Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 1970
Análisis ergonómico de los movimientos repetitivos de un
operador de producción de fumigación en la Hacienda el
Palmar
Ergonomic Analysis of Repetitive Movements of a Fumigation
Production Operator at Hacienda El Palmar
Análise Ergonômica dos Movimentos Repetitivos de um
Operador de Produção de Fumigação na Fazenda El Palmar
Gonzaga Conza Alejandro Roberto
1
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
robertogonzagaconza@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0856-6431
Zambrano Lucas Bryan Steveen
2
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
bryanzambranolucas@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6579-7201
Astudillo Martínez Washington Javier
3
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
washingtonastudillo@tsachila.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9911-3325
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1123
Como citar:
Gonzaga, A.,Zambrano, B., Astudillo, W. (2025). Análisis ergonómico de los movimientos
repetitivos de un operador de producción de fumigación en la Hacienda el Palmar. Código
Científico Revista de Investigación, 6(E2), 1970-1985.
Recibido: 20/06/2025 Aceptado: 22/07/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1971
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis ergonómico de los movimientos
repetitivos de los operadores de producción en el área de fumigación de la Hacienda El Palmar.
Se identificó que las labores de fumigación, por su naturaleza física, exigen a los trabajadores
la realización continua de movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento de
cargas, lo que incrementa significativamente el riesgo de trastornos musculoesqueléticos. Para
abordar esta problemática, se empleó una metodología con enfoque mixto, integrando cnicas
cualitativas y cuantitativas, mediante observación directa, encuestas, y la aplicación de los
métodos ergonómicos RULA y NIOSH. El análisis evidenció que el 100% de los trabajadores
presentaron molestias musculares, principalmente en espalda, hombros y brazos, y reportaron
fatiga extrema tras la jornada. A partir de estos hallazgos, se diseñaron e implementaron
mejoras ergonómicas al puesto de trabajo, incluyendo el rediseño de la herramienta de
fumigación manual, la cual fue sustituida por un sistema de fumigación autónomo montado en
un cuadron. Esta innovación permitió reducir el nivel de riesgo ergonómico identificado
mediante el método RULA, pasando de un nivel 7 (alto riesgo que requiere intervención
inmediata) a un nivel 2 (riesgo aceptable que no requiere intervención). Además, se disminuyó
considerablemente el esfuerzo físico, se mejoró la postura del trabajador, se incrementó la
comodidad y se optimizó el rendimiento. Los resultados obtenidos del análisis aplicado a 12
trabajadores indicaron una reducción significativa del esfuerzo sico, mejorando la salud,
seguridad. Por tanto, se concluye que el rediseño ergonómico en tareas agrícolas permite
mitigar riesgos laborales, previniendo lesiones y fomentando condiciones de trabajo más
dignas y sostenibles.
Palabras clave: Ergonomía, fumigación agrícola, movimientos repetitivos, trastornos
musculoesqueléticos, análisis RULA , análisis NIOSH, salud ocupacional.
Abstract
The present study aimed to conduct an ergonomic analysis of the repetitive movements of
production operators in the fumigation area of Hacienda El Palmar. It was identified that
fumigation tasks, due to their physical nature, require workers to continuously perform
repetitive movements, forced postures, and load lifting, which significantly increases the risk
of musculoskeletal disorders. To address this issue, a mixed-method approach was employed,
integrating qualitative and quantitative techniques through direct observation, surveys, and the
application of the ergonomic methods RULA and NIOSH. The analysis revealed that 100% of
the workers experienced muscular discomfort, mainly in the back, shoulders, and arms, and
reported extreme fatigue after the workday. Based on these findings, ergonomic improvements
to the workstation were designed and implemented, including the redesign of the manual
fumigation tool, which was replaced by an autonomous fumigation system mounted on a quad
bike. This innovation reduced the ergonomic risk level identified by the RULA method,
decreasing from level 7 (high risk requiring immediate intervention) to level 2 (acceptable risk
not requiring intervention). Furthermore, physical effort was considerably reduced, worker
posture was improved, comfort was increased, and performance was optimized. The results
obtained from the analysis applied to 12 workers indicated a significant reduction in physical
effort, improving health and safety. Therefore, it is concluded that ergonomic redesign in
agricultural tasks helps mitigate occupational risks, prevent injuries, and promote more
dignified and sustainable working conditions.
Keywords: Ergonomics, agricultural fumigation, repetitive movements, musculoskeletal
disorders, RULA analysis, NIOSH analysis, occupational health.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1972
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
La présente étude avait pour objectif de réaliser une analyse ergonomique des mouvements
répétitifs des opérateurs de production dans la zone de fumigation de l’Hacienda El Palmar. Il
a été constaté que les tâches de fumigation, en raison de leur nature physique, obligent les
travailleurs à effectuer en continu des mouvements répétitifs, des postures forcées et des
soulèvements de charges, ce qui augmente considérablement le risque de troubles
musculosquelettiques. Pour traiter cette problématique, une méthodologie à approche mixte a
été utilisée, intégrant des techniques qualitatives et quantitatives, à travers l’observation
directe, des enquêtes et l’application des méthodes ergonomiques RULA et NIOSH. L’analyse
a vélé que 100 % des travailleurs présentaient des gênes musculaires, principalement au
niveau du dos, des épaules et des bras, et signalaient une fatigue extrême après la journée de
travail. À partir de ces résultats, des améliorations ergonomiques ont éconçues et mises en
œuvre au poste de travail, incluant la refonte de l’outil de fumigation manuel, remplacé par un
système de fumigation autonome monté sur un quad. Cette innovation a permis de réduire le
niveau de risque ergonomique identifié par la méthode RULA, passant du niveau 7 (risque
élevé nécessitant une intervention immédiate) au niveau 2 (risque acceptable ne nécessitant pas
d’intervention). De plus, l’effort physique a été considérablement diminué, la posture du
travailleur améliorée, le confort accru et la performance optimisée. Les résultats obtenus de
l’analyse menée auprès de 12 travailleurs ont indiqué une réduction significative de l’effort
physique, améliorant ainsi la santé et la sécurité. En conclusion, la refonte ergonomique des
tâches agricoles permet de réduire les risques professionnels, de prévenir les blessures et de
favoriser des conditions de travail plus dignes et durables.
Palavras-chave: Ergonomie, fumigation agricole, mouvements répétitifs, troubles
musculosquelettiques, analyse RULA, analyse NIOSH, santé au travail.
Introducción
En la producción agrícola, la eficiencia suele implicar para los trabajadores condiciones
físicas exigentes que, sin controles adecuados, comprometen su salud y seguridad. Uno de los
principales factores de riesgo es la ergonomía, especialmente en labores que requieren
movimientos repetitivos, posturas forzadas y manipulación de equipos pesados, como sucede
en la fumigación.
En la Hacienda El Palmar, los operadores de fumigación realizan diariamente tareas
con bombas manuales pesadas, movimientos constantes de brazos y muñecas y largas horas de
pie, lo que genera una elevada carga biomecánica y riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
Sin embargo, las medidas preventivas ergonómicas son limitadas: escaso uso de EPP, ausencia
de pausas activas y equipos poco adaptados.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1973
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Este estudio tuvo como objetivo analizar ergonómicamente los movimientos repetitivos
de los operadores en el área de fumigación para proponer medidas correctivas y preventivas.
Se aplicaron encuestas, observación directa y métodos reconocidos como RULA y NIOSH.
Los resultados mostraron que el 100% de los trabajadores presentaba molestias musculares
(espalda, hombros, brazos) y fatiga extrema, con puntajes de alto riesgo en ambas evaluaciones
(RULA 7 y NIOSH 6,08).
Como respuesta, se diseñó e implementó un equipo motorizado denominado
“fumicuadrón”, que elimina la necesidad de cargar manualmente las bombas, reduce
movimientos repetitivos y mejora la postura. Tras su uso, los niveles de riesgo bajaron a valores
mínimos en ambos métodos, disminuyendo el esfuerzo físico y mejorando la salud y seguridad
de los trabajadores.
Este trabajo demuestra que las intervenciones ergonómicas son factibles, efectivas y
necesarias en actividades agrícolas con alta carga física. Integrar la ergonomía como pilar en
la seguridad laboral no solo previene lesiones, sino que también mejora la productividad y la
calidad de vida de los trabajadores.
Metodología
Enfoque de la investigación
De acuerdo con Sampieri, Lucio y Baptista (2014), el enfoque cuantitativo se
caracteriza por la recolección de datos con el fin de probar hipótesis mediante la medición
numérica y el análisis estadístico, buscando establecer pautas de comportamiento y verificar
teorías. Por su parte, el enfoque cualitativo se orienta a la recopilación y análisis de datos para
afinar las preguntas de investigación y descubrir nuevas interrogantes durante el proceso de
interpretación (Sampieri, Collado y Lucio, 2014).
En relación con el enfoque mixto, Trend (1979) y Jick (1979) destacan su importancia
al proponer la integración de análisis cuantitativos y cualitativos para superar las discrepancias
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1974
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
entre ambos. Jick introdujo conceptos sicos de los diseños mixtos, planteando la
triangulación de datos y el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas para obtener
una visión más completa y profunda de los fenómenos estudiados.
En este estudio se empleó un enfoque mixto, combinando variables cuantitativas y
cualitativas. La dimensión cuantitativa permitió asignar valores numéricos para analizar las
características de los operadores del área de fumigación; mientras que la dimensión cualitativa
se centró en recopilar información sobre las condiciones laborales de los trabajadores, logrando
así una comprensión más amplia del contexto ergonómico.
Alcance de la investigación
La investigación tuvo un alcance exploratorio y descriptivo. Se analizaron las
condiciones ergonómicas de los operadores del área de fumigación de la Hacienda El Palmar,
poniendo especial atención en las posturas adoptadas y las técnicas empleadas durante la
fumigación en cultivos de plátano y cacao. El objetivo principal fue identificar posibles riesgos
musculoesqueléticos y los niveles de fatiga asociados a las actividades realizadas.
Contexto de la investigación
El estudio se desarrolló en la Hacienda El Palmar, ubicada en el kilómetro 21 de la vía
Santo DomingoEl Carmen, en el Recinto La Rocafuerte. Este entorno agrícola constituyó el
escenario ideal para evaluar de manera directa las condiciones reales de trabajo de los
operadores involucrados.
Casos, universo y muestra
Se utilizó un muestreo por conveniencia, entendido como aquel que, según González
(2020), permite al investigador seleccionar arbitrariamente el número de participantes en
función de su disponibilidad y accesibilidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1975
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El universo estuvo conformado por 12 trabajadores del área de fumigación, quienes a
su vez constituyeron la muestra total del estudio. Este enfoque no probabilístico facilitó la
recolección de datos de manera directa y eficiente en el entorno laboral.
Tabla 1.
Población del estudio
Descripción
Número de trabajadores observados
Total, de trabajadores del área
Participantes seleccionados para el estudio
Fuente: Elaboración propia.
Diseño de la investigación
Según Hernández (s.f.), los estudios transversales se definen como investigaciones
observacionales que miden una o más variables en un momento determinado. Este tipo de
diseño permite recolectar información actual y, en ocasiones, retrospectiva sobre las conductas
o experiencias de los individuos.
El presente estudio adoptó un diseño transversal, recopilando información en un
periodo corto de tiempo. Esta estrategia facilitó la observación de las condiciones ergonómicas
actuales y generó datos útiles para investigaciones futuras.
Procedimiento
La investigación se estructuró en una serie de etapas planificadas para cumplir los
objetivos planteados, asegurando la coherencia metodológica y la validez de los resultados
obtenidos:
Realización de una visita inicial a la Hacienda El Palmar para contextualizar el entorno
laboral y coordinar las actividades de investigación.
Identificación del puesto de trabajo objeto de análisis (fumigación), considerando las
tareas propias del área.
Diseño y validación de una encuesta estructurada para recabar información relevante
de los trabajadores.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1976
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Selección de los métodos de evaluación del riesgo ergonómico s apropiados (REBA
y ecuación de NIOSH).
Recolección de datos mediante observación directa, aplicación de encuestas y uso de
fichas técnicas.
Rediseño del puesto de trabajo aplicando criterios ergonómicos en función de los
resultados obtenidos.
Construcción de un prototipo que integró las mejoras propuestas para minimizar los
riesgos identificados.
Implementación del prototipo en condiciones reales de trabajo.
Realización de pruebas de funcionalidad y validación del rediseño aplicado.
Ajuste del prototipo conforme a los resultados de las pruebas previas.
Aplicación de una prueba final para comprobar la eficacia de las intervenciones
ergonómicas.
Cierre del proceso investigativo y consolidación de los resultados para su presentación en la
tesis.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizaron los métodos ergonómicos REBA y NIOSH, que permitieron identificar
riesgos derivados de posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas.
Estas herramientas facilitaron la cuantificación del nivel de riesgo ergonómico presente en las
tareas evaluadas.
Resultados
Para evaluar las condiciones laborales y los factores ergonómicos que afectan a los
operadores del área de fumigación de la Hacienda El Palmar, se aplicó una encuesta
estructurada que abarcó aspectos demográficos, tiempo de experiencia, jornada laboral, uso de
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1977
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
equipo de protección personal, presencia de molestias musculoesqueléticas, exposición a
movimientos repetitivos y percepción sobre la carga física del equipo de trabajo.
Los resultados obtenidos permiten identificar patrones en la fuerza laboral, riesgos
ergonómicos predominantes y deficiencias en capacitación y seguridad ocupacional. A partir
de esta información, es posible priorizar intervenciones dirigidas a la prevención de lesiones,
la mejora del confort laboral y la optimización de los equipos utilizados.
En la Tabla 1 se presenta un resumen consolidado de los principales hallazgos de la
encuesta, destacando la respuesta mayoritaria y los porcentajes correspondientes, junto con una
breve interpretación de los resultados más relevantes para el análisis ergonómico y de seguridad
laboral.
Tabla 1.
Resultados de la encuesta sobre condiciones laborales y riesgos ergonómicos de los operadores
de fumigación en la Hacienda El Palmar
Pregunta
Respuesta mayoritaria
Porcentaje (%)
1
Género
Hombre
83,3
2
Edad
3140 años
58,3
3
Tiempo en área de fumigación
46 años
50
4
Jornada laboral >8 h
83,3
5
Descansos programados
No
58,3
6
Uso de EPP
Ninguno
75
7
Molestias musculares o articulares
100
7.1
Zonas afectadas
Espalda
47,06
8
Fatiga extrema
100
9
Bombas adaptadas
No
100
10
Movimientos repetitivos
Todas las anteriores
91,7
11
Permanencia de pie prolongada
83,3
12
Capacitación en ergonomía
No
100
13
Bombas pesadas
100
14
Equipos facilitan trabajo
Requieren esfuerzo
66,7
15
Capacitación en prevención de riesgos
No
100
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1978
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Figura 1.
Resultados de la encuesta sobre condiciones laborales y riesgos ergonómicos de los operadores
de fumigación en la Hacienda El Palmar.
Análisis de los resultados de la encuesta
Distribución por género y edad:
La mayoría de los operadores son hombres (83,3%), lo que refleja la predominancia
masculina en actividades que requieren esfuerzo sico y manejo de equipos pesados. En cuanto
a la edad, el grupo mayoritario se encuentra entre los 31 y 40 años (58,3%), seguido por jóvenes
de 20 a 30 años (25%). Esto indica una plantilla laboral adulta joven con experiencia
consolidada, pero que podría estar expuesta a riesgos ergonómicos acumulativos por la
prolongación en la actividad laboral.
Experiencia laboral y jornada de trabajo:
El 50% de los trabajadores tiene entre 4 y 6 años de experiencia, y un 33,3% de 1 a 3
años. La mayoría (83,3%) trabaja más de 8 horas diarias, lo que representa una carga física
0 20 40 60 80 100 120
Hombre
3140 años
46 años
No
Ninguno
Espalda
No
Todas las anteriores
No
Requieren esfuerzo
No
Géner
o Edad
Tiemp
o en
área
de
fumig
ación
Jornad
a
labora
l >8 h
Desca
nsos
progra
mados
Uso
de
EPP
Moles
tias
muscu
lares o
articul
ares
Zonas
afecta
das
Fatiga
extre
ma
Bomb
as
adapta
das
Movi
mient
os
repetit
ivos
Perma
nencia
de pie
prolon
gada
Capac
itació
n en
ergon
omía
Bomb
as
pesad
as
Equip
os
facilit
an
trabaj
o
Capac
itació
n en
preve
nción
de
riesgo
s
1 2 3 4 5 6 7 7.1 8 9 10 11 12 13 14 15
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1979
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
significativa y aumenta la exposición a movimientos repetitivos y posturas forzadas. La
combinación de experiencia consolidada con largas jornadas incrementa la necesidad de
implementar medidas preventivas ergonómicas.
Disponibilidad de descansos y capacitación:
Solo un 41,7% dispone de descansos programados, mientras que el 100% no ha recibido
capacitación en ergonomía ni en prevención de riesgos laborales. Esto evidencia una
deficiencia en la gestión preventiva, lo que aumenta la probabilidad de lesiones
musculoesqueléticas y fatiga crónica.
Uso de equipo de protección personal (EPP):
Un 75% de los trabajadores no cuenta con ningún EPP y solo el 25% utiliza mascarilla.
La falta de protección frente a productos químicos y riesgos físicos representa un peligro grave
para la salud de los operadores, reforzando la necesidad de implementar protocolos de
seguridad y dotación completa de EPP.
Molestias musculoesqueléticas y fatiga:
Todos los encuestados (100%) reportaron molestias musculares o articulares,
principalmente dolor de espalda (47,06%) y brazos (29,41%). Además, el 100% experimenta
fatiga extrema al finalizar su jornada laboral. Esto refleja la alta carga física asociada a la
actividad, combinada con movimientos repetitivos, posturas prolongadas y equipos no
ergonómicos.
Ergonomía de equipos y movimientos repetitivos:
El 100% percibe las bombas de fumigación como pesadas y no adaptadas para brindar
confort. La mayoría (91,7%) realiza movimientos repetitivos complejos (muñeca y brazo), y el
83,3% debe permanecer de pie largos periodos. Esto confirma la presencia de factores de riesgo
ergonómicos críticos que requieren intervención inmediata en el diseño del puesto de trabajo y
del equipo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1980
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Evaluación funcional de los equipos:
El 66,7% considera que los equipos requieren esfuerzo adicional, indicando que no
están optimizados desde el punto de vista ergonómico. La falta de adaptación y el peso de los
equipos contribuyen directamente a la fatiga y a la aparición de lesiones musculoesqueléticas.
Resultado método RULA (INICAL)
Tabla 3.
Resultado de método Rula
Puntuación
Nivel
Actuación
1 o 2
1
Riesgo Aceptable
3 o 4
2
Pueden requerirse cambios en la tarea, es conveniente
profundizar el estudio
5 o 6
3
Se requiere el diseño de la tarea
7
4
Se requiere cambios urgentes en la tarea
Fuente: Elaborado por autores.
Figura 2.
Resultado método RULA
Análisis. El valor de la puntuación obtenida es mayor cuanto mayor es el riesgo para el
trabajador; el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 7, indica
riesgo muy elevado. A partir de la puntuación final se propone el Nivel de Actuación sobre el
puesto. Cada Nivel establece un nivel de riesgo y recomienda una actuación sobre la postura
evaluada.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1981
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultado método NIOSH (INICIAL)
Tabla 4
Resultado de método Niosh.
Indice de Levantamiento
Peso Limite Recomendado
Tarea
6,08
3,78 kg
3,78 kg
Figura 3
Resultado método NIOSH
Análisis. El valor de la puntuación obtenida es mayor a 3,78 que es la recomendación
del peso limite, cuanto mayor es la exposición al riesgo, mayor es la exposición para el
trabajador; a partir de la puntuación final se propone la remodelación inmediata sobre el puesto
de trabajo.
Resultado método RULA (FINAL)
Figura 4
Resultado método RULA final
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1982
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis. El valor de la puntuación obtenida es 2, lo que representa un riesgo bajo para
el trabajador. En esta escala, el valor 1 indica un riesgo aceptable, mientras que el valor
máximo, 7, corresponde a un riesgo muy elevado.
Para optimizar el puesto, se implementó un sistema de fumigación montado en un
cuadrón, eliminando la carga directa sobre la espalda del trabajador y mejorando la postura
durante la jornada laboral. Esta solución ha reducido el esfuerzo físico y el riesgo de lesiones
musculoesqueléticas.
Resultado método NIOSH (FINAL)
Figura 5
Resultado método NIOSH final.
Análisis. El valor de la puntuación obtenida es 0 nos indica que la expocisión y el riesgo
fue eliminado con los cambios y la adaptavilidad del sistema de fumigación a la estructura del
cuadron denominado “fumicuadron” el trabajador ya no carga o está expuesto a la carga de
peso de la bomba de fumigar.
Discusión
Los resultados de este estudio muestran que la mayoría de los operadores de fumigación
en la Hacienda El Palmar son hombres y que su trabajo implica tareas físicamente exigentes,
como el transporte y uso de equipos de fumigación manual. Esta situación no es aislada:
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1983
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
investigaciones previas (Flores Chango, 2022; Jara Minaya, 2025) han señalado que en el
sector agrícola predominan las actividades repetitivas y las posturas forzadas, factores que
aumentan el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
Las molestias reportadas por los trabajadores en zonas como espalda, hombros y
extremidades superiores coinciden con lo descrito por la OIT (2013) y el NIOSH (2024), que
reconocen a estas áreas como las s afectadas en trabajos agrícolas intensivos. Asimismo, las
condiciones observadas sugieren que, aunque existe normativa vigente como la Constitución
de la República del Ecuador (2008), el Decreto Ejecutivo N.º 255 (2024) y el Acuerdo
Ministerial N.º 196 (2024), todavía persisten brechas entre la normativa y la realidad en
campo, especialmente en ergonomía y salud ocupacional.
Estos resultados evidencian la necesidad de implementar medidas prácticas, como
capacitaciones periódicas, rediseño ergonómico de equipos de fumigación, y mejoras en la
organización de las tareas, siguiendo recomendaciones de Diego-Mas (2015) y Valencia
(2020). También es importante reconocer las limitaciones del estudio: la muestra es reducida
y los datos se basan en autoinformes, por lo que futuros trabajos podrían aplicar métodos
observacionales y evaluaciones objetivas (RULA, OCRA, NIOSH) para complementar la
información.
Conclusiones
El análisis ergonómico del puesto de fumigador reveló que las tareas implican
movimientos repetitivos de antebrazo y muñeca, posturas forzadas y levantamiento de cargas
superiores a las normas permitidas (aproximadamente 50 kg frente a los 25 kg establecidos).
La evaluación inicial mediante los métodos RULA y NIOSH indicó un riesgo alto de lesiones
musculoesqueléticas, requiriendo mejoras inmediatas en el puesto de trabajo.
Como intervención, se rediseñó el puesto mediante un “Fumicuadrón” motorizado,
adaptado a la altura y capacidades del trabajador, permitiendo que la bomba de fumigación se
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1984
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
manipule sin contacto directo. Tras la implementación, las evaluaciones RULA y NIOSH
mostraron una reducción significativa del riesgo, pasando a niveles bajos, lo que confirma que
la exposición directa al peligro fue eliminada, de acuerdo con el postulado de William Fine.
Este rediseño demuestra que la aplicación de principios ergonómicos adaptar el
puesto al trabajador y no al contrario es clave para prevenir lesiones y enfermedades
musculoesqueléticas. Además, evidencia que intervenciones adecuadas en herramientas y
metodologías de trabajo pueden mejorar la seguridad y eficiencia laboral en la fumigación
agrícola.
Referencias bibliográficas
Díaz-Bambula, J. M.-S. (3 de diciembre de 2021). Riesgos laborales en trabajadores
latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática. SciELO Analytics,
Almeida, P. P. (2020). Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los
trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador). Revista Ciencias de la Salud, vol. 18pp.
1-22, 2020.
Flores Chango, K. L. (2022). Riesgos ergonómicos y el bienestar laboral de los trabajadores
del área de cultivo de la empresa florícola rosas de Mulalo- Mulrosas CÍA. LTDA.
Obtenido de Universidad Técnica de Ambato,Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales, Carrera de Trabajo Social: https://repositorio.uta.edu.ec/items/29b2a3df-
bbc0-4128-bf3e-fc43b62ceebe
Mena, A. A. (2024). Evaluación y optimización ergonómica en el proceso de productividad de
plátano en la granja El Palmar. Reincasol.
Jara Minaya, G. J. (2025). Gestión de riesgos ergonómicos aplicados a procesos agrícolas,
Santo Domingo - Ecuador. Código Científico Revista de Investigación/. Obtenido de
file:///C:/Users/alejandro/Downloads/38+(829-850).pdf
Diego-Mas, J. P.-B.-L. (2015). Influences on the use of observational methods by practitioners
when identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
Valencia, F. (2020). Registro Nacional de Trabajos de Investigación: Influencia de los factores
de riesgo ergonómico en el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa
Ferreyros S.A.Toquepala y propuesta de mejora. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3002888
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Dirección Ejecutiva del Servicio
Profesional Electoral Nacional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1985
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación ergonómica del levantamiento de carga mediante la
ecuación de Niosh.
Álvarez, A. (26 de 09 de 2009). Evaluación de posturas estáticas: el método WR. Obtenido de
https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-
prevencion/24-serie-ntp-numeros-821-a-855-ano-2009/nota-tecnica-de-prevencion-
ntp-847
Daza Fragozo, M. L. (2021). Revisión bibliográfica sobre los trastornos músculo- esqueléticos
más comunes asociados al riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en
Latinoamérica en el período 2005 a 2020. Obtenido de
https://digitk.areandina.edu.co/entities/publication/7fe4f26f-63d6-4078-aa2e-
1337ef37e5a2
Aquino Requejo, A. (2019). Los riesgos ergonómicos y su influencia en el desempeño laboral
del personal administrativo que labora en el hospital Alberto Sabogal- 2018.
Peter Turner. (01 de 01 de 1986). Método de fumigación convencional por aspersión de los
cultivos de plantación. Obtenido de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/112
Pineda González, S. A. (2014). reación y puesta en marcha de una empresa importadora y
comercializadora de motores generales y bombas de fumigación. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10554/16551
Christian Eduardo, M. G. (2018). Fumigadora de espalda con control electrónico de flujo.
Organización Internacional del Trabajo. (2006). Ergonomía. Obtenido de
https://www.ilo.org/es/ergonomia
Enrique de la Vega Bustillos, G. M. (junio de 2004). ERGONOMÍA OCUPACIONAL
INVESTIGACIONES Y APLICACIONES.