hallazgos también destacan la importancia de la capacitación docente continua en
TIC y metodologías activas, así como la necesidad de apoyo institucional que garantice
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1947
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
recursos tecnológicos adecuados y conectividad estable. La combinación de estos elementos es
fundamental para reducir la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales y para asegurar la
equidad en el acceso a la educación de calidad. De manera complementaria, se observa que la
participación activa de los padres de familia es un factor clave para el éxito de la educación
virtual, especialmente en contextos rurales donde los estudiantes requieren acompañamiento
adicional en la realización de tareas y proyectos.
En síntesis, la investigación pone en evidencia que, si bien la educación virtual enfrenta
grandes desafíos en las escuelas unidocentes rurales, la implementación de estrategias
pedagógicas flexibles, adaptadas al contexto y combinadas con planificación simultánea, puede
garantizar aprendizajes significativos. Esto resalta la necesidad de políticas educativas que
fortalezcan la infraestructura tecnológica, la formación docente y la participación comunitaria,
de manera que la educación virtual pueda convertirse en una herramienta efectiva incluso en
contextos de alta vulnerabilidad.
Conclusiones
La educación virtual en el circuito C06 enfrenta desafíos críticos derivados de la baja
conectividad, la escasez de dispositivos tecnológicos y el limitado conocimiento en el uso de
plataformas digitales, lo que ha dificultado el acceso equitativo al aprendizaje y ha generado
brechas educativas entre estudiantes con diferentes recursos y condiciones de vida.
La implementación de una planificación didáctica simultánea, que combine actividades
en entornos virtuales y no virtuales, estrategias activas de aprendizaje, trabajo colaborativo y
participación de los padres de familia, constituye un enfoque eficaz para garantizar la
continuidad educativa y el aprendizaje significativo en escuelas rurales unidocentes,
adaptándose a las condiciones específicas de cada estudiante y fortaleciendo competencias
cognitivas, socioemocionales y prácticas.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1948
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual, es
imprescindible promover capacitaciones continuas en TIC, metodologías activas y
planificación contextualizada. Asimismo, se requiere garantizar recursos tecnológicos
adecuados, conectividad estable y acompañamiento institucional, promoviendo un enfoque
integral que permita atender las necesidades del estudiantado y reducir las brechas educativas,
asegurando una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
La participación activa de los padres y tutores se revela como un elemento clave para
el éxito de la educación virtual en contextos rurales. La colaboración familiar fortalece la
comprensión de los contenidos, apoya la autonomía del estudiante y complementa las
estrategias docentes, constituyendo un componente esencial dentro de la planificación
simultánea que articula entornos virtuales y presenciales.
Las actividades basadas en proyectos, entornos naturales y recursos locales permiten
que los estudiantes construyan conocimientos de manera práctica y significativa, lo que
contribuye a la consolidación de aprendizajes, al desarrollo de habilidades cognitivas y
socioemocionales y a la integración de la educación con la vida cotidiana del alumnado.
Referencias bibliográficas
Batista, A., Lourenco, M., & Bertasi, T. (2017). Técnicas de recolección de información en
investigación cualitativa. Editorial Académica.
Brenes, R. (2018). Planificación didáctica en escuelas multigrado: retos y estrategias.
Editorial Educativa.
Carrión Arias, N. J., Meza Arguello, D. M., Ramírez Salvatierra, J. E., & Sigcho Ocampo, I.
G. (2025). Estudio documental sobre el uso de tic en la educación básica: evolución y
tendencias. Sage Sphere Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.63688
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional del Ecuador.
https://www.asambleanacional.gob.ec
Domínguez, P. (2007). Análisis de información cualitativa en investigación educativa.
Editorial Universitaria.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1949
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Investigación educativa: teoría y práctica. McGraw-
Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Encuesta de acceso a tecnologías
de la información en los hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Meza Arguello, H. L., Erreyes Erreyes, S. V., Moreira Carrasco, M. E., & Meza Arguello, D.
M. (2025). Impacto de las redes sociales en la construcción del conocimiento
colaborativo. Sage Sphere of Technology, Sciences, Discoveries And Society., 3(1), 1-
12. https://doi.org/10.63688/4rb5gh21
Meza Arguello, H. L., Meza Arguello, D. M., Moreira Ramirez, L. V., & Vera Solórzano, J. L.
(2023). Uso de herramientas digitales para mejorar el rendimiento académico en la
asignatura de ciencias naturales en estudiantes del séptimo año de educación
básica: UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 131–150.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.131-150
Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc). (2020). Plan “Aprendamos juntos en casa”.
Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Muestreo en investigación cualitativa y cuantitativa:
fundamentos y aplicaciones. Revista Médica.
Paucar Andrango, R. V., Navarrete Barreiro, A. del R., Cabrera Robles, M. G., & Meza
Arguello, D. M. (2025). Uso de plataformas de aprendizaje en línea y su efecto en la
autonomía del estudiante de secundaria. Sage Sphere of Technology, Sciences,
Discoveries And Society., 3(1), 1-12. https://doi.org/10.63688/qse9qb44
Ramos, M. (2015). Metodología de la investigación científica. Editorial Universitaria.
Sánchez Gutiérrez, C. E., Calderón Carrillo, S. M., Pallo Guaita, A. L., Tomala Castillo, J. F.,
Sánchez López, K. F., & Meza Arguello, D. M. (2025). Uso de herramientas digitales
para fortalecer el aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el
BGU. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 193-
210. https://doi.org/10.69516/z6s3q869
Valverde Medina, J. M., Benites Valverde, L. A., Valverde Medina, L. M., & Meza Arguello,
D. M. (2025). El uso de las TIC en contextos rurales: barreras, oportunidades y
propuestas educativas. Sage Sphere in Artificial Intelligence, 3(1), 1-
12. https://doi.org/10.63688/tg4djt53
Vega, C., Pérez, L., & Ramírez, J. (2014). Enfoque cualitativo en investigación educativa:
fundamentos y aplicaciones. Editorial Académica.
Ventura, L. (2017). La población y muestra en investigación cualitativa. Editorial
Universitaria.
Zerpa, G. (2016). Diseño narrativo en la investigación cualitativa. Editorial Científica.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1950
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida. (2017). Objetivo 1: Garantizar una vida digna
con iguales oportunidades para todas las personas. Secretaría Técnica Plan Toda una
Vida. https://www.todavida.gob.ec