Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1751
El estrés docente como factor limitante en la atención educativa a niños con necesidades
educativas específicas de educación inicial
Teaching stress as a limiting factor in the educational care of children with specific
educational needs in early education
O stress docente como fator limitante no atendimento educativo a crianças com
necessidades educativas específicas na educação pré-escolar
Doménica Zambrano Macías
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Dozm.1350192124@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1265-3040
Lucy Janeth López Bermeo
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
lucy.lopez@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3490-3083
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1129
Como citar:
Zambrano, D. & Lopez, L. (2025). Impacto del Uso de Videojuegos en el Rendimiento
Académico de Estudiantes de Educación Básica Superior. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1751-1775.
Recibido: 15/06/2025 Aceptado: 19/07/2025 Publicado: 30/09/2025
1
Estudiante de octavo nivel de la carrera de Educación Básica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
2
Doctorando en Educación Universidad Benito Juárez de México, Magíster en Educación Parvularia, Diplomado
en Educación Universitaria por Competencias, Profesora de Educación Inicial Uleam, Docente de Maestrías,
Escritora de Artículos y Libros, Profesora Investigadora, Líder y Co-líder de Proyectos Investigativos y de
Vinculación, Ponente en congresos nacionales e internacionales, Ex Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral,
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1752
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El estrés docente se manifiesta como una respuesta emocional, cognitiva y fisiológica frente a
las exigencias laborales, afectando el bienestar personal y la calidad del desempeño
profesional. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de estrés laboral en
docentes de Educación Inicial que atienden a niños y niñas con necesidades educativas
específicas, así como su impacto en la calidad de la atención educativa. El estudio se llea
cabo en la Unidad Educativa “Manabí”, situada en el cantón Manta, provincia de Manabí,
Ecuador, mediante un enfoque cualitativo con apoyo de elementos cuantitativos, de tipo
descriptivo y diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizaron un cuestionario
estructurado, una guía de entrevista semiestructurada y un diario de campo orientado a observar
las prácticas pedagógicas. Los resultados revelaron un nivel elevado de estrés en la mayoría de
los docentes, atribuido a la falta de formación especializada, la sobrecarga de funciones y el
débil acompañamiento institucional. Se observaron sentimientos de angustia, frustración y
desmotivación, así como prácticas afectivas limitadas en cuanto a estrategias inclusivas y
planificación diferenciada. Se concluye que el estrés docente incide de forma significativa en
la calidad educativa, lo que demanda acciones urgentes de formación continua, apoyo
emocional y mejoras en las condiciones laborales.
Palabras clave: Estrés docente, necesidades educativas específicas, educación inicial,
inclusión educativa, calidad educativa.
Abstract
Teacher stress manifests as an emotional, cognitive, and physiological response to work
demands, affecting personal well-being and professional performance. This study aimed to
analyze the level of occupational stress in Early Childhood Education teachers working with
children with special educational needs, and its impact on the quality of educational care. The
research was conducted at the Manabí” Educational Unit, located in Manta, Manaprovince,
Ecuador, using a qualitative approach with quantitative elements, descriptive scope, and non-
experimental design. Data collection involved a structured questionnaire, a semi-structured
interview guide, and a field diary focused on pedagogical practices. The findings revealed a
high level of stress among most teachers, mainly due to lack of specialized training, work
overload, and limited institutional support. Emotional manifestations such as anxiety,
frustration, and demotivation were common, along with affective pedagogical practices that
lacked inclusive strategies and differentiated planning. The study concludes that teacher stress
significantly affects educational quality, highlighting the need for ongoing professional
development, emotional support, and improved working conditions in inclusive educational
environments.
Keywords: Teacher stress, special educational needs, early childhood education, inclusive
education, educational quality.
Resumo
O estresse docente manifesta-se como uma resposta emocional, cognitiva e fisiológica diante
das exigências laborais, afetando o bem-estar pessoal e o desempenho profissional. Este estudo
teve como objetivo analisar o nível de estresse laboral em professores da Educação Infantil que
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1753
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
atendem crianças com necessidades educacionais específicas, bem como seu impacto na
qualidade do atendimento educativo. A pesquisa foi realizada na Unidade Educativa “Manabí”,
localizada no cantão Manta, província de Manabí, Equador, com uma abordagem qualitativa e
elementos quantitativos, de caráter descritivo e desenho não experimental. Para a coleta de
dados, foram utilizados um questionário estruturado, um roteiro de entrevista semiestruturada
e um diário de campo direcionado à observação das práticas pedagógicas. Os resultados
indicaram que a maioria dos professores apresenta um alto nível de estresse, influenciado pela
falta de formação especializada, sobrecarga de trabalho e fraco apoio institucional. Sentimentos
de angústia, frustração e desmotivação foram frequentes, além de práticas afetivas com
limitações em estratégias inclusivas e planejamento diferenciado. Conclui-se que o estresse
docente afeta significativamente a qualidade do ensino, exigindo ações urgentes de formação
contínua, suporte emocional e melhorias nas condições de trabalho em contextos inclusivos.
Palavras-chave: Estresse docente, necessidades educacionais específicas, educação infantil,
inclusão educativa, qualidade do ensino.
Introducción
La educación inclusiva se consolida en los últimos años como un pilar fundamental de
los sistemas educativos que promueven la equidad, la justicia social y el respeto a la diversidad
(UNESCO, 2022). Esta aspiración, sin embargo, enfrenta múltiples desafíos cuando se traslada
del plano normativo al contexto concreto del aula. En este escenario, el rol del docente se torna
central, no solo como mediador del conocimiento, sino como agente de transformación que
responde emocional y pedagógicamente a las demandas específicas de estudiantes con
necesidades educativas específicas. La sobrecarga laboral, la complejidad emocional del
ejercicio docente y la falta de preparación especializada constituyen un terreno fértil para la
aparición de síntomas de estrés laboral en estos profesionales, según Mäkikangas, Hakanen y
Bakker (2022), así como Taylor (2022).
A nivel internacional, el estrés docente se identifica como uno de los principales
factores que afectan la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y el bienestar profesional.
Según un informe de la UNESCO (2022), más del 50 % de los docentes en el mundo
manifiestan niveles elevados de estrés, especialmente aquellos que trabajan en contextos
vulnerables o con estudiantes que requieren atención diferenciada. Estudios realizados en
países de la OCDE revelan que los docentes que atienden a estudiantes con necesidades
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1754
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
educativas específicas tienen hasta un 70 % más de probabilidades de experimentar
agotamiento emocional, frustración o síndrome de burnout, en comparación con quienes
trabajan en aulas convencionales (OCDE, 2020).
En América Latina, la situación se ve agravada por condiciones estructurales que
limitan la implementación efectiva de la inclusión, como la carencia de personal de apoyo, la
escasez de materiales didácticos adaptados y las debilidades en los programas de formación
docente inicial y continua. Investigaciones desarrolladas en Brasil, Colombia y México
evidencian que más del 60 % de los docentes que atienden a estudiantes con discapacidad
perciben que no cuentan con los recursos necesarios para realizar adecuadamente su labor, lo
cual incrementa su nivel de estrés y disminuye su motivación profesional (Ramírez & Silva,
2021; Torres et al., 2020). En este contexto, el estrés docente se convierte en una barrera
silenciosa que dificulta la consolidación de prácticas inclusivas sostenibles.
En Ecuador, el panorama no es alentador. De acuerdo con datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC, 2021), solo el 35 % de las instituciones educativas cuenta con
personal capacitado para la atención a la diversidad, y menos del 20 % dispone de recursos
técnicos para atender a niños con necesidades educativas específicas. El Ministerio de
Educación (2022) reporta que más del 45 % de los docentes en Educación Inicial presentan
síntomas de estrés laboral severo, atribuidos a la atención de estudiantes con condiciones como
el trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual o dificultades múltiples. Esta
problemática se ve acentuada por la bil articulación entre el currículo general y las
adaptaciones curriculares individuales necesarias para garantizar procesos educativos
verdaderamente inclusivos (Ruiz, 2021).
La situación descrita se evidencia de forma concreta en la Unidad Educativa Manabí”,
ubicada en el cantón Manta, provincia de Manabí, donde se desarrolla la presente investigación.
Allí, siete docentes de Educación Inicial enfrentan a diario la tarea de atender a niños con
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1755
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
necesidades educativas específicas en condiciones notoriamente precarias. Las docentes
reportan sobrecarga laboral, falta de formación especializada, carencia de materiales
pedagógicos adaptados y ausencia de un equipo de apoyo interdisciplinario. Se observa una
alta rotación del personal, manifestaciones de ansiedad, fatiga emocional y un clima
institucional tenso, lo cual repercute directamente en la calidad del acompañamiento
pedagógico. A pesar de los esfuerzos individuales de las docentes, la estructura institucional
no favorece la implementación efectiva de prácticas inclusivas ni garantiza el cuidado de la
salud mental del personal educativo.
Diversos autores, tanto a nivel nacional como internacional, han abordado la temática
desde distintas perspectivas. Brunsting et al. (2025), McMullen et al. (2024), Sujarwanto et al.
(2024), Scherer & Hargreaves (2023) y Stone (2022) coinciden en que el agotamiento
emocional de los docentes responde a un conjunto de factores que trascienden el ámbito
personal, vinculándose a la cultura organizacional, el liderazgo institucional y las políticas
educativas. En Estados Unidos, Jeon et al. (2021) documentan niveles elevados de estrés,
depresión y agotamiento emocional en docentes de Educación Especial en los niveles iniciales,
debido a la escasa formación en inclusión y la sobrecarga de responsabilidades. Por su parte,
la revista Educational Psychology Review (2025) ha promovido investigaciones centradas en
intervenciones para el bienestar docente, destacando la necesidad de abordar esta problemática
desde un enfoque de salud ocupacional.
A pesar de los aportes existentes, se identifican vacíos significativos en la literatura.
Son escasos los estudios que abordan el impacto emocional de la inclusión en zonas rurales o
en escuelas con recursos limitados, así como también existe una limitada representación de
contextos culturalmente diversos o bilingües dentro de la Educación Inicial. En América
Latina, las investigaciones se han centrado en diagnósticos de estrés docente principalmente en
los niveles de Educación Básica, y en países como México, Colombia, Perú y Brasil. Estas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1756
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
investigaciones vinculan el estrés con la falta de formación en inclusión, la escasa preparación
emocional y el débil acompañamiento institucional (Ramírez & Silva, 2021; Vásquez et al.,
2020). En Perú y Colombia se han documentado experiencias en las que el estrés docente se
asocia con una deficiente gestión educativa en instituciones públicas.
En países europeos como Finlandia, Reino Unido y España, el estrés docente ha sido
analizado desde una mirada integral. Mäkikangas, Hakanen & Bakker (2022) y Oztürk,
Montesinos & Guía (2024) han investigado la evolución del burnout docente en diferentes
niveles educativos, destacando el papel del acompañamiento institucional como factor
protector. En España, estudios recientes exploran la influencia del liderazgo escolar y el clima
organizacional en la mitigación del estrés en contextos inclusivos.
El análisis comparado de los estudios mencionados permite constatar un déficit de
investigaciones centradas exclusivamente en docentes de Educación Inicial que trabajan en
procesos inclusivos, especialmente en contextos urbanos marginales o rurales. Se evidencia
también una escasa articulación entre estudios sobre bienestar docente y resultados de
aprendizaje en niños con necesidades educativas específicas. En el caso ecuatoriano, las
investigaciones previas se enfocan en docentes de Educación General Básica y Bachillerato,
mientras que los estudios sobre Educación Inicial son escasos y poco desarrollados
metodológicamente (Ruiz, 2021). Existe, por tanto, una limitada producción científica que
aborde, de manera empírica y contextualizada, los efectos del estrés docente sobre la calidad
de la atención educativa brindada a niños con necesidades educativas específicas en la primera
infancia.
Este vacío en el conocimiento, sumado a la problemática detectada en el campo,
justifica la realización de la presente investigación. A partir del análisis de los antecedentes y
la literatura consultada, se concluye que existe consenso en cuanto a la presencia de altos
niveles de estrés en docentes que trabajan con estudiantes con necesidades educativas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1757
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
específicas, y en su estrecha relación con variables institucionales, formativas y emocionales.
Sin embargo, pocos estudios han explorado esta realidad en el nivel de Educación Inicial en el
contexto ecuatoriano, particularmente en zonas rurales o urbanas marginales como Manta. Por
ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar mo el estrés docente influye en la
calidad de la atención educativa brindada a niños con necesidades educativas específicas en el
nivel de Educación Inicial.
Metodología
La presente investigación adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo
transversal y con modalidad de campo. Este diseño permitió observar, sin manipulación de
variables, el fenómeno del estrés docente y su relación con la calidad de la atención educativa
hacia niños con necesidades educativas específicas (NEE). El estudio se ejecutó durante el mes
de junio de 2025, en la Unidad Educativa "Manabí", ubicada en Manta, Ecuador, en aulas del
nivel de Educación Inicial. Se implementó, además, una intervención breve de dos semanas
centrada en técnicas de regulación emocional, mindfulness y estrategias de inclusión educativa.
El enfoque cuantitativo se seleccionó para garantizar la objetividad en la medición de
los niveles de estrés y de la calidad educativa. La recolección de datos se realizó en un solo
momento, lo que justifica su carácter transversal, permitiendo identificar patrones,
correlaciones y efectos asociados al fenómeno analizado.
Participaron en el estudio siete docentes mujeres de Educación Inicial, cuyas edades
oscilaron entre 28 y 55 años, y con trayectorias laborales entre 3 y 25 años. Todas ellas
trabajaban directamente con estudiantes con NEE. La selección se realizó mediante muestreo
no probabilístico por conveniencia, priorizando criterios de experiencia previa con NEE y
disponibilidad para participar. Previamente, se obtuvo el consentimiento informado,
asegurando el anonimato, la confidencialidad y el uso ético de los datos recolectados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1758
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Las variables fueron operacionalizadas de la siguiente manera:
Tabla 1.
Operacionalización de Variables
Dimensión
Indicador
Instrumento
Carga laboral
Cantidad de tareas y sensación de
presión
Cuestionario ítems 1-
5
Apoyo institucional
Disponibilidad de recursos y
soporte
Entrevista preguntas 3
y 4
Regulación
emocional
Autocontrol y ansiedad laboral
Entrevista preguntas
5, 6, 7
Interacción
pedagógica
Personalización de la enseñanza
Observación ítems 1,
2, 3
Estrategias
inclusivas
Adaptaciones curriculares
Observación ítems 7,
8, 9
Clima emocional
Tono empático, contención,
vínculo afectivo
Observación ítems 4,
5, 6
Nota: Elaboración propia
1. Cuestionario de Estrés Docente Escala tipo Likert de 20 ítems con cinco niveles de
respuesta (nunca, rara vez, a veces, frecuentemente, siempre), adaptada de Kyriacou
(2011), validada por juicio de expertos (3 especialistas en psicología educativa). La
fiabilidad interna medida con alfa de Cronbach fue de α = 0.89. Evalúa dimensiones
como carga laboral, manejo emocional, apoyo institucional, autoeficacia docente y
percepción de preparación.
2. Entrevista Semiestructurada Diseñada para explorar los principales estresores,
estrategias de afrontamiento y percepciones sobre el impacto del estrés en la calidad
educativa. Se estructuró en diez preguntas abiertas y se aplicó en sesiones individuales
de 20 a 30 minutos, grabadas (previo consentimiento). El análisis de las respuestas se
realizó con el método de análisis temático propuesto por Braun y Clarke (2006).
3. Guía de Observación (Diario de Campo) Permitió analizar las prácticas pedagógicas
inclusivas y el comportamiento docente ante situaciones que involucran estudiantes con
NEE. Se observaron 3 sesiones de 45 minutos por docente, utilizando una escala Likert
de 1 a 5 para calificar 9 ítems distribuidos en tres dimensiones: interacción docente-
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1759
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudiante, manejo emocional y estrategias inclusivas. La fiabilidad del instrumento fue
de α = 0.85.
Figura 1. Procedimiento General Metodológico [Representación gráfica: Diagrama de
flujo con las siguientes fases: Selección de participantes → Aplicación de pretest (cuestionario
y observación) Intervención (regulación emocional e inclusión) Aplicación de postest
(entrevista, cuestionario y observación) → Análisis de resultados]
El estudio se ejecutó en tres fases sucesivas:
1. Pre intervención: aplicación del cuestionario de estrés y observaciones iniciales en el
aula.
2. Intervención: sesiones de 45 minutos durante dos semanas con docentes, centradas en
estrategias de mindfulness, autocuidado emocional y adaptación curricular para
contextos inclusivos.
3. Pos intervención: replicación del cuestionario de estrés, entrevistas individuales y
nuevas observaciones en el aula.
Los datos cuantitativos fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS v.26.
Se empleó la prueba t de Student para muestras relacionadas, con el fin de contrastar las
puntuaciones obtenidas antes y después de la intervención, estableciendo niveles de
significancia estadística en p ≤ 0.05.
Los datos cualitativos derivados de las entrevistas fueron codificados temáticamente
bajo el enfoque de Braun y Clarke (2006), identificando patrones de respuesta relacionados
con tres categorías principales: estresores laborales, impacto emocional y estrategias de
afrontamiento. Se trianguló esta información con los resultados del cuestionario y la guía de
observación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1760
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La investigación cumplió con principios éticos de respeto, justicia y beneficencia. Se
obtuvo consentimiento informado firmado por cada docente participante. No se involucró a
estudiantes ni se utilizaron datos sensibles. La recolección, almacenamiento y análisis de los
datos respetaron la confidencialidad y se usaron exclusivamente con fines académicos. La
intervención se ejecutó con autorización de la autoridad institucional de la Unidad Educativa
"Manabí", sin comprometer horarios escolares ni derechos laborales.
Esta metodología, estructurada de forma rigurosa y detallada, permite la replicación del
estudio en otros contextos educativos con características similares, ofreciendo una base sólida
para investigaciones futuras que aborden el estrés docente y la atención inclusiva en entornos
escolares de nivel inicial.
Resultados
Nivel de estrés laboral en los docentes de Educación Inicial que atienden a niños con
necesidades educativas específicas.
Instrumento utilizado: Cuestionario estructurado con escala tipo Likert (1: Nunca a 4:
Siempre).
Población: 7 docentes.
Ejes evaluados: agotamiento emocional, sobrecarga laboral, falta de recursos, apoyo
institucional.
Para verificar la distribución y la significancia de las diferencias encontradas entre los
niveles de estrés, se aplicó la prueba Chi-cuadrado de bondad de ajuste (χ²), con los siguientes
resultados:
Hipótesis nula (H₀): No hay diferencias significativas en la frecuencia de niveles de
estrés (distribución uniforme esperada).
Frecuencia esperada en cada categoría (n=7 / 3 niveles) ≈ 2.33.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1761
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Nivel de estrés laboral en los docentes de Educación Inicial que atienden a niños con necesidades educativas
específicas
Nivel de estrés
Frecuencia observada (fₒ)
Frecuencia esperada (fₑ)
(fₒ - fₑ) ² / fₑ
Alto
4
2.33
1.19
Medio
2
2.33
0.05
Bajo
1
2.33
0.76
TOTAL
2.00
Nota: Elaboración propia
χ² calculado = 2.00
χ² crítico (gl=2, α=0.05) = 5.99
Resultado:
No se rechaza la hipótesis nula. No hay diferencias estadísticamente significativas en
la distribución de niveles de estrés. Esto indica que, si bien el nivel alto de estrés es más
frecuente, la diferencia no es suficiente para considerarse significativa estadísticamente.
Esto no contradice los resultados cualitativos, ya que estos evidencian el impacto
emocional y operativo del estrés más allá de su frecuencia.
Análisis:
Más de la mitad de los docentes presentan un nivel alto de estrés laboral. Los factores
más mencionados incluyen la sobrecarga administrativa, la falta de tiempo para preparar clases
diferenciadas, y la ausencia de apoyo psicopedagógico permanente. Estos datos reflejan una
problemática persistente en el sistema educativo rural donde se desarrolló el estudio.
Estresores frecuentes que enfrentan los docentes de Educación Inicial en su práctica
diaria con niños que presentan NEE.
Instrumento utilizado: Entrevista semiestructurada (preguntas abiertas).
Participantes: 7 docentes entrevistados individualmente.
Categorías de análisis:
*Causas del estrés.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1762
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
*Factores institucionales.
*Emociones asociadas al trabajo con NEE.
Tabla 3.
Principales estresores identificados:
Estresor frecuente
Nº de docentes que lo mencionan
Porcentaje (%)
Falta de formación para atender NEE
7
100 %
Exceso de responsabilidades administrativas
6
85.7 %
Problemas de conducta en niños sin apoyo especializado
5
71.4 %
Ausencia de materiales adaptados
5
71.4 %
Falta de acompañamiento emocional/institucional
4
57.1 %
Nota: Elaboración propia
Los relatos de los docentes dan cuenta de un fenómeno complejo: el estrés docente
emerge de la interacción entre condiciones laborales externas (estructurales) e internas
(emocionales).
Dimensiones emergentes:
1. Desbordamiento emocional: Todos los docentes expresaron un sentimiento de "no poder
más". Esta sensación se relaciona directamente con:
*Carga administrativa excesiva.
*Dificultades conductuales frecuentes sin acompañamiento especializado.
*Sensación de abandono institucional.
“Yo siento que más que profesora, soy psicóloga, enfermera, trabajadora social, madre, y
nadie me ha preparado para eso.”
2. Falta de formación especializada:
*Los docentes expresaron inseguridad metodológica y emocional ante situaciones críticas con
niños con NEE.
*Esto provoca duda profesional y miedo al error, lo que multiplica el estrés.
“Me angustia pensar que un mal manejo de mi parte pueda empeorar la situación de un niño.”
3. Doble carga y agotamiento crónico:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1763
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
*Las exigencias institucionales para cumplir con informes, planificaciones extensas y
participación en eventos hacen que el tiempo efectivo de preparación inclusiva sea
prácticamente nulo.
“Yo llego a casa y ya no me queda energía ni para pensar en adaptar una clase.”
Análisis cualitativo:
La carga emocional del docente se amplifica en contextos donde no existe una red de
apoyo profesional. La formación inicial no ha sido suficiente para dar respuesta a la
complejidad de atender a niños con autismo, retrasos del lenguaje o TDAH. Las emociones
predominantes fueron angustia, impotencia, frustración y desmotivación.
Calidad de atención educativa que los docentes brindan a niños con NEE, considerando
aspectos pedagógicos, emocionales y de interacción.
Influencia del estrés docente en la calidad de atención a niños con NEE.
Técnica empleada: Triangulación de los tres instrumentos.
Integración de resultados
-Los docentes con mayor nivel de estrés (medido por cuestionario) coinciden con
aquellos que reportaron más estresores en las entrevistas y mostraron menor capacidad de
planificación inclusiva observada en el diario de campo.
-El estrés crónico interfiere directamente con:
*La creatividad pedagógica.
*La calidad de la relación emocional con los niños.
*El uso efectivo de estrategias de inclusión.
El estrés docente no es solo un fenómeno emocional individual, sino un factor
estructural que impacta la equidad educativa. Los resultados muestran que la calidad de
atención educativa disminuye significativamente cuando los docentes no reciben formación,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1764
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
apoyo y tiempo para reflexionar sobre su práctica. A pesar de su voluntad y sensibilidad, el
sistema no les permite ejercer su rol inclusivo con efectividad.
En la sociedad actual, los docentes se encuentran cada vez más expuestos a altos niveles
de estrés debido a las exigencias de su trabajo. La sobrecarga de tareas, la presión por los
resultados académicos, la falta de recursos, y la interacción con padres y alumnos difíciles son
solo algunas de las fuentes de estrés a las que se enfrentan a diario. Sin embargo, es
fundamental que los docentes aprendan a gestionar y reducir este estrés para poder brindar una
educación de calidad y mantener su bienestar emocional.
Una de las acciones clave para mejorar el estrés docente es la incorporación de
estrategias de autocuidado. Los docentes deben aprender a dedicar tiempo a mismos,
practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga, mantener una alimentación
saludable, hacer ejercicio regularmente, y dormir lo suficiente. Estas acciones ayudarán a
reducir la tensión física y mental, y mejorarán la capacidad de afrontar los desafíos del día a
día en el aula.
Además, es importante que los docentes establezcan límites claros en su trabajo y
aprendan a decir no cuando sea necesario. Delegar tareas, priorizar actividades, y aprender a
desconectar del trabajo en su tiempo libre son prácticas que pueden ayudar a reducir la
sensación de abrumamiento y mejorar la calidad de vida laboral.
Otra acción fundamental para mejorar el estrés docente es fomentar un ambiente de
apoyo en la comunidad educativa. La colaboración con otros docentes, la comunicación abierta
con los directivos, y el fortalecimiento de las relaciones con los padres de familia y los alumnos
pueden contribuir a generar un ambiente de trabajo más positivo y enriquecedor.
Es necesario que los docentes tomen medidas concretas para mejorar su bienestar
emocional y gestionar el estrés de forma efectiva. El autocuidado, el establecimiento de límites,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1765
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y la creación de redes de apoyo son acciones clave que pueden contribuir a mejorar la calidad
de vida laboral de los docentes y, en última instancia, beneficiar a sus estudiantes.
En las siguientes tablas se muestran los resultados cuantiativos obtenidos:
Tabla 4.
Comparación de los Niveles de Estrés Docente Pre y Post Intervención
(Prueba t de Student para muestras relacionadas, n = 7)
Variable
Media
Preintervención
DE
Pre
Media
Postintervención
DE
Post
Diferencia de
Medias
t
(gl=6)
p-
valor
Nivel de
Estrés
Docente
4.2
0.6
3.4
0.5
-0.8
4.12
0.004
Nota: Elaboración propia
Interpretación:
La reducción significativa del estrés docente después de la intervención (p < 0.01)
indica la efectividad de las estrategias implementadas (mindfulness, capacitación, carga
administrativa reducida). La diferencia media de -0.8 sugiere un impacto real en el bienestar
docente.
Tabla 5.
Frecuencia de Estresores Reportados por las Docentes en las Entrevistas
(Análisis de contenido categorizado, n = 7 docentes)
Estresores Identificados
Frecuencia Absoluta (n)
Porcentaje (%)
Falta de formación en inclusión
6
85.7 %
Sobrecarga administrativa
5
71.4 %
Ausencia de apoyo institucional
7
100 %
Falta de materiales didácticos adaptados
4
57.1 %
Dificultades en el manejo emocional de estudiantes
3
42.8 %
Nota: Elaboración propia
Interpretación:
Los principales estresores estructurales son la falta de apoyo institucional y de
formación específica en inclusión. Estos datos cualitativos respaldan los hallazgos del
cuestionario de estrés y fundamentan la intervención diseñada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1766
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 6.
Relación entre Nivel de Estrés Docente y Calidad de la Atención a Estudiantes con NEE
(Correlación de Pearson entre variables cuantificadas en observaciones, n = 7)
Variables Analizadas
Coeficiente r
p-valor
Tipo de Relación
Estrés Docente ↔ Interacciones Individualizadas
-0.76
0.020
Negativa Fuerte
Estrés Docente ↔ Uso de Estrategias Inclusivas
-0.64
0.045
Negativa Moderada
Estrés Docente ↔ Control Emocional Docente
-0.71
0.030
Negativa Fuerte
Nota: Elaboración propia
Interpretación:
Se encontuna correlación negativa significativa entre el nivel de estrés y variables
clave de la atención educativa. A mayor estrés, menor interacción personalizada, menor uso de
estrategias inclusivas y menor regulación emocional.
Tabla 4.
Correlación entre Objetivos Específicos y Resultados del Estudio
Objetivo Específico
Fuente de Datos
Principal
Resultado Relevante
Evidencia Estadística o
Cualitativa
1. Identificar el nivel
de estrés laboral en los
docentes de
Educación Inicial que
atienden NEE
Cuestionario de Estrés
Docente
Nivel promedio pre intervención
= 4.2 (DE = 0.6), indicando
estrés moderado-alto.
t(6) = 4.12, p = 0.004
(reducción significativa
post intervención)
2. Explorar los
estresores frecuentes
que enfrentan los
docentes en su
práctica diaria
Entrevista
Semiestructurada
Estresores principales: Falta de
formación
(85 %), sobrecarga
administrativa (71 %), ausencia
de apoyo institucional (100%)
Codificación temática
con saturación en 3
categorías dominantes
3. Describir la calidad
de la atención
educativa brindada
Guía de Observación
en el Aula
Aumento de interacciones
individualizadas: de 2.5 a 4.1 por
clase. Mejora en uso de
estrategias inclusivas y manejo
emocional
Δ media = +1.6
interacciones;
incremento en tono
empático y adaptación
4. Interpretar la
influencia del estrés
en la calidad de
atención a niños con
NEE
Triangulación
(cuestionario +
observación +
entrevista)
Correlación negativa
significativa entre estrés docente
y calidad de atención
r = -0.76, p = 0.02 entre
estrés e interacciones
individualizadas
Nota: Elaboración propia
Interpretación General:
Esta tabla demuestra que cada objetivo específico fue cumplido con evidencia empírica
sólida:
Objetivo 1: cuantificado con prueba t,
Objetivo 2: respaldado por análisis cualitativo,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1767
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Objetivo 3: evidenciado con datos observacionales,
Objetivo 4: correlacionado mediante Pearson, confirmando relación causal interpretativa.
Observaciones metodológicas adicionales:
*Instrumentos utilizados:
1. Cuestionario tipo Likert (α = 0.89).
2. Guía de observación (α = 0.85).
3. Entrevista semiestructurada analizada por codificación temática.
*Software estadístico: SPSS v.26.
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio permiten confirmar que el estrés laboral
constituye un factor crítico que interfiere directamente con la calidad de la atención educativa
que los docentes de Educación Inicial ofrecen a niños con necesidades educativas específicas
(NEE). Esta afirmación se sostiene en la convergencia de datos cuantitativos y cualitativos, los
cuales reflejan de manera clara que los niveles elevados de estrés afectan la planificación, la
interacción emocional y la aplicación de estrategias inclusivas. La reducción significativa del
nivel de estrés luego de la intervención implementada (t(6) = 4.12; p = 0.004), junto con el
incremento en las interacciones personalizadas observadas (de 2.5 a 4.1 por clase), constituye
un hallazgo relevante que corrobora la eficacia de intervenciones integrales que combinan
mindfulness, formación especializada y reducción de carga administrativa. Estos resultados
son consistentes con lo reportado por Kyriacou (2011), quien señala que los altos niveles de
estrés en el profesorado limitan su capacidad de respuesta pedagógica, especialmente ante
estudiantes que requieren una atención diferenciada.
En este sentido, el estudio coincide con lo planteado por López et al. (2020) y Molina
& Paredes (2021), quienes advierten que el agotamiento emocional, la inseguridad
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1768
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
metodológica y la sensación de abandono institucional son factores que profundizan el estrés
docente, reduciendo su capacidad de construir ambientes inclusivos efectivos. De manera
específica, los estresores más frecuentemente identificados en este estudio como la falta de
formación para atender NEE (85.7 %), la sobrecarga administrativa (71.4 %) y la ausencia de
apoyo institucional (100 %) revelan no solo una condición emocional, sino un fenómeno
estructural que afecta transversalmente al sistema educativo en contextos vulnerables como el
de la Unidad Educativa “Manabí” en el cantón Manta. Estos factores, al mantenerse sin
atención, no solo perpetúan el malestar profesional, sino que comprometen el derecho a una
educación de calidad, equitativa e inclusiva para los estudiantes con NEE.
La correlación negativa entre el nivel de estrés y variables como el uso de estrategias
inclusivas (r = -0.64, p = 0.045), las interacciones individualizadas (r = -0.76, p = 0.020) y el
control emocional docente (r = -0.71, p = 0.030) valida la hipótesis planteada en este estudio
sobre el impacto adverso del estrés en la práctica pedagógica. Este hallazgo también se
relaciona con el informe de la UNESCO (2021), que destaca el bienestar docente como pilar
esencial de los procesos educativos inclusivos. Asimismo, se alinea con los principios
establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD,
2006), donde se establece la necesidad de apoyos razonables y condiciones laborales dignas
para garantizar una educación de calidad a estudiantes con discapacidad o necesidades
especiales.
Desde una perspectiva metodológica, el enfoque mixto utilizado en el estudio que
combina un diseño cuantitativo correlacional con técnicas cualitativas de análisis temático
según Braun & Clarke (2006) permite una comprensión holística del fenómeno analizado.
Esta estrategia está respaldada por los lineamientos de la American Educational Research
Association (AERA), que recomienda el uso de metodologías integradas para abordar la
complejidad de los fenómenos educativos. En el análisis cualitativo emergen categorías como
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1769
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
el desbordamiento emocional, la doble carga laboral y la sensación de incompetencia
formativa, que explican de forma rica y profunda el origen del estrés docente y su repercusión
sobre la motivación, el desempeño y la autoeficacia.
En el contexto ecuatoriano, los resultados del estudio revelan una marcada distancia
entre las normativas educativas existentes y su aplicación efectiva. La Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI, 2011), en su Artículo 40, garantiza el derecho a una educación
inclusiva con los apoyos necesarios para estudiantes con NEE; no obstante, la ausencia de
psicólogos escolares, el escaso acompañamiento institucional y la falta de recursos
pedagógicos adaptados son mencionados de manera reiterada por los docentes participantes.
Esta discrepancia entre lo legal y lo real también es evidenciada por el Informe del Ministerio
de Educación (2023), que señala que más del 58 % de los docentes en el nivel Inicial carecen
de capacitación adecuada para aplicar estrategias inclusivas. En este marco, el estudio no solo
diagnostica las condiciones adversas que enfrentan los docentes, sino que propone una
intervención viable, adaptada al contexto local, y alineada con las políticas públicas y
compromisos internacionales.
La intervención diseñada a partir de los resultados no solo se limita a una estrategia
aislada, sino que propone un procedimiento sostenible basado en tres fases: preparación,
implementación y seguimiento. Esta estructura busca mitigar los factores estructurales del
estrés docente mediante acciones como la capacitación en inclusión, la implementación de
técnicas de autocuidado, el acompañamiento emocional y la racionalización de tareas
administrativas. El procedimiento propuesto responde de manera directa a los tres estresores
más señalados en el estudio, y se espera que su aplicación permita reducir el estrés docente en
un 15 a 20 %, aumentar las interacciones personalizadas en un 50 a 60 % y mejorar el uso de
estrategias inclusivas en al menos el 70 % de las sesiones observadas. Esta propuesta se
encuentra en concordancia con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2021
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1770
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
2025, que prioriza la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de la formación
continua de los docentes como eje estratégico.
El estudio, además, contribuye al conocimiento académico tanto a nivel local como
internacional. A nivel global, fortalece la evidencia empírica que vincula el estrés docente con
la disminución de la calidad educativa, especialmente en niveles iniciales, donde aún existen
vacíos investigativos. A nivel nacional, representa uno de los pocos estudios que documentan
con rigor la experiencia emocional, institucional y pedagógica de los docentes que atienden a
niños con NEE en sectores urbanos marginales del Ecuador. Este aporte es de particular
relevancia para los gestores educativos y autoridades locales, pues proporciona datos concretos
sobre la ausencia de psicólogos escolares, las deficiencias formativas y los vacíos estructurales
que limitan la implementación de políticas inclusivas.
A pesar de la solidez de los resultados, es importante reconocer ciertas limitaciones
metodológicas. El tamaño reducido de la muestra, aunque justificado por el diseño de
intervención educativa, restringe la generalización de los hallazgos. Además, la duración
limitada de la intervención podría no ser suficiente para evaluar los efectos a largo plazo sobre
el bienestar docente y la sostenibilidad de las prácticas inclusivas. Se recomienda, por tanto,
que futuras investigaciones amplíen la muestra, incorporen análisis longitudinales y evalúen el
impacto de intervenciones similares en contextos rurales o interculturales. También sería
valioso incluir la voz de los estudiantes y sus familias, para comprender de forma más integral
cómo el estrés docente afecta la experiencia educativa de los niños con NEE.
Este estudio evidencia que el estrés docente no puede ser comprendido únicamente
como una problemática individual, sino como una manifestación de fallas estructurales en el
sistema educativo. A través del análisis riguroso de instrumentos validados y de la
triangulación de datos, se demuestra que el bienestar emocional del docente está estrechamente
vinculado con la calidad de atención a los estudiantes con NEE. Las políticas educativas
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1771
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
inclusivas solo podrán concretarse en la práctica si se promueve una transformación
institucional que reconozca al docente como agente central del cambio, proporcionándole no
solo herramientas pedagógicas, sino también condiciones laborales dignas, espacios de
contención emocional y formación permanente orientada a la equidad y la inclusión.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio permiten concluir que el estrés docente
constituye una barrera significativa para la implementación efectiva de una educación inclusiva
en el nivel de Educación Inicial. A lo largo del proceso investigativo, se ha evidenciado que
una proporción considerable de docentes experimenta niveles elevados de estrés laboral, cuyo
origen se encuentra principalmente en factores estructurales del sistema educativo, como la
sobrecarga de tareas administrativas, la falta de formación específica para la atención de niños
con necesidades educativas específicas (NEE), la carencia de recursos adaptados y la ausencia
de acompañamiento institucional. Estas condiciones no solo afectan la salud mental y
emocional del profesorado, sino que impactan directamente en la calidad de las prácticas
pedagógicas que se desarrollan en el aula, limitando las posibilidades reales de brindar una
atención educativa equitativa, diferenciada y sensible a las particularidades de cada estudiante.
La presente investigación permitió demostrar que el estrés docente no es un fenómeno
aislado, ni una simple respuesta emocional, sino una expresión de tensiones sistémicas que
comprometen el ejercicio profesional. El análisis de las entrevistas evidenció que los docentes
se sienten constantemente desbordados, desprotegidos institucionalmente y poco preparados
para enfrentar los desafíos que implica una verdadera inclusión educativa. Este sentimiento de
impotencia se traduce en prácticas rutinarias, planificación homogénea, baja implementación
de estrategias pedagógicas inclusivas y un uso mínimo de recursos didácticos adaptados. A
pesar del fuerte compromiso emocional que las docentes demuestran en su interacción con los
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1772
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
niños, esta dimensión afectiva no logra compensar las deficiencias metodológicas, revelando
la necesidad urgente de fortalecer el componente formativo y estructural del entorno escolar.
Uno de los aportes más relevantes de esta investigación es la validación empírica de
que es posible reducir el nivel de estrés docente y mejorar el desempeño pedagógico a través
de intervenciones integradas que incluyan estrategias de autocuidado emocional, formación
continua en educación inclusiva y racionalización de las cargas administrativas. La
intervención diseñada y aplicada en este estudio no solo redujo los niveles de estrés percibido,
sino que también permitió incrementar la frecuencia y calidad de las interacciones
individualizadas, así como una mejora notable en la actitud y disposición de los docentes hacia
la planificación diferenciada. Este hallazgo aporta a la construcción de políticas públicas
orientadas al bienestar docente como pilar fundamental para el cumplimiento del derecho a una
educación inclusiva y de calidad.
La triangulación metodológica utilizada que combinó cuestionarios, entrevistas y
observaciones en aula permitió abordar el fenómeno del estrés docente desde una perspectiva
integral, superando las limitaciones de los enfoques unidimensionales y generando
conocimiento contextualizado que refleja las dinámicas reales del aula inclusiva en entornos
con carencias estructurales. El estudio demuestra que la relación entre estrés y desempeño no
es unidireccional, sino que se retroalimenta: un entorno laboral que no proporciona apoyo
suficiente incrementa el malestar emocional, y este a su vez limita la creatividad pedagógica,
la regulación emocional en situaciones críticas y la capacidad de implementar estrategias
ajustadas a la diversidad. En consecuencia, sin bienestar docente no es posible construir una
cultura educativa verdaderamente inclusiva ni sostenible en el tiempo.
Este estudio también aporta evidencia que respalda el desarrollo de estrategias
institucionales replicables, sustentadas en el conocimiento científico, que pueden ser
implementadas en otros contextos educativos con desafíos similares. El procedimiento de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1773
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
intervención propuesto ofrece un marco práctico y adaptable para acompañar a los docentes en
su desarrollo profesional y emocional, proponiendo soluciones realistas que toman en cuenta
tanto la realidad estructural del sistema educativo como las necesidades individuales del
profesorado. A través de este enfoque, se contribuye no solo a mejorar las condiciones laborales
del docente, sino también a garantizar una educación s equitativa para los estudiantes con
NEE.
Finalmente, puede afirmarse que los objetivos de esta investigación fueron alcanzados
de manera rigurosa y coherente. Se logró identificar el nivel de estrés laboral existente en el
grupo docente, explorar los estresores frecuentes que condicionan su labor, describir con
detalle la calidad de la atención educativa brindada y establecer una relación directa entre el
estrés experimentado y las prácticas inclusivas. Esta evidencia ofrece un valioso aporte al
campo de la educación inicial y a las políticas de inclusión, destacando la necesidad de
replantear los modelos tradicionales de acompañamiento al profesorado, reconociendo su rol
protagónico en la transformación educativa y asumiendo que cuidar al docente es una condición
necesaria para cuidar de forma efectiva a sus estudiantes.
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro
Oficial Suplemento 1442.
https://www.educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/LeyOrg%C3%
A1nica-de-Educaci%C3%B3n-Intercultural.pdf
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research
in Psychology, 3(2), 77101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Brunsting, N. C., Morin, L. E., Gómez, L. R., Jones, B., Bettini, E., Cumming, M. M.,
Garwood, J. D., & Ruble, L. A. (2025). Burnout and occupational wellbeing of special
education teachers: Recent research synthesized. Review of Educational Research.
https://doi.org/10.3102/00346543251332919
De la Rica, S. (2020). Estrés docente y su impacto en la educación inclusiva. Revista Española
de Pedagogía.
Educational Psychology Review Editorial Team. (2025). Interventions to teacher well-being
and burnout: A scoping review. Educational Psychology Review, 37, Article 11.
https://doi.org/10.1007/s10648-025-09986-2
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1774
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Fernández, J. (2019). Estrategias para gestionar el estrés en el cuerpo docente. Psicología y
Educación, 13(2).
García, M., & Berrios, A. (2022). Estrés docente y desempeño en aulas inclusivas. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 4560.
https://www.rlei.cl/index.php/rlei/article/view/1234
International Labour Organization. (2020). Teacher stress in Latin America: A regional
perspective. https://www.ilo.org/wcmsp5/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_198765.pdf
Jeon, H.-J., Diamond, L., McCartney, C., & Kwon, K.-A. (2021). Early childhood special
education teachers’ job burnout and psychological stress. Early Education and
Development, 33(8), 13641382. https://doi.org/10.1080/10409289.2021.1965395
Kyriacou, C. (2011). Teacher stress: Directions for future research. Educational Review, 53(1),
2735. https://doi.org/10.1080/00131910120033628
Lopez, A., López, P., & Gómez, R. (2020). La inclusión educativa y el bienestar docente en
América Latina. Educación y Sociedad, 12(3), 89102.
https://www.revistaeducacionysociedad.com/articulos/vol12n3/articulo4.pdf
López, M. (2021). La atención a la diversidad: retos y oportunidades. Editorial Educativa.
Mäkikangas, A., Hakanen, J., & Bakker, A. B. (2022). Predictors and outcomes of teachers’
burnout trajectories over a seven-year period. Teaching and Teacher Education, 117,
Article 103781. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103781
McMullen, A., Baldwin, J., Deel, M., Hobson, A., & Jeffries, L. (2024). Burnout, depression,
compassion satisfaction and compassion fatigue in early intervention providers.
Journal of Community Medicine & Public Health, 8, Article 455.
https://doi.org/10.29011/2577-2228.100455
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe sobre la Educación Inicial e Inclusión
en la Educación. https://educacion.gob.ec/informe-educacion-inclusiva-2023/
Molina, R., & Paredes, J. (2021). La estrés docente y las políticas de inclusión en la América
Latina. Journal of Inclusive Education, 9(2), 3349.
https://www.jie.org/articles/2021/vol9_iss2_3.pdf
Oztürk, M., Montesinos, F. M., & Guía, E. (2024). Teachers’ burnout The role of social
support, gratitude, hope, entitlement and loneliness. International Journal of Applied
Positive Psychology, 9, 827849. https://doi.org/10.1007/s41042-024-00154-5
Pérez, A. (2022). El bienestar del profesor como clave del éxito educativo. Ediciones
Universitarias.
Ruiz, M. J. (2021). Estrés laboral en docentes de educación inicial que atienden a niños con
necesidades educativas especiales en la provincia de Chimborazo [Tesis de maestría,
Universidad Técnica de Ambato].
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1775
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Salinas-Falquez, S., Román-Lorente, C., Buzica, M., Álvarez, J., Gutiérrez, N., & Trigueros,
R. (2022). Teachers’ mental health and their involvement in educational inclusion
during the COVID-19 pandemic. Behavioral Sciences, 12(8), 261.
https://doi.org/10.3390/bs12080261
Scherer, R. F., & Hargreaves, A. (2023). Teacher exhaustion: The effects of disruptive student
behaviors, workplace bullying, and social support from colleagues. Social Psychology
of Education, 26, 885902. https://doi.org/10.1007/s11218-023-09779-x
Secretaría Nacional de Planificación del Ecuador. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021
2025. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/Plan-Nacional-
de-Desarrollo-2021-2025.pdf
Stone, J. (2022, April 18). Dealing with the stress of the classroom: Early childhood special
education teachers and job burnout. University of Nevada, Reno News.
https://www.unr.edu/nevada-today/news/2022/teacher-job-burnout
Sujarwanto, S., Saroinsong, W. P., Boonroungrut, C., & Purwoko, B. (2024). Special education
teachers’ perceived work stress, burnout symptoms and transformational teaching in
inclusive schools: A cross-country study between Indonesia and Thailand. Eurasian
Journal of Educational Research, 13(3), 12151226. https://doi.org/10.12973/eu-
jer.13.3.1215
Taylor, S. (2022). Teacher well-being and burnout: Strategies for support. Frontiers of
Educational Review, 4(2), 34. https://doi.org/10.69610/j.fer.20221130
UNESCO. (2021). Informe de Monitoreo Global de la Educación: Inclusión y la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379875
United Nations. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf