Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1868
Robótica en la educación universitaria: una estrategia innovadora para
potenciar la creatividad y el pensamiento crítico en Informática
Robotics in Higher Education: An Innovative Strategy to Enhance
Creativity and Critical Thinking in Computer Science
Robótica no Ensino Superior: Uma Estratégia Inovadora para
Potencializar a Criatividade e o Pensamento Crítico em Informática
María Alejandrina Nivela Cornejo
1
Universidad de Guayaquil
maria.nivelac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0356-7243
Segundo Vicente Echeverría Desiderio
2
Universidad de Guayaquil
segundo.echeverriad@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0235-190X
Shirley Trinidad Icaza Ronquillo
3
Universidad de Guayaquil
shirley.icazar@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1529-995X
Edgar Fredy Morales-Caguana
4
Universidad de Guayaquil
edgar.moralesc@ug.edu.ec
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1141
Como citar:
Nivela, M., Echeverría, S., Icaza, S. & Morales, E. (2025). Robótica en la educación
universitaria: una estrategia innovadora para potenciar la creatividad y el pensamiento crítico
en Informática. Código Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1868-1882.
Recibido: 25/08/2025 Aceptado: 17/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1869
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La formación universitaria en Informática requiere estrategias didácticas que integren teoría y
práctica, favoreciendo el desarrollo de competencias técnicas y transversales en los estudiantes.
Este estudio analiza el impacto de la robótica educativa como recurso innovador para potenciar
la creatividad y el pensamiento crítico en estudiantes de primer semestre de una carrera de
Informática. Se aplicó un enfoque mixto mediante un diseño cuasi-experimental con pretest y
postest, complementado con entrevistas, cuestionarios, guías de observación y pruebas de
desempeño en simuladores como Wokwi. Los resultados evidencian una mejora significativa
en el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad de los estudiantes, además
de un incremento en la motivación y el trabajo colaborativo. La discusión de estos hallazgos
confirma que la robótica contribuye a la comprensión de conceptos complejos y estimula el
aprendizaje experiencial, aunque se identifican limitaciones vinculadas a la disponibilidad de
recursos tecnológicos y a la necesidad de capacitación docente. Se concluye que la robótica
educativa no solo fortalece la formación técnica, sino que también impulsa competencias clave
del siglo XXI, constituyéndose en una herramienta estratégica para transformar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en la educación superior y responder a las demandas de la sociedad
digital.
Palabras clave: robótica educativa, creatividad, pensamiento crítico, educación universitaria,
Informática.
Abstract
University education in Computer Science requires didactic strategies that integrate theory and
practice, fostering both technical and transversal competencies in students. This study analyzes
the impact of educational robotics as an innovative resource to enhance creativity and critical
thinking in first-year Computer Science students. A mixed-method approach was applied
through a quasi-experimental design with pretest and posttest, complemented by interviews,
questionnaires, observation guides, and performance tests using simulators such as Wokwi. The
results show a significant improvement in students’ critical thinking, problem-solving, and
creativity, as well as an increase in motivation and collaborative work. The discussion of these
findings confirms that robotics contributes to the understanding of complex concepts and
stimulates experiential learning, although limitations related to technological resources and the
need for teacher training are identified. It is concluded that educational robotics not only
strengthens technical training but also promotes key 21st-century competencies, establishing
itself as a strategic tool to transform teaching and learning processes in higher education and to
meet the demands of the digital society.
Keywords: educational robotics, creativity, critical thinking, higher education, Computer
Science.
Resumo
A formação universitária em Informática exige estratégias didáticas que integrem teoria e
prática, favorecendo tanto as competências técnicas quanto as transversais dos estudantes. Este
estudo analisa o impacto da robótica educacional como recurso inovador para potencializar a
criatividade e o pensamento crítico em alunos do primeiro semestre do curso de Informática.
Foi aplicada uma abordagem mista por meio de um desenho quase experimental com pré-teste
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1870
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
e pós-teste, complementado por entrevistas, questionários, guias de observação e provas de
desempenho em simuladores como o Wokwi. Os resultados mostram uma melhoria
significativa no pensamento crítico, na resolução de problemas e na criatividade dos estudantes,
assim como um aumento na motivação e no trabalho colaborativo. A discussão desses achados
confirma que a robótica contribui para a compreensão de conceitos complexos e estimula a
aprendizagem experiencial, embora se identifiquem limitações relacionadas com a
disponibilidade de recursos tecnológicos e com a necessidade de formação docente. Conclui-se
que a robótica educacional não apenas fortalece a formação técnica, mas também promove
competências-chave do século XXI, consolidando-se como uma ferramenta estratégica para
transformar os processos de ensino-aprendizagem no ensino superior e responder às demandas
da sociedade digital.
Palavras-chave: robótica educacional, criatividade, pensamento crítico, ensino superior,
Informática.
Introducción
La formación universitaria en carreras relacionadas con la informática exige no solo la
adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de competencias cognitivas
y socioemocionales que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos de la era digital. En
este contexto, la robótica educativa se presenta como una estrategia didáctica innovadora que
articula teoría y práctica, al integrar componentes de programación, electrónica y diseño en
experiencias de aprendizaje activas.
Para los estudiantes de primer semestre de Informática, la introducción a la robótica
favorece la construcción de un aprendizaje significativo, en la medida en que promueve la
experimentación, la resolución de problemas y la capacidad de aplicar conceptos abstractos en
proyectos concretos. Este enfoque no solo fortalece el pensamiento crítico, entendido como la
habilidad de analizar, evaluar y generar juicios fundamentados, sino también la creatividad, al
incentivar la búsqueda de soluciones novedosas e innovadoras a los retos que se presentan
durante el diseño y programación de robot
La incorporación de la robótica en la educación universitaria se ha consolidado como un
recurso fundamental para potenciar tanto las competencias técnicas como las transversales en
los estudiantes. Su aporte en los procesos formativos se evidencia en el fortalecimiento de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1871
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
habilidades cognitivas de orden superior, promoviendo el pensamiento crítico y preparando a
los jóvenes para desenvolverse en disciplinas vinculadas con las áreas STEM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) (Hub, 2023).
Desarrollo
Robótica educativa como herramienta para la enseñanza” (Chile, 2022) — En este estudio
se aborda la robótica educativa y se da una concepción funcional:
La robótica educativa es un componente importante de la educación STEM,
introduciendo al alumnado al pensamiento científico y matemático complejo, y al desarrollo de
habilidades del siglo XXI como la colaboración, la creatividad, la innovación y la resolución
de problemas.
Los constantes avances tecnológicos y la acelerada digitalización han transformado las
exigencias del mercado laboral, demandando destrezas específicas que, en muchos casos, no
son abordadas de manera suficiente en los planes de estudio convencionales. En este sentido,
la inclusión de la robótica en los programas de educación superior plantea el reto de integrar de
forma efectiva tecnologías avanzadas, con el objetivo de optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y dotar a los futuros profesionales de las competencias necesarias para enfrentar un
entorno altamente competitivo y tecnológico (Espinosa & Cartagena, 2021).
La educación universitaria, por lo tanto, se enfrenta a la urgencia de adaptarse a los
cambios y avances que emergen constantemente en el ámbito científico y tecnológico.
Experiencias en países como Guatemala muestran que la robótica educativa puede convertirse
en una herramienta transformadora, capaz de motivar a los estudiantes y dotarlos de habilidades
esenciales para responder a los desafíos de la sociedad contemporánea.
En el siglo XXI, las instituciones de educación superior enfrentan el desafío de formar
profesionales capaces de responder a las exigencias de un entorno caracterizado por la
innovación constante, la digitalización y la necesidad de competencias transversales. Entre estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1872
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
destacan la resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de innovación y el
pensamiento crítico. En este marco, las universidades a nivel global han incorporado programas
académicos y competiciones de robótica con el propósito de fortalecer tanto los conocimientos
teóricos como las habilidades prácticas de sus estudiantes (Salazar, 2024).
La inclusión de la robótica en los planes de estudio universitarios no solo responde a las
demandas emergentes del mercado laboral, sino que también ofrece un espacio idóneo para el
aprendizaje experiencial y personalizado. Este enfoque permite a los estudiantes desarrollar
habilidades diferenciadoras, vinculadas con la aplicación práctica de los contenidos
curriculares. Investigaciones previas evidencian que la robótica educativa contribuye a una
mejor comprensión de conceptos complejos, estimula la creatividad y favorece el trabajo
colaborativo entre los alumnos (Vives, 2021). Asimismo, posibilita que los estudiantes
participen en proyectos que simulan o recrean problemáticas reales, acercándolos de manera
temprana a los desafíos profesionales en ingeniería, tecnología e innovación.
El presente estudio surge con la finalidad de analizar, a través de un proceso de
observación y revisión crítica, los beneficios y desafíos que implica la integración de la robótica
en la educación universitaria. Se busca determinar de qué manera la incorporación de módulos
y contenidos relacionados con la robótica puede optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
fortalecer la motivación estudiantil y potenciar competencias fundamentales para el futuro. En
este sentido, también se plantean recomendaciones que contribuyan a una implementación más
eficiente y sostenible en los planes de estudio, asegurando una educación innovadora y alineada
con las demandas del contexto tecnológico actual (El-Hamamsy et al., 2021).
Implicaciones Pedagógicas y Sociales
La incorporación de la robótica en la educación universitaria tiene un impacto que
trasciende lo académico. En el plano pedagógico, permite replantear el rol del docente, quien
deja de ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador de experiencias de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1873
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
aprendizaje. En el plano social, ofrece a los estudiantes la posibilidad de adquirir competencias
clave para la innovación y el emprendimiento, abriendo oportunidades en el campo laboral.
En carreras como Informática, la robótica constituye un puente entre la teoría y la
práctica, contribuyendo a reducir la brecha entre las demandas de la industria tecnológica y la
formación universitaria. Además, fomenta valores como la colaboración, la resiliencia y la
creatividad, competencias cada vez más valoradas en el mercado global.
El objetivo es Determinar la influencia de la robótica educativa en el desarrollo de
competencias cognitivas y creativas de los estudiantes de primer semestre de la carrera de
Informática. Y para lograr este objetivo se realizó lo siguiente
Identificar el nivel inicial de competencias cognitivas y creativas en estudiantes de primer
semestre de Informática antes de la implementación de actividades con robótica educativa.
Analizar la percepción y motivación de los estudiantes respecto al uso de la robótica como
recurso didáctico en su proceso de aprendizaje.
Contrastar los resultados obtenidos con experiencias y estudios previos sobre robótica
educativa en el ámbito universitario, para valorar su pertinencia en la formación en Informática.
Metodología
Para llevar a cabo esta investigación, se adoptó un enfoque mixto que integró el análisis
teórico y la recolección de evidencias empíricas. En una primera fase, se realizó una revisión
sistemática y exhaustiva de la literatura académica, que incluyó artículos científicos, tesis,
libros especializados y documentos institucionales relacionados con la robótica educativa en
programas universitarios. Esta revisión permitió identificar experiencias internacionales y
regionales de implementación, así como los principales beneficios y limitaciones reportados.
Posteriormente, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante instrumentos
diseñados para evaluar la percepción, motivación e interés de los estudiantes frente a la robótica
como recurso didáctico. El análisis integral de estos datos posibilitó comprender las múltiples
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1874
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
perspectivas en torno al fenómeno estudiado, proporcionando una visión más completa y
fundamentada
Diseño de investigación
Se adoptó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest aplicado a un grupo de
estudiantes de primer semestre de la carrera de Informática. Este diseño permitió comparar las
competencias cognitivas y creativas de los estudiantes antes y después de la intervención con
robótica.
Población y muestra
La población estuvo conformada por estudiantes matriculados en el primer semestre de
la carrera de Informática en una universidad ecuatoriana. Se seleccionó una muestra intencional
de 40 estudiantes (20 hombres y 20 mujeres, entre 18 y 22 años), quienes participaron de
manera voluntaria en las actividades programadas.
Instrumentos de recolección de datos
1. Cuestionarios estructurados para medir el pensamiento crítico y la creatividad,
validados por juicio de expertos y aplicados en formato digital.
2. Guías de observación para registrar actitudes, participación y colaboración durante los
talleres de robótica.
3. Entrevistas semiestructuradas a estudiantes y docentes para obtener información
cualitativa sobre percepciones y experiencias.
4. Pruebas de desempeño práctico, consistentes en la resolución de retos de
programación y construcción de prototipos con simuladores como Wokwi y kits de
robótica básicos.
Procedimiento
1. Fase diagnóstica: Aplicación de instrumentos iniciales (pretest) para identificar el nivel
de pensamiento crítico y creatividad de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1875
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2. Intervención pedagógica: Implementación de un programa de seis sesiones prácticas
utilizando el simulador Wokwi y actividades de construcción y programación de robots.
Cada sesión integró contenidos de programación en C, electrónica básica y resolución
de problemas en equipo.
3. Evaluación final: Aplicación del postest y entrevistas, acomo la sistematización de
observaciones en aula.
Técnicas de análisis de datos
Para la información cuantitativa se empleó estadística descriptiva (media, mediana,
desviación estándar) y pruebas inferenciales (t de Student) con el fin de comparar resultados
antes y después de la intervención.
Para la información cualitativa se realizó un análisis de contenido, codificando
categorías emergentes relacionadas con motivación, creatividad, trabajo colaborativo y
pensamiento crítico.
Ética de la investigación
La investigación respetó los principios éticos de confidencialidad, consentimiento
informado y participación voluntaria. Los estudiantes fueron informados sobre los objetivos y
alcances del estudio, asegurando la protección de sus datos personales.
Resultados
Los resultados obtenidos se presentan, respondiendo al objetivo de analizar el impacto
de la robótica educativa en el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad de los
estudiantes de primer semestre de Informática.
1. Desempeño académico y competencias cognitivas
Los análisis estadísticos revelaron una mejora significativa en los puntajes de
pensamiento crítico después de la intervención con actividades de robótica. En el pretest, la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1876
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
media de los estudiantes se ubicó en un nivel básico, mientras que en el postest se observó un
incremento hacia niveles intermedios y avanzados.
Se registró un aumento del 25% en las habilidades de resolución de problemas.
Los estudiantes mostraron un mejor desempeño en la aplicación de conceptos
abstractos de programación a situaciones prácticas.
La comparación de medias mediante la prueba t de Student evidenció diferencias
significativas (p < 0.05) entre los resultados iniciales y finales.
Creatividad y motivación estudiantil
Las entrevistas y observaciones realizadas durante las sesiones prácticas mostraron que
los estudiantes desarrollaron mayor creatividad en la construcción de prototipos y en la
búsqueda de soluciones innovadoras a los retos planteados.
Los estudiantes diseñaron soluciones originales en los proyectos de simulación con
Wokwi
Se incrementó la participación activa y el interés en las clases respecto a metodologías
tradicionales;
El trabajo colaborativo se consolidó como un factor clave para la generación de ideas
innovadoras.
2. Percepción de los estudiantes
Los resultados cualitativos indicaron que la mayoría de los estudiantes valoró
positivamente el uso de la robótica en su proceso de aprendizaje.
El 85% de los participantes manifestó que la experiencia fue motivadora y les permitió
aprender de manera más significativa.
El 70% indicó que la robótica favoreció la comprensión de conceptos complejos de
programación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1877
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El 65% señaló que la metodología les ayudó a fortalecer el trabajo en equipo y la toma
de decisión.
Los resultados cuantitativos mostrados en la Tabla 1 presenta un comparativo de tres
competencias clave; pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad evaluadas en
dos momentos distintos: antes (Pretest) y después (Postest) de una intervención formativa. Los
resultados muestran una mejora significativa en todas las dimensiones analizadas, lo que
sugiere un impacto positivo de la estrategia pedagógica implementada.
1. Pensamiento crítico
El avance más moderado en comparación con las otras competencias podría indicar que
el pensamiento crítico requiere una asimilación más profunda o prolongada. No obstante, el
salto porcentual (36.4%) refleja una consolidación relevante en habilidades analíticas y
evaluativas.
2. Resolución de problemas
Este es el mayor progreso observado (41.7%), lo que sugiere que la intervención fue
particularmente efectiva en desarrollar capacidades prácticas, como el análisis de contextos, la
identificación de alternativas y la toma de decisiones.
3. Creatividad
La mejora (37.9%) evidencia que la metodología utilizada estimuló efectivamente la
generación de ideas innovadoras y la flexibilidad cognitiva. Este resultado es crucial en
entornos donde la originalidad y la adaptabilidad son prioritarias.
Observaciones críticas
La intervención demostró ser más eficaz en resolución de problemas que en
pensamiento crítico, lo que podría deberse a la naturaleza aplicada de esta competencia frente
al carácter reflexivo del pensamiento crítico. Las medias del Pretest (5560) sugieren que los
participantes partían de un nivel moderado-bajo, lo que amplifica el valor de las mejoras
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1878
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
logradas. Los resultados respaldan la necesidad de enfoques integrados que combinen teoría
(pensamiento crítico) y práctica (resolución de problemas y creatividad), así como la inclusión
de estrategias metacognitivas para consolidar aprendizajes complejos.
Tabla 1.
Relación de competencias entre Pretest y Postest
Competencia
Postest (Media)
Pensamiento crítico
75
Resolución de problemas
85
Creatividad
80
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Los resultados de la investigación confirman que la incorporación de la robótica
educativa en la formación universitaria de estudiantes de primer semestre de Informática genera
un impacto positivo en el desarrollo de competencias cognitivas y creativas. Se observa que los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1879
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudiantes mejoran su pensamiento crítico, su capacidad de resolución de problemas y su
creatividad al enfrentarse a proyectos prácticos que integran programación, electrónica y
diseño. Eguchi (2016), que enfatiza el valor de la robótica en la motivación y autonomía de los
estudiantes.
La comparación de resultados pretest y postest evidencia un progreso significativo en
la comprensión de conceptos abstractos de programación y en la aplicación de soluciones
innovadoras a problemas concretos. Este aspecto se alinea con lo indicado por Vives (2021),
quien afirma que la robótica fomenta la creatividad al promover el diseño de proyectos
originales, y con Salazar (2024), que documenta la inclusión de competencias de innovación en
contextos universitarios mediante la robótica. Asimismo, el incremento en la participación
activa y el trabajo en equipo observado en las sesiones prácticas confirma que la robótica
fortalece las competencias socioemocionales, lo cual resulta esencial en la formación integral
de futuros profesionales.
La motivación estudiantil constituye otro hallazgo relevante. El 85% de los participantes
reconoce que la robótica les permite aprender de manera más significativa y comprender mejor
los contenidos de programación. Este resultado refleja lo argumentado por Hub (2023), quien
destaca que la robótica universitaria responde a las demandas del siglo XXI al desarrollar
destrezas técnicas y transversales vinculadas a las áreas STEM. La experiencia de los
estudiantes sugiere que la robótica no solo facilita la adquisición de conocimientos técnicos,
sino que también contribuye a la construcción de actitudes positivas hacia el aprendizaje y hacia
la innovación tecnológica.
No obstante, los resultados también muestran limitaciones vinculadas a la
disponibilidad de recursos tecnológicos y a la necesidad de capacitación docente, en
concordancia con lo descrito por Espinosa y Cartagena (2021). Estos factores se convierten en
desafíos para garantizar la sostenibilidad y efectividad de la robótica educativa en los planes de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1880
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudio. Además, el carácter exploratorio del estudio, aplicado en una muestra específica de
estudiantes de Informática, restringe la posibilidad de generalizar los hallazgos a otros
programas y contextos universitarios.
En un marco más amplio, la investigación demuestra que la robótica educativa puede
consolidarse como una estrategia innovadora que fortalece competencias claves para la
sociedad del conocimiento: pensamiento crítico, creatividad, innovación y resolución de
problemas. Estos resultados abren la posibilidad de profundizar en futuras investigaciones sobre
la influencia de la robótica en competencias comunicativas, liderazgo y desarrollo de proyectos
interdisciplinarios. También resulta pertinente explorar su implementación en otros niveles de
formación universitaria y en distintas áreas del conocimiento, con el fin de validar y ampliar la
aplicabilidad de los hallazgos aquí reportados.
Conclusiones
La investigación desarrollada permite concluir que la integración de la robótica
educativa en la formación universitaria de los estudiantes de primer semestre de Informática
constituye una estrategia pedagógica innovadora que fortalece el proceso de enseñanza-
aprendizaje y responde a las demandas de la sociedad digital contemporánea. Más allá de los
avances cuantificables en las pruebas aplicadas, la robótica se revela como un recurso didáctico
que transforma la dinámica del aula al promover experiencias activas, significativas y
contextualizadas.
El principal aporte de este estudio radica en demostrar que la robótica universitaria no
solo enriquece la formación técnica de los futuros profesionales, sino que también potencia
competencias transversales como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de
problemas y el trabajo colaborativo. Estas competencias son esenciales para que los estudiantes
puedan desenvolverse en entornos laborales caracterizados por la innovación constante y la
rápida evolución tecnológica. En consecuencia, la robótica no debe entenderse únicamente
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1881
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
como un complemento curricular, sino como un eje transversal capaz de articular teoría y
práctica de manera efectiva.
Asimismo, se evidencia que la robótica universitaria contribuye a generar mayor
motivación e interés en los estudiantes, lo que se traduce en un aprendizaje más profundo y en
una actitud positiva hacia la adquisición de conocimientos en programación y tecnología. Este
aspecto implica que la robótica puede actuar como un catalizador para incrementar la
participación activa en clase y para estimular una cultura de innovación en la educación
superior.
No obstante, el estudio también reconoce desafíos que condicionan la sostenibilidad de
esta estrategia, tales como la disponibilidad de recursos tecnológicos y la necesidad de
fortalecer la formación docente en el uso pedagógico de la robótica. Estas limitaciones invitan
a las instituciones de educación superior a replantear sus políticas académicas, de modo que se
asegure la incorporación planificada y efectiva de la robótica en los planes de estudio.
Finalmente, este trabajo aporta a la ciencia educativa al proporcionar evidencias
empíricas y reflexiones pedagógicas que reafirman el valor de la robótica como recurso para
responder a los retos del siglo XXI. La investigación demuestra que los objetivos planteados se
cumplen: la robótica contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, y ofrece
un camino para innovar en la enseñanza universitaria de Informática. En este sentido, el estudio
se proyecta como un referente para futuras investigaciones y como un insumo para diseñar
propuestas curriculares que fortalezcan la pertinencia y la calidad de la educación superior.
Referencias bibliográficas
Eguchi, A. (2016). RoboCupJunior for promoting STEM education, 21st century skills, and
technological advancement through robotics competition. Robotics and Autonomous
Systems, 75, 692–699. https://doi.org/10.1016/j.robot.2015.05.013
El-Hamamsy, L., Bruno, B., Chessel-Lazzarotto, F., Chevalier, M., Roy, D., Zufferey, J. D., &
Mondada, F. (2021). The symbiotic relationship between educational robotics and
computer science in formal education. Education and Information Technologies, 26(5),
5077-5107. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10494-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1882
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Espinosa, M. P. P., & Cartagena, F. C. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de
la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
24(1), 33-53
Hub, R. (2023, diciembre 3). Robótica Educativa: Fundamentos, Desarrollos y Su Impacto
Transformador –Robótica Hub. https://roboticahub.com/topics/robotica-educativa-
fundamentos-desarrollos-y-su-impacto-transformador/
Salazar, R. C. (2024, marzo 12). Robótica Educativa: Conceptos, Tipos Integración y Más.
https://educacionrobotica.com/robotica-educativa/
Vives, J. (2021, junio 23). La robótica como herramienta educativa. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210623/7551118/robotica-
herramienta-educativa.html