Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1883
De la mitología a la racionalidad: Tales de Mileto como iniciador del
pensamiento científico occidental
From mythology to rationality: Thales of Miletus as the initiator of
Western scientific thought
Da mitologia à racionalidade: Tales de Mileto como o iniciador do
pensamento científico ocidental
Danny Meliton Meza Arguello
1
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1142
Como citar:
Meza, D (2025). De la mitología a la racionalidad: Tales de Mileto como iniciador del
pensamiento científico occidental. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1883-
1895.
Recibido: 10/07/2025 Aceptado: 12/08/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1884
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente artículo analiza el papel de Tales de Mileto como iniciador del pensamiento
científico occidental, destacando su contribución a la transición del pensamiento mítico al
racional en la Grecia arcaica. A través de un enfoque cualitativo y documental, se revisaron
fuentes primarias y secundarias que permiten comprender cómo Tales buscó explicaciones
naturales y universales para los fenómenos del mundo, alejándose de las interpretaciones
sobrenaturales dominantes en su época. Se destacan sus aportes en cosmología, geometría y
astronomía, incluyendo la propuesta de que el agua es el principio fundamental de todas las
cosas y la predicción de eclipses solares, que evidencian la integración de observación,
razonamiento lógico y abstracción conceptual. Además, se analiza la influencia de Tales en
filósofos posteriores, quienes continuaron desarrollando explicaciones racionales del cosmos,
consolidando la filosofía presocrática como antecedente del método científico. Los resultados
confirman que la obra de Tales representa un punto de inflexión en la historia del pensamiento
occidental, al establecer un modelo de conocimiento basado en la evidencia, la lógica y la
deducción. Su legado demuestra que la racionalidad y la observación sistemática son elementos
esenciales para la construcción del conocimiento científico, constituyendo un puente entre la
cosmovisión mitológica y la ciencia moderna.
Palabras Clave: Tales de Mileto, Pensamiento científico, Filosofía presocrática, Mito y
logos, Racionalidad.
Abstract
This article analyzes the role of Thales of Miletus as an initiator of Western scientific thought,
highlighting his contribution to the transition from mythical to rational thought in archaic
Greece. Using a qualitative and documentary approach, primary and secondary sources were
reviewed to understand how Thales sought natural and universal explanations for world
phenomena, moving away from the supernatural interpretations dominant in his time. His
contributions to cosmology, geometry, and astronomy are highlighted, including the proposal
that water is the fundamental principle of all things and the prediction of solar eclipses, which
demonstrate the integration of observation, logical reasoning, and conceptual abstraction.
Furthermore, the article analyzes Thales' influence on later philosophers, who continued to
develop rational explanations of the cosmos, consolidating pre-Socratic philosophy as a
precursor to the scientific method. The results confirm that Thales' work represents a turning
point in the history of Western thought, establishing a model of knowledge based on evidence,
logic, and deduction. His legacy demonstrates that rationality and systematic observation are
essential elements for the construction of scientific knowledge, constituting a bridge between
the mythological worldview and modern science.
Keywords: Thales of Miletus, Scientific Thought, Presocratic Philosophy, Myth and Logos,
Rationality.
Resumo
Este artigo analisa o papel de Tales de Mileto como iniciador do pensamento científico
ocidental, destacando o seu contributo para a transição do pensamento mítico para o racional
na Grécia arcaica. Recorrendo a uma abordagem qualitativa e documental, foram revistas
fontes primárias e secundárias para compreender como Tales procurou explicações naturais e
universais para os fenómenos mundiais, distanciando-se das interpretações sobrenaturais
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1885
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
dominantes na sua época. São destacadas as suas contribuições para a cosmologia, geometria
e astronomia, incluindo a proposta de que a água é o princípio fundamental de todas as coisas
e a previsão dos eclipses solares, que demonstram a integração da observação, do raciocínio
lógico e da abstração conceptual. Além disso, o artigo analisa a influência de Tales nos
filósofos posteriores, que continuaram a desenvolver explicações racionais do cosmos,
consolidando a filosofia pré-socrática como precursora do método científico. Os resultados
confirmam que a obra de Tales representa um ponto de viragem na história do pensamento
ocidental, estabelecendo um modelo de conhecimento baseado na evidência, na lógica e na
dedução. O seu legado demonstra que a racionalidade e a observação sistemática são elementos
essenciais para a construção do conhecimento científico, constituindo uma ponte entre a
mundividência mitológica e a ciência moderna.
Palavras-chave: Tales de Mileto, Pensamento Científico, Filosofia Pré-socrática, Mito e
Logos, Racionalidade.
Introducción
En el siglo VI a.C., la ciudad de Mileto, ubicada en la costa jónica de Asia Menor, fue
el epicentro de una transformación intelectual que marcaría el inicio de la filosofía y la ciencia
en Occidente. En este contexto, Tales de Mileto emerge como una figura clave al proponer
explicaciones racionales y naturales para los fenómenos del mundo, desafiando las
interpretaciones míticas prevalentes en su tiempo. Este cambio de paradigma, conocido como
el paso del mythos al logos, representa el primer intento documentado de comprender el
universo a través de la razón y la observación empírica (Gadamer, 1998).
La tradición mitológica atribuía los fenómenos naturales a la voluntad de los dioses, sin
buscar causas naturales o explicaciones sistemáticas. Tales, sin embargo, propuso que el agua
(hydor) era el principio fundamental (arché) de todas las cosas, una sustancia única y primordial
de la que todo proviene y a la que todo regresa (Fundación Aquae, 2019). Esta concepción
monista y materialista del cosmos marcó una ruptura con las explicaciones sobrenaturales y
sentó las bases para una comprensión más científica y racional del mundo.
Además de su teoría cosmológica, Tales realizó importantes contribuciones en otros
campos del conocimiento. Se le atribuye la predicción de un eclipse solar, lo que demuestra su
capacidad para aplicar el razonamiento lógico y la observación sistemática a fenómenos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1886
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
astronómicos (Humanidades.com, s.f.). Asimismo, se le reconoce por introducir la geometría
en el pensamiento griego, destacando por su todo deductivo y su interés por las relaciones
espaciales (World History Encyclopedia, 2009).
A través de su enfoque racional y empírico, Tales de Mileto no solo desafió las
concepciones míticas de su época, sino que también estableció un precedente para el desarrollo
del método científico en Occidente. Su énfasis en la observación, la lógica y la búsqueda de
causas naturales influyó profundamente en los filósofos posteriores, como Anaximandro y
Anaxímenes, quienes continuaron explorando explicaciones racionales del cosmos (Bardin,
2011).
Este artículo se propone analizar la figura de Tales de Mileto como el iniciador del
pensamiento científico occidental, explorando su transición del mito al logos y evaluando su
legado en la historia de la ciencia y la filosofía.
Revisión de la literatura
En la Grecia arcaica, la comprensión del mundo estaba dominada por explicaciones
míticas. Los fenómenos naturales se atribuían a la voluntad de los dioses y se narraban a través
de mitos que integraban elementos sobrenaturales, morales y religiosos (Burkert, 1990). Este
enfoque no permitía un análisis sistemático ni la búsqueda de causas naturales, limitando la
capacidad de anticipar y comprender los eventos del entorno.
El paso del mythos al logos, concepto clave en la filosofía griega, implicó un cambio
epistemológico: se buscaban causas naturales y explicaciones racionales en lugar de atribuir
todo a la intervención divina (Gadamer, 1998). Este proceso significó la base de lo que
posteriormente se consolidaría como pensamiento científico, al priorizar la observación, el
razonamiento y la lógica sobre la tradición y la autoridad mitológica.
Los filósofos presocráticos, entre los cuales destaca Tales de Mileto, fueron los
primeros en investigar el mundo de manera sistemática y racional. Su interés principal se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1887
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
centraba en identificar el principio fundamental (arché) que daba origen a todas las cosas. Esta
búsqueda marcó la transición hacia un enfoque más científico, basado en la naturaleza y no en
la mitología (Kirk, Raven, & Schofield, 1983).
Tales, considerado el primer filósofo y científico occidental, introdujo la noción de que
los fenómenos naturales podían explicarse por leyes y principios universales. Según Diogenes
Laërtius (1925), Tales afirmaba que “el agua es el principio de todas las cosas”, señalando su
concepción de un elemento primordial que sustentaba la estructura del cosmos. Este
pensamiento materialista y monista representó una ruptura con las interpretaciones ticas,
pues buscaba causas naturales en lugar de sobrenaturales.
La propuesta de Tales sobre el agua como elemento fundamental no solo reflejaba una
especulación metafísica, sino también un intento de sistematizar la naturaleza. La elección del
agua como arché se basaba en la observación de fenómenos cotidianos: la importancia del agua
para la vida, su capacidad de transformación y su presencia en la naturaleza (Fundación Aquae,
2019). Este enfoque es precursor del método científico, pues combina observación y
razonamiento lógico.
Tales aplicó el razonamiento deductivo a problemas geométricos, lo que representa un
paso hacia la abstracción y la formalización del conocimiento. Se le atribuye la demostración
de teoremas geométricos y el uso de la geometría para medir distancias inaccesibles, como la
altura de las pirámides en Egipto (World History Encyclopedia, 2009). Esta aplicación de la
lógica matemática es un claro antecedente del pensamiento científico.
Además de sus contribuciones filosóficas y matemáticas, Tales realizó importantes
observaciones astronómicas. Según registros históricos, predijo un eclipse solar, lo que
evidencia su capacidad de aplicar la observación sistemática y la lógica a fenómenos celestes
(Humanidades.com, s.f.). Esta aproximación empírica es un rasgo distintivo del pensamiento
científico, basado en la evidencia y la predicción de fenómenos naturales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1888
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El pensamiento de Tales sentó las bases para el desarrollo de la filosofía natural y la
ciencia occidental. Su énfasis en la observación, la racionalidad y la búsqueda de principios
universales influyó en filósofos posteriores, como Anaximandro y Anaxímenes, quienes
continuaron desarrollando explicaciones racionales sobre la estructura y el origen del universo.
Así, la obra de Tales representa un puente entre la tradición mitológica y el pensamiento
científico moderno.
Metodología
El presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, dado que se centra en
la comprensión profunda del pensamiento de Tales de Mileto y su papel como iniciador del
pensamiento científico occidental. Este enfoque permite interpretar fenómenos complejos
desde la perspectiva de las ideas, conceptos y teorías desarrolladas por los filósofos
presocráticos, en lugar de basarse únicamente en datos cuantificables o mediciones empíricas
(Creswell & Poth, 2018). La investigación cualitativa resulta pertinente, ya que el objeto de
estudio consiste en reflexiones filosóficas y registros históricos que requieren análisis crítico,
interpretación contextual y síntesis conceptual.
En cuanto al diseño de la investigación, se adoptó un diseño documental y bibliográfico.
Este diseño consiste en la recolección, selección y análisis sistemático de fuentes primarias y
secundarias relevantes para el tema de estudio. Las fuentes primarias incluyen fragmentos de
textos filosóficos, como los reportados por Aristóteles y Diógenes Laercio, que reflejan
directamente el pensamiento de Tales de Mileto. Las fuentes secundarias comprenden libros
académicos, artículos especializados y recursos digitales que contextualizan y analizan las
contribuciones de Tales en el marco de la filosofía presocrática y la historia de la ciencia (Kirk,
Raven, & Schofield, 1983; Gadamer, 1998).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1889
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El tipo de investigación es esencialmente exploratoria y descriptiva, ya que busca
identificar, comprender y describir las características del pensamiento racional de Tales y su
transición desde explicaciones míticas hacia explicaciones basadas en la observación y la
lógica. La investigación descriptiva permite detallar las aportaciones filosóficas, matemáticas
y astronómicas de Tales, mientras que la exploratoria posibilita descubrir conexiones
conceptuales entre su pensamiento y la consolidación del método científico en Occidente.
El análisis de la información se realizó mediante un enfoque de análisis de contenido
cualitativo, el cual permitió organizar y categorizar los datos obtenidos de las fuentes
seleccionadas. Se establecieron categorías analíticas como: explicación racional de fenómenos
naturales, contribuciones matemáticas y astronómicas, ruptura con el pensamiento mítico y
legado filosófico. A partir de estas categorías, se interpretaron los hallazgos para resaltar cómo
Tales aplicó la observación sistemática, el razonamiento lógico y la abstracción para generar
conocimiento sobre el mundo natural (Bardin, 2011). La síntesis final integró las ideas
extraídas de diferentes fuentes para construir una narrativa coherente sobre la importancia de
Tales como pionero del pensamiento científico.
Finalmente, la elección de este enfoque, diseño y tipo de investigación se justifica por
la naturaleza del objeto de estudio, ya que las ideas filosóficas antiguas no pueden ser
experimentadas directamente. La metodología adoptada permitió contextualizar, analizar
críticamente y sistematizar la información sobre Tales de Mileto, asegurando una comprensión
integral de su contribución al pensamiento racional y científico occidental.
Resultados
El análisis documental realizado revela que Tales de Mileto desempeñó un papel
fundamental como iniciador del pensamiento científico occidental, al proponer explicaciones
racionales para los fenómenos naturales, basadas en la observación y la lógica. Los hallazgos
indican que, a diferencia de la cosmovisión mitológica dominante en Grecia durante el siglo
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1890
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
VI a.C., Tales buscó principios universales que explicaran la naturaleza de manera coherente
y sistemática (Burkert, 1990). Su afirmación de que el agua es el principio de todas las cosas”
refleja un intento de identificar un elemento fundamental que dé origen a todo, marcando una
ruptura con la tradición sobrenatural y sentando las bases para una interpretación materialista
del mundo (Fundación Aquae, 2019).
En el ámbito de la cosmología, los registros históricos muestran que Tales fue pionero
en plantear que los fenómenos naturales podían tener causas propias, sin recurrir a la
intervención de los dioses. Este enfoque permitió anticipar y comprender eventos como los
eclipses solares, un logro atribuido a Tales según fuentes antiguas (Humanidades.com, s.f.).
Esta capacidad de predicción evidencia la aplicación temprana de métodos basados en la
observación empírica y la regularidad de los fenómenos, elementos esenciales en la
construcción del conocimiento científico (Meza et al., 2024).
En cuanto a la matemática y la geometría, los hallazgos indican que Tales aplicó
razonamiento deductivo para resolver problemas prácticos y teóricos. Se le atribuye, por
ejemplo, la demostración de teoremas geométricos y la medición de estructuras inaccesibles,
como pirámides, mediante principios geométricos (World History Encyclopedia, 2009). Estos
aportes muestran que Tales no solo interpretaba la naturaleza de manera racional, sino que
también desarrollaba herramientas metodológicas que contribuyeron a formalizar el
pensamiento abstracto, un componente central del conocimiento científico.
El análisis de las fuentes también evidencia que el pensamiento de Tales tuvo un
impacto significativo en filósofos posteriores, como Anaximandro y Anaxímenes, quienes
continuaron explorando explicaciones racionales del cosmos. Tales introdujo el concepto de
buscar causas naturales y universales, estableciendo un precedente para la filosofía natural y la
ciencia. Esta influencia se refleja en la consolidación de un enfoque sistemático para investigar
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1891
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
la realidad, basado en la observación, la lógica y la deducción, que caracterizaría a la ciencia
occidental durante siglos (Kirk, Raven, & Schofield, 1983).
Por último, los resultados del análisis destacan que la transición del mito al logos,
ejemplificada en la obra de Tales, no solo representa un cambio epistemológico, sino también
un cambio metodológico. La combinación de observación empírica, razonamiento lógico y
abstracción conceptual permitió la construcción de un modelo de conocimiento que superaba
la explicación mitológica y sentaba las bases del método científico. Tales, por tanto, puede ser
considerado un pionero no solo en términos filosóficos, sino también como un precursor del
enfoque científico moderno.
En resumen, los hallazgos confirman que Tales de Mileto desempeñó un papel central
en la evolución del pensamiento humano, promoviendo la racionalidad, la observación y la
lógica como herramientas fundamentales para comprender el mundo. Su legado demuestra que
la ciencia occidental tiene raíces profundas en la filosofía presocrática, y que la transición del
mito al logos fue un paso crucial para el desarrollo del conocimiento sistemático y racional.
Discusión
El análisis de los hallazgos sobre Tales de Mileto permite afirmar que su pensamiento
representa un punto de inflexión en la historia del conocimiento humano, al marcar la transición
entre explicaciones míticas y explicaciones racionales de la naturaleza. A diferencia de la
cosmovisión predominante en la Grecia arcaica, que atribuía los fenómenos naturales a la
intervención de los dioses, Tales propuso que la realidad podía entenderse mediante principios
universales y observación sistemática. Este cambio epistemológico, conocido como la
transición del mythos al logos, no solo constituye un avance filosófico, sino que también sienta
las bases de un enfoque científico basado en la razón, la evidencia y la coherencia lógica
(Gadamer, 1998; Burkert, 1990).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1892
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La discusión de sus aportes muestra que la noción de que “el agua es el principio de
todas las cosas” no debe interpretarse simplemente como un elemento físico, sino como una
expresión del intento de comprender la unidad subyacente del cosmos. Tales buscó un principio
fundamental que explicara la multiplicidad de los fenómenos naturales, lo cual constituye un
antecedente directo de la búsqueda de leyes universales que caracteriza a la ciencia moderna.
Esta conceptualización demuestra la importancia del pensamiento abstracto y deductivo, que
permitió a Tales avanzar desde la observación empírica hacia teorías generales aplicables a
distintos ámbitos de la naturaleza (Fundación Aquae, 2019; Kirk, Raven, & Schofield, 1983).
En el ámbito matemático y geométrico, la discusión evidencia que Tales fue pionero al
aplicar razonamiento lógico y deducción para resolver problemas prácticos y teóricos. Su uso
de la geometría para medir estructuras inaccesibles y su demostración de teoremas reflejan un
enfoque metodológico que combina observación, análisis y abstracción conceptual, aspectos
esenciales en la construcción del conocimiento científico. Estos hallazgos refuerzan la idea de
que la ciencia no surge únicamente de la experimentación empírica, sino también de la
capacidad de formalizar y generalizar patrones observados, como lo hizo Tales con los
principios geométricos (World History Encyclopedia, 2009).
La predicción de un eclipse solar atribuida a Tales constituye otro elemento crucial en
la discusión. Este hecho evidencia que el pensamiento racional y la observación sistemática
pueden generar conocimiento predictivo, una característica central de la ciencia. La capacidad
de anticipar fenómenos naturales no solo demuestra una comprensión profunda de las
regularidades del cosmos, sino que también revela la importancia de la integración de la teoría
y la evidencia empírica, rasgos que caracterizan el método científico moderno
(Humanidades.com, s.f.).
Otro aspecto relevante que emerge de los hallazgos es la influencia de Tales sobre los
filósofos posteriores, como Anaximandro y Anaxímenes. La adopción de un enfoque racional,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1893
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
basado en principios universales y leyes naturales, permitió que la filosofía presocrática
evolucionara hacia explicaciones s sistemáticas y coherentes del cosmos. Esta influencia
histórica evidencia que la obra de Tales no solo tuvo un impacto inmediato, sino que también
estableció un legado duradero en el desarrollo del pensamiento científico occidental (Kirk,
Raven, & Schofield, 1983; Gadamer, 1998).
Finalmente, la discusión sugiere que la importancia de Tales de Mileto no radica
únicamente en sus descubrimientos específicos, sino en el establecimiento de un paradigma
epistemológico que privilegia la razón, la observación y la lógica. La transición del mito al
logos, ejemplificada en su obra, representa un avance metodológico que permitió a la
humanidad cuestionar las explicaciones tradicionales y construir un conocimiento sistemático
sobre la naturaleza. Tales, por tanto, puede considerarse un precursor del pensamiento
científico, cuyos principios siguen siendo fundamentales en la filosofía de la ciencia y en la
metodología científica contemporánea.
En conclusión, la discusión de los hallazgos confirma que Tales de Mileto desempeñó
un papel central en la historia del pensamiento occidental, al combinar observación, abstracción
y razonamiento lógico para explicar el mundo natural. Su legado constituye un puente entre la
cosmovisión mitológica y el conocimiento científico, mostrando que la búsqueda de principios
universales y explicaciones racionales es un componente esencial de la ciencia moderna.
Conclusiones
El presente estudio permite afirmar que Tales de Mileto desempeñó un papel
fundamental en la transición del pensamiento tico al racional, estableciendo las bases del
pensamiento científico occidental. Su propuesta de que el agua era el principio de todas las
cosas refleja no solo un intento de explicar la naturaleza, sino también un enfoque
metodológico basado en la observación, la lógica y la búsqueda de causas universales. Esta
concepción constituyó un cambio epistemológico significativo, alejándose de las explicaciones
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1894
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
sobrenaturales y sentando las bases para una comprensión sistemática y coherente del mundo
natural.
Los hallazgos indican que las contribuciones de Tales abarcan diferentes campos del
conocimiento, incluyendo la cosmología, la geometría y la astronomía. Su aplicación del
razonamiento deductivo en la resolución de problemas geométricos y su capacidad para
predecir fenómenos naturales como eclipses demuestran la integración de la teoría con la
observación empírica, lo que constituye un antecedente claro del método científico. Tales
mostró que el conocimiento puede construirse mediante principios universales y observación
sistemática, sentando las bases para la investigación científica futura.
Asimismo, la influencia de Tales sobre filósofos posteriores evidenció que su
pensamiento racional no fue un hecho aislado, sino un catalizador para la evolución de la
filosofía presocrática y de la ciencia occidental. La adopción de la racionalidad como
herramienta para comprender el mundo permitió que la humanidad comenzara a cuestionar las
explicaciones tradicionales basadas en el mito, promoviendo un modelo de conocimiento
basado en la evidencia, la lógica y la coherencia conceptual.
Finalmente, se puede concluir que el legado de Tales de Mileto radica tanto en sus ideas
concretas como en su enfoque metodológico. Su énfasis en la observación, la deducción y la
búsqueda de principios universales constituyó un punto de partida esencial para la ciencia
occidental, mostrando que la racionalidad y el pensamiento crítico son pilares indispensables
para la construcción del conocimiento humano. Tales, por tanto, representa un puente entre la
cosmovisión mitológica y el pensamiento científico, cuyo impacto perdura hasta la actualidad.
Referencias bibliográficas
Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Akal.
Burkert, W. (1990). Greek religion: Archaic and classical. Blackwell.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing
among five approaches (4th ed.). Sage.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1895
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Diogenes Laërtius. (1925). Lives of eminent philosophers (R. D. Hicks, Trans.). Loeb Classical
Library.
Fundación Aquae. (2019). Tales de Mileto: "El agua es el principio de todas las cosas".
Recuperado de https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-agua-principio-de-todas-las-
cosas-que-existen-tales-de-mileto/
Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica.
Ediciones Sígueme.
Humanidades.com. (s.f.). Tales de Mileto: vida, obra, ideas, aportes y características.
Recuperado de https://humanidades.com/tales-de-mileto/
Kirk, G. S., Raven, J. E., & Schofield, M. (1983). The presocratic philosophers (2nd ed.).
Cambridge University Press.
Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., &
Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
World History Encyclopedia. (2009). Thales of Miletus. Recuperado de
https://www.worldhistory.org/Thales_of_Miletus/