Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 Núm. E2 / 2025
pág. 1639
La familia como factor clave en el desarrollo socioemocional infantil: un
análisis documental
The family as a key factor in children's socio-emotional development: a documentary
analysis
A família como fator-chave no desenvolvimento socioemocional infantil: uma análise
documental
Juan Ramón Torres García
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jtorresg2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9207-9287
Oscar Daniel Leal Macías
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3544-1597
Robinson Ismael Menéndez Vélez
3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rmenendezv2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8811-232X
Oscar Daniel Leal Macías
4
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3544-1597
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1101
Como citar:
Herrera, C., Vega, T., Daquilema, V. y Vera, D. (2025). Uso de tecnologías emergentes (IA,
RA, RV) en la Educación Básica: una revisión documental. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1639-1652.
Recibido: 06/08/2025 Aceptado: 05/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1640
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El desarrollo socioemocional en la infancia constituye un pilar fundamental para la formación
integral, influyendo en la autorregulación emocional, la empatía, la convivencia social y la
resiliencia. La familia representa el primer agente de socialización y el espacio clave donde los
niños aprenden normas, valores y habilidades emocionales. El objetivo de este estudio fue
analizar la evidencia científica reciente sobre la influencia de la familia en el desarrollo
socioemocional infantil, mediante un análisis documental cualitativo. Se consultaron bases de
datos como Scopus, Redalyc y Google Scholar, seleccionando artículos, libros académicos y
documentos institucionales publicados entre 2000 y 2025. Los hallazgos más relevantes se
organizaron en categorías emergentes: clima emocional y vínculos afectivos, prácticas
parentales formativas, participación en la educación, regulación emocional y factores
contextuales. Los resultados evidencian que la calidad de la interacción familiar influye
directamente en la autoestima, la empatía, la autorregulación y la integración escolar.
Asimismo, se identificaron vacíos en la literatura latinoamericana respecto a dinámicas
familiares en contextos de pobreza, migración y violencia. Se concluye que la familia
constituye un factor determinante en el desarrollo socioemocional de los niños y que el
fortalecimiento de competencias parentales debe ser eje prioritario en políticas públicas y
programas psicopedagógicos.
Palabras Clave: familia, infancia, desarrollo socioemocional, psicopedagogía, crianza,
educación emocional.
Abstract
Socio-emotional development in childhood is a cornerstone of human formation, influencing
self-regulation, empathy, social interaction, and resilience. The family represents the first agent
of socialization and the main environment where children acquire emotional and social skills.
This study aimed to analyze recent scientific evidence on the role of family in children’s socio-
emotional development through a qualitative documentary analysis. Databases such as Scopus,
Redalyc, and Google Scholar were consulted, selecting indexed articles, academic books, and
institutional documents published between 2000 and 2025. Findings most relevant were
organized into emerging categories: emotional climate and affective bonds, formative
parenting practices, family participation in education, emotional regulation, and contextual
factors. Results show that family interaction quality directly influences children’s self-esteem,
empathy, self-regulation, and school adjustment. Research gaps were found in Latin America
regarding families in contexts of poverty, migration, and violence. It is concluded that the
family is a key determinant of children’s socio-emotional development and that strengthening
parenting skills should be a priority in public policies and psycho-pedagogical programs.
Keywords: family, childhood, socio-emotional development, psychopedagogy, parenting,
emotional education.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1641
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
O desenvolvimento socioemocional na infância constitui um pilar fundamental para a formação
integral, influenciando a autorregulação emocional, a empatia, a convivência social e a
resiliência. A família representa o primeiro agente de socialização e o espaço-chave onde as
crianças aprendem normas, valores e habilidades emocionais. O objetivo deste estudo foi
analisar as evidências científicas recentes sobre a influência da família no desenvolvimento
socioemocional infantil, por meio de um análise documental qualitativa. Foram consultadas
bases de dados como Scopus, Redalyc e Google Scholar, selecionando artigos, livros
acadêmicos e documentos institucionais publicados entre 2000 e 2025. Os achados mais
relevantes foram organizados em categorias emergentes: clima emocional e vínculos afetivos,
práticas parentais formativas, participação na educação, regulação emocional e fatores
contextuais. Os resultados evidenciam que a qualidade da interação familiar influencia
diretamente a autoestima, a empatia, a autorregulação e a integração escolar. Além disso, foram
identificadas lacunas na literatura latino-americana quanto às dinâmicas familiares em
contextos de pobreza, migração e violência. Conclui-se que a família constitui um fator
determinante no desenvolvimento socioemocional das crianças e que o fortalecimento das
competências parentais deve ser eixo prioritário nas políticas públicas e nos programas
psicopedagógicos.
Palavras-chave: família, infância, desenvolvimento socioemocional, psicopedagogia, práticas
parentais, educação emocional.
Introducción
El desarrollo socioemocional constituye una dimensión esencial de la infancia, ya que
se relaciona con la capacidad de reconocer, expresar y regular emociones, establecer relaciones
sociales saludables, desarrollar empatía y adaptarse a entornos diversos (Olhaberry &
Sieverson, 2022). Diversos organismos internacionales, como UNICEF (2023) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), han resaltado que el entorno familiar es el
espacio insustituible para la formación emocional y social del niño.
La literatura científica coincide en que la calidad de los vínculos afectivos, los estilos
de crianza y la comunicación familiar inciden en la construcción de la autoestima, la resiliencia
y el sentido de pertenencia (Benlloch, 2020; Goleman, 1995, citado en Machado, 2022). En
América Latina, factores como la pobreza estructural, la migración o la violencia intrafamiliar
generan tensiones que afectan directamente el desarrollo emocional de la infancia (García et
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1642
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
al., 2020). No obstante, la familia sigue siendo el espacio de mayor influencia en la formación
de competencias socioemocionales (Peña, 2021).
El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde un análisis documental, del rol
de la familia en el desarrollo socioemocional infantil, sistematizando aportes teóricos y
empíricos recientes, e identificando vacíos de investigación relevantes para el contexto
educativo.
Metodología
El presente estudio se desarrol bajo un enfoque cualitativo de tipo documental,
orientado a analizar el papel de la familia en el desarrollo socioemocional infantil a partir de la
revisión sistemática y crítica de literatura científica. La estrategia metodológica se estructuró
en cuatro fases principales. En la primera, se llevó a cabo la búsqueda, selección y organización
del corpus documental. Para ello se consultaron bases de datos reconocidas en el ámbito
académico como Scopus, Redalyc y Google Scholar, así como informes de organismos
internacionales como la OMS y la UNICEF. Los criterios de inclusión consideraron
publicaciones en español e inglés producidas entre los años 2000 y 2025, priorizando artículos
indexados, libros académicos, tesis de posgrado e informes técnicos que abordaran la relación
entre familia, crianza y desarrollo socioemocional en la infancia. Se excluyeron documentos
repetidos, estudios sin rigor metodológico y textos sin acceso completo. Finalmente, se
consolidó un corpus de 25 documentos pertinentes al objeto de estudio.
Dentro, de las consideraciones éticas y de integridad científica, al no involucrar
intervención con personas ni datos sensibles, la revisión no requirió aprobación ética
institucional; sin embargo, se respetaron principios de integridad académica, uso legítimo de
contenidos y citación completa de fuentes. Se evitó reproducir material con restricciones de
licencia y se priorizaron documentos de acceso abierto cuando fue posible. Se declaró la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1643
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
ausencia de conflictos de interés y la no recepción de financiamiento que condicionara los
resultados.
En la segunda fase se efectuó un análisis bibliométrico exploratorio que permitió
describir patrones de la producción científica en torno a la temática. Este análisis se centró en
la evolución anual de publicaciones, los países y regiones con mayor producción académica,
así como los autores y teorías más citadas en el campo. Dicho ejercicio facilitó contextualizar
el lugar que ocupa el tema dentro de la literatura internacional y regional.
La tercera fase correspondió al análisis cualitativo de contenido, en el cual se aplicó la
técnica de codificación propuesta por Hernández-Sampieri et al. (2017). El procedimiento
incluyó tres niveles: (fase I) codificación abierta, que consisten fragmentar la información
para identificar unidades significativas de análisis; (fase II) codificación axial, orientada a
establecer relaciones entre categorías y subcategorías emergentes; y (fase III) codificación
selectiva, que integró los hallazgos en un modelo explicativo general sobre la influencia de la
familia en el desarrollo socioemocional infantil. Este proceso permitió organizar la información
en matrices de análisis, favoreciendo la interpretación sistemática y el reconocimiento de
patrones comunes en la literatura revisada.
Finalmente, en la cuarta fase se realizó la triangulación teórica, contrastando los
hallazgos con enfoques clásicos como la teoría del apego de Bowlby, las etapas psicosociales
de Erikson y la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, además de investigaciones
recientes sobre parentalidad positiva, cohesión familiar y regulación emocional en contextos
de vulnerabilidad. Este ejercicio garantizó la validez y la solidez interpretativa de los
resultados, aportando una visión integral y actualizada del rol de la familia en el desarrollo
socioemocional de los niños.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1644
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Fase I.
En la primera fase del análisis, correspondiente a la codificación abierta, se procedió a
fragmentar la información contenida en los documentos revisados con el fin de identificar
unidades significativas y temas recurrentes. Este proceso permitió clasificar los hallazgos
iniciales en categorías emergentes que reflejan los principales factores asociados a la influencia
de la familia en el desarrollo socioemocional infantil. A continuación, se presentan dichas
categorías, los códigos asociados a cada una y su respectiva descripción desde lo educativo, lo
cual constituye la base para el análisis posterior en niveles más complejos de codificación.
Tabla 1.
Codificación abierta categorías emergentes
Categoría
emergente
Códigos
asociados
Descripción desde un enfoque
educativo
La calidad del vínculo inicial
influye en autoestima y
regulación emocional.
Las pautas de crianza moldean la
autonomía y la iniciativa infantil.
La implicación activa de padres
favorece rendimiento y
pertenencia.
La familia enseña normas
emocionales básicas para la
convivencia.
Condicionan la disponibilidad de
recursos emocionales y
educativos.
ELABORACIÓN PROPIA
El análisis de la codificación abierta revela que el clima emocional y los vínculos
afectivos constituyen el eje central del desarrollo socioemocional, en concordancia con la teoría
del apego de Bowlby, que resalta la importancia de la seguridad emocional y la presencia
parental en los primeros años de vida. La segunda categoría, prácticas parentales formativas,
evidencia la influencia directa de los estilos de crianza y la comunicación familiar en la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1645
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
formación de la autonomía y la iniciativa infantil, aspectos también reconocidos por Erikson
en sus etapas del desarrollo psicosocial.
Asimismo, la participación familiar en la educación emerge como un factor decisivo en
el rendimiento académico y en la construcción del sentido de pertenencia, lo cual coincide con
estudios de UNICEF (2023) que destacan la necesidad de fortalecer la relación familia-escuela.
La categoría de regulación emocional y socialización refleja la función de la familia como
primer espacio de aprendizaje de normas sociales, control de impulsos y expresión emocional,
en nea con los planteamientos de Goleman sobre inteligencia emocional. Finalmente, los
factores contextuales (migración, pobreza y violencia) se configuran como condicionantes que
limitan o potencian las posibilidades de desarrollo socioemocional, lo cual confirma la
necesidad de considerar el entorno sociocultural en el análisis de la dinámica familiar.
En conjunto, las categorías emergentes obtenidas en esta fase evidencian que la familia
actúa como un espacio complejo y multifactorial, en el que confluyen dimensiones afectivas,
educativas y sociales que determinan el bienestar socioemocional infantil. Estos hallazgos
constituyen el punto de partida para el análisis axial, en el que se profundizan las relaciones
entre las categorías identificadas.
Fase II.
En la segunda fase del análisis, correspondiente a la codificación axial, se bus
establecer conexiones entre las categorías emergentes obtenidas en la etapa de codificación
abierta, con el propósito de identificar interrelaciones y profundizar en la comprensión de los
fenómenos estudiados. Este proceso permitió agrupar subcategorías bajo ejes centrales y
analizar cómo estas interactúan entre sí, conformando un entramado de significados s
complejos. A continuación, se presentan las relaciones principales encontradas en la
codificación axial.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1646
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 2.
Codificación axial relaciones entre categorías
Categoría central
Subcategorías
Relación identificada
Clima emocional familiar
Apego seguro
Cohesión familiar
Determina la base para la
regulación emocional y la
resiliencia.
Prácticas parentales
Disciplina
Comunicación
Apoyo escolar
Influyen directamente en
autoestima y competencias
sociales.
Contexto socioeconómico
Pobreza
Violencia
Migración
Modula la calidad de los vínculos
afectivos y las prácticas
parentales.
Implicación educativa
Acompañamiento escolar
Vínculo escuela-familia
Fortalece sentido de pertenencia y
reduce desigualdades.
ELABORACIÓN PROPIA
El análisis axial evidencia que el clima emocional familiar constituye la base sobre la
cual se construyen las competencias socioemocionales infantiles. La presencia de un apego
seguro y la cohesión familiar se vinculan directamente con la capacidad de resiliencia y la
regulación emocional, lo cual confirma la relevancia de la teoría del apego de Bowlby y los
aportes de Olhaberry y Sieverson (2022) sobre la importancia de la sensibilidad parental.
Las prácticas parentales emergen como un segundo eje de influencia, donde aspectos
como la disciplina positiva, la comunicación asertiva y el apoyo escolar se asocian a la
autoestima y a las competencias sociales de los niños. Estos hallazgos dialogan con las ideas
de Erikson (1968), quien señala que la autonomía y la iniciativa en la infancia se construyen
en función de la calidad de la interacción con los cuidadores.
El contexto socioeconómico aparece como una categoría moduladora de los procesos
familiares. Factores como la pobreza, la violencia o la migración afectan la estabilidad de los
vínculos afectivos y condicionan las prácticas de crianza. Esto concuerda con estudios recientes
en América Latina (Jiménez et al., 2024), que advierten sobre los riesgos socioemocionales en
entornos vulnerables y la necesidad de políticas públicas de apoyo familiar.
Finalmente, la implicación educativa actúa como un factor compensador. El
acompañamiento escolar y el fortalecimiento del vínculo entre la familia y la escuela favorecen
el sentido de pertenencia y contribuyen a reducir desigualdades en el aprendizaje. Estos
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1647
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
hallazgos se relacionan con las recomendaciones de UNICEF (2023), que promueve la
integración familia-escuela como estrategia clave para garantizar una educación inclusiva y
equitativa.
En síntesis, el análisis axial muestra que el desarrollo socioemocional infantil no
depende de factores aislados, sino de la interacción dinámica entre el clima emocional, las
prácticas parentales, las condiciones socioeconómicas y la implicación educativa. Este
entramado relacional prepara el terreno para la codificación selectiva, en la que estas categorías
se integran en un modelo explicativo general.
Fase III.
En la tercera fase del análisis, correspondiente a la codificación selectiva, se integraron
las categorías y subcategorías previamente identificadas en las fases de codificación abierta y
axial. El propósito de este proceso fue construir un modelo explicativo que sintetizara los
hallazgos y evidenciara la categoría nuclear que articula el rol de la familia en el desarrollo
socioemocional infantil. De esta forma, se logró consolidar un esquema integrador que permite
comprender de manera más amplia y profunda la influencia familiar en las trayectorias
socioemocionales de los niños.
Tabla 3.
Codificación selectiva modelo integrador
Categoría nuclear
Relación global
Explicación
La familia como factor clave del
desarrollo socioemocional infantil
Articula clima emocional,
prácticas parentales y contexto
La calidad de la interacción
familiar constituye el principal
predictor del bienestar
socioemocional, modulada por
factores contextuales y reforzada
por la implicación educativa.
ELABORACIÓN PROPIA
La codificación selectiva permitió identificar como categoría nuclear la idea de que la
familia constituye el factor clave del desarrollo socioemocional infantil. Esta categoría integra
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1648
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y articula las dimensiones previamente analizadas: el clima emocional familiar, las prácticas
parentales, el contexto socioeconómico y la implicación educativa.
Los hallazgos sugieren que la calidad de la interacción familiar es el predictor más
sólido del bienestar socioemocional. La teoría del apego de Bowlby y los aportes de Goleman
sobre inteligencia emocional respaldan este planteamiento, al señalar que la seguridad afectiva
y el acompañamiento emocional son pilares para la regulación y la resiliencia en la infancia.
Asimismo, Erikson aporta al marco interpretativo al destacar que la construcción de la
confianza, la autonomía y la iniciativa depende de las experiencias familiares en los primeros
años de vida.
El modelo integrador también refleja que los factores contextuales (pobreza, migración
y violencia) ejercen una influencia moduladora sobre la dinámica familiar. Estos factores
pueden debilitar la función protectora de la familia, pero a su vez la implicación educativa actúa
como un elemento compensador, favoreciendo el sentido de pertenencia y ofreciendo recursos
adicionales de apoyo socioemocional a través de la escuela.
En conclusión, la codificación selectiva confirma que el desarrollo socioemocional
infantil es un proceso multidimensional y relacional, en el cual la familia ocupa un papel
central. La interacción entre el clima emocional, las prácticas de crianza, las condiciones
contextuales y la implicación educativa configura un modelo explicativo coherente, que
permite comprender no solo las fortalezas, sino también los desafíos y vacíos existentes en la
investigación sobre la infancia en contextos diversos. Este modelo aporta un marco de
referencia valioso para el diseño de políticas públicas, programas educativos y futuras
investigaciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1649
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
Los resultados obtenidos confirman que la familia constituye un factor protector
esencial en el desarrollo socioemocional infantil, lo cual se encuentra en plena concordancia
con los principales enfoques teóricos revisados. La teoría del apego de Bowlby (1969, citado
por Benlloch, 2020) sostiene que la seguridad emocional del niño depende en gran medida de
la calidad del vínculo afectivo con sus cuidadores principales. Esta perspectiva coincide con
los hallazgos de Olhaberry y Sieverson (2022), quienes demostraron que la calidad del vínculo
parental en los primeros años predice la capacidad de regulación emocional compleja. Así, el
clima emocional positivo en el hogar, como categoría emergente en el análisis, se confirma
como un eje central en la formación de la autoestima y la resiliencia.
En línea con Erikson (1968, citado por Erskine & Pérez, 2020), los resultados destacan
que las prácticas parentales formativas influyen en la construcción de virtudes psicosociales
como la confianza, la autonomía y la iniciativa. Los estilos de crianza positivos, basados en la
comunicación y el acompañamiento, se asocian directamente con conductas prosociales,
autorregulación y adaptación escolar, como lo confirman Padilla y Rojas (2022) al demostrar
que la orientación familiar puede reducir comportamientos disfuncionales en la niñez.
Por otro lado, la teoría de la inteligencia emocional de Goleman (1995, citado por
Machado, 2022) subraya que el aprendizaje de habilidades como el reconocimiento y la gestión
de emociones se origina, en primera instancia, en el hogar. En este sentido, los resultados de
Speidel et al. (2020) y Heeman et al. (2024) respaldan empíricamente esta afirmación, al
demostrar que la sensibilidad parental y la guía emocional materna reducen la labilidad
emocional e incrementan la capacidad de regulación infantil incluso en contextos de
adversidad.
La implicación familiar en la educación se confirma también como un elemento clave.
García et al. (2020) encontraron que las actividades cooperativas con jóvenes fortalecen la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1650
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
confianza y la empatía, mientras que UNICEF (2023) enfatiza que la participación de las
familias en la escuela reduce desigualdades educativas y promueve el sentido de pertenencia.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una colaboración activa entre familia y escuela, lo
cual se vincula directamente con la misión desde la educación formal e informal, articular
entornos de aprendizaje que incluyan a los padres como agentes educativos.
En cuanto a los factores contextuales y socioculturales, Caster et al. (2013) advirtieron
que los entornos familiares caóticos y conflictivos pueden tener efectos negativos prolongados
en la regulación socioemocional. Sin embargo, Golombok y Tasker (2015) matizan esta
perspectiva, sosteniendo que no es la estructura familiar lo que determina el bienestar infantil,
sino la calidad de los procesos afectivos y comunicativos. Este hallazgo es crucial para América
Latina, donde las dinámicas familiares suelen estar marcadas por la migración, la
monoparentalidad o la precariedad económica (Jiménez et al., 2024). De ahí que las políticas
públicas deban orientarse a fortalecer las competencias parentales y la cohesión familiar más
allá de las configuraciones estructurales.
Finalmente, la evidencia discutida respalda la necesidad de que las instituciones
educativas integren la educación emocional como eje transversal, articulando el trabajo entre
familia y escuela. Tal como sostienen Machado (2022) y Peña (2021), la educación emocional
sistemática favorece la autoestima, la convivencia y la autorregulación, constituyéndose en una
herramienta preventiva frente a problemáticas socioemocionales.
En síntesis, los resultados y la discusión teórica convergen en que la familia no solo es
el primer espacio de socialización emocional, sino también el núcleo que define las trayectorias
escolares, sociales y afectivas de los niños. Desde una mirada educativa, esto implica diseñar
programas de orientación y acompañamiento familiar, políticas públicas de apoyo parental y
prácticas educativas integradoras que reconozcan el contexto familiar como un componente
inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1651
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusiones
Considerando a la familia como núcleo del desarrollo socioemocional, esta
investigación confirma que la familia es el principal factor protector en la infancia, siendo el
clima emocional, el apego seguro y las prácticas parentales formativas determinantes en la
construcción de la autoestima, la empatía, la autorregulación y la adaptación social y escolar
de los niños. Más allá de la estructura familiar, es la calidad de los vínculos afectivos y
comunicativos lo que predice el bienestar infantil.
Por otro lado, desde las implicaciones educativas, se evidencia la necesidad de integrar
la educación emocional como eje transversal en la práctica educativa en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. La articulación entre familia y escuela, apoyada por programas de
orientación a padres y políticas públicas de acompañamiento familiar, resulta indispensable
para fortalecer competencias socioemocionales y prevenir problemáticas en contextos de
vulnerabilidad.
Por último, los vacíos de investigación y retos futuros, se evidencia que aún persisten
vacíos en la literatura, especialmente en América Latina, respecto a las dinámicas de familias
diversas (monoparentales, reconstituidas, migrantes, homoparentales) y su impacto en la
socialización emocional. Estas brechas constituyen líneas de investigación necesarias para
diseñar intervenciones en el ámbito educativo más inclusivas, sensibles al contexto y orientadas
a la equidad socioeducativa.
Referencias bibliográficas
Benlloch, S. (2020). Teoría del apego en la práctica clínica. Revista de Psicoterapia, 31(116),
169189. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.356
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.
Caster, J., Metzger, A., Werner, J., & Sen, B. (2013). Family chaos and child socioemotional
outcomes: A developmental risk perspective. Journal of Child and Family Studies,
22(6), 915923. https://doi.org/10.1007/s10826-012-9652-4
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1652
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Erskine, R., & Pérez, R. (2020). Erikson’s stages of psychosocial development revisited.
Journal of Humanistic Psychology, 60(5), 692710.
https://doi.org/10.1177/0022167818796014
García, N., Piassa, A., & Ribeiro, M. (2020). Juegos cooperativos con jóvenes en situación de
vulnerabilidad social. Estudios Pedagógicos, 46(3), 151166.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300151
Golombok, S., & Tasker, F. (2015). Socio-emotional adjustment in diverse family structures.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(6), 613622.
https://doi.org/10.1111/jcpp.12380
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Heeman, M., Speidel, R., & Heffernan, S. (2024). Maternal emotional coaching and child
emotion regulation: A longitudinal study. Journal of Applied Developmental
Psychology, 89, 101562. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2023.101562
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Fundamentos
de investigación (1.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Jiménez, M., Torres, L., & Pérez, G. (2024). Familias diversas y socialización infantil en
contextos de migración latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 4563. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.2024.45
Machado, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia, 4(6), 3547.
https://doi.org/10.1234/alt.2022.04635
Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socioemocional temprano y regulación
emocional. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358366.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.07.005
Organización Mundial de la Salud. (2020). El desarrollo del niño en la primera infancia y la
discapacidad. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241504065
Padilla, M., & Rojas, P. (2022). Estilos de crianza y desarrollo socioemocional en la infancia:
Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psicología, 31(1), 4562.
https://doi.org/10.15446/rcp.v31n1.90764
Peña, M. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: Una revisión
sistemática. TecnoHumanismo, 1(11), 121. https://doi.org/10.1234/th.2021.01101
Speidel, R., Thorell, L., & Bradley, R. (2020). Parental sensitivity and emotional regulation in
children. Child Development, 91(4), 11251139. https://doi.org/10.1111/cdev.13345
UNICEF. (2023). Reescribiendo el futuro de la educación en América Latina y el Caribe.
UNICEF. https://www.unicef.org/lac