Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1618
Impacto de las estrategias de lectura comprensiva en el
rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica
Impact of comprehensive reading strategies on academic
performance in elementary school students
Impacto das estratégias de leitura compreensiva no desempenho
académico de alunos do ensino básico
Anthony Jesus Carvajal Florencia
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
acarvajalf@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4663-7109
Oscar Daniel Leal Macías
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3544-1597
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1100
Como citar:
Carvajal, A. y Leal, O. (2025). Impacto de las estrategias de lectura comprensiva en el
rendimento académico en estudiantes de Educación Básica. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1618-1638.
Recibido: 25/08/2025 Aceptado: 28/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1619
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
La comprensión lectora es una habilidad esencial en el proceso de aprendizaje debido a que
tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Por consiguiente,
este estudio tiene como objetivo analizar la efectividad de las estrategias de lectura comprensiva
aplicadas en el aula y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto
grado de Educación General Básica, subnivel elemental, de la escuela Ciudad del Norte. El
enfoque adaptado fue cualitativo, con un diseño no experimental, de tipo observacional y corte
transversal. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de la escuela Ciudad
del Norte, la muestra por la docente y los estudiantes de cuarto grado. Como técnicas de
recolección de información se emplearon la entrevista y la observación. Los hallazgos
evidencian que la docente estructura la lectura en tres momentos: antes, durante y después,
aplicando estrategias como la activación de conocimientos previos, preguntas guiadas, entre
otras, lo que permitió identificar que los estudiantes mostraron participación, confianza y
autonomía. Por lo tanto, se concluye que la mediación docente por medio de estrategias de
lectura comprensiva influye favorablemente en el desarrollo integral y en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Palabras clave: Educación; Educación Básica; Estrategias pedagógicas, Lectura comprensiva;
Rendimiento académico.
Abstract
Reading comprehension is an essential skill in the learning process because it has a significant
impact on students' academic performance. Therefore, this study aims to analyze the
effectiveness of comprehensive reading strategies applied in the classroom and their influence
on the academic performance of fourth-grade students in General Basic Education, elementary
sublevel, at the Ciudad del Norte school. The approach was qualitative, with a non-
experimental, observational, cross-sectional design. The population consisted of teachers and
students at Ciudad del Norte School, and the sample consisted of the teacher and fourth-grade
students. Interviews and observation were used as data collection techniques. The findings
show that the teacher structures reading into three stages: before, during, and after, applying
strategies such as activating prior knowledge and guided questions, among others, which
allowed us to identify that students showed participation, confidence, and autonomy. Therefore,
we conclude that teacher mediation through comprehensive reading strategies has a favorable
influence on the comprehensive development and academic performance of students.
Keywords: Education; Basic education; Teaching strategies; Reading comprehension;
Academic performance.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1620
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumo
A compreensão de leitura é uma habilidade essencial no processo de aprendizagem, pois tem
um impacto significativo no desempenho académico dos alunos. Portanto, este estudo tem
como objetivo analisar a eficácia das estratégias de leitura compreensiva aplicadas em sala de
aula e sua influência no desempenho académico dos alunos da quarta série do Ensino Básico
Geral, subnível elementar, da escola Ciudad del Norte. A abordagem adotada foi qualitativa,
com um desenho o experimental, do tipo observacional e transversal. A população foi
composta por professores e alunos da escola Ciudad del Norte, e a amostra pela professora e
pelos alunos do quarto ano. Como técnicas de recolha de informação, foram utilizadas
entrevistas e observação. Os resultados evidenciam que a professora estrutura a leitura em três
momentos: antes, durante e depois, aplicando estratégias como a ativação de conhecimentos
prévios, perguntas orientadas, entre outras, o que permitiu identificar que os alunos
demonstraram participação, confiança e autonomia. Portanto, conclui-se que a mediação
docente por meio de estratégias de leitura compreensiva influencia favoravelmente o
desenvolvimento integral e o desempenho académico dos alunos.
Palavras-chave: Educação; Educação Básica; Estratégias pedagógicas, Leitura compreensiva;
Desempenho académico.
Introducción
La comprensión lectora constituye una habilidad esencial en el proceso educativo
permitiendo al estudiante decodificar información escrita, interpretar, analizar y construir
conocimiento a partir de los textos (Contreras, 2021). En el nivel de Educación General Básica,
esta competencia adquiere un papel crucial al incidir directamente en el desempeño académico
de los estudiantes en todas las áreas del saber. El presente estudio se centra en el análisis de las
estrategias de lectura comprensiva aplicadas en el aula y su influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica, subnivel elemental
de la escuela municipal Ciudad del Norte, ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador.
El problema de investigación parte de una realidad observada tanto a nivel nacional
como local: los bajos niveles de comprensión lectora detectados en evaluaciones internas y
externas reflejan un vacío significativo en la adquisición de habilidades lectoras, lo cual limita
el aprendizaje significativo y repercute negativamente en el desarrollo integral del estudiante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1621
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En el contexto ecuatoriano, la Evaluación Nacional “Ser Estudiante” del INEVAL
(2022), evidenció con una muestra representativa a nivel nacional que más del 40% de los
alumnos evaluados de cuarto y séptimo grado de Educación General Básica, subnivel elemental
y medio, no logran interpretar adecuadamente textos escritos, lo que genera un bajo rendimiento
académico, cifras que resaltan la necesidad urgente de innovar en las metodologías didácticas
orientadas a la lectura comprensiva.
En Los Ríos, un estudio realizado por Quila (2021) sobre estrategias metodológicas y
su incidencia en la comprensión lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de la unidad educativa “José Rodríguez Labandera”, muestra que los estudiantes de
educación básica presentan dificultades en la comprensión lectora afectando negativamente su
rendimiento académico en todas las áreas. La falta de formación docente en estrategias
metodológicas de lectura comprensiva, así como el interés en promover una lectura activa y
crítica son desafíos que deben abordarse para favorecer el proceso educativo.
En el caso específico de los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica,
subnivel elemental, de la escuela municipal Ciudad del Norte, se evidencia que algunos
enfrentan complicaciones para extraer ideas principales, establecer relación entre conceptos y
aplicar el conocimiento adquirido lo que limita tanto el desarrollo integral como su desempeño
en distintas áreas de aprendizaje. Estas falencias se reflejan en el hecho de que no alcanzan un
nivel de comprensión crítica, lo que afecta la lectura de textos más complejos (Sarango, 2024).
En base a lo antes mencionado, surge la necesidad de evidenciar el impacto que tiene el
uso sistemático y pedagógicamente estructurado de estrategias de lectura comprensiva sobre el
rendimiento escolar, considerando que leer de manera comprensiva favorece la adquisición de
conocimientos fortaleciendo la capacidad crítica, la autonomía intelectual y la motivación por
el aprendizaje. Es trabajo aporta evidencia en torno a la efectividad de dichas estrategias,
considerando un enfoque inclusivo desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1622
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
proponiendo su aplicación adaptada a las necesidades reales del contexto educativo
ecuatoriano.
Teóricamente, esta investigación se fundamenta en los planteamientos de autores como
Gago (2021), Granda et al. (2023) y Ruano et al. (2024), quienes reconocen la comprensión
lectora como una habilidad transversal que potencia el rendimiento académico. A nivel
metodológico, se consideran las fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura),
como también el uso de recursos lúdicos y tecnológicos para dinamizar la enseñanza. Las
categorías analíticas clave incluyen: estrategias de lectura comprensiva, rendimiento
académico, aprendizaje significativo y prácticas pedagógicas inclusivas.
Diversos estudios respaldan esta temática. Por ejemplo, Terán et al. (2024) destacan el
rol de las estrategias innovadoras como pilar del desarrollo lector y personal del estudiante.
Chica et al. (2022) y Tenesaca & Criollo (2020) evidencian como el aprendizaje basado en
proyectos y la gamificación mejoran los niveles de comprensión lectora en educación básica.
Asimismo, Segarra & Suárez (2021) y Cedeño & Cedeño (2022) subrayan el valor del uso de
guías didácticas y herramientas digitales como mediadores de la lectura comprensiva en
contextos escolares diversos. Esta investigación se suma a estos aspectos al abordar un enfoque
situado en el contexto rural urbano-marginal del cantón Quevedo, donde persisten barreras
estructurales y socioeconómicas que afectan la calidad de los aprendizajes.
El contexto en el que se desarrolla el estudio presenta particularidades relevantes. La
institución educativa, escuela municipal Ciudad del Norte objeto de análisis atiende a
estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, con limitaciones de acceso a materiales didácticos
y escaso acompañamiento familiar en el proceso lector. Estas condiciones hacen imprescindible
la implementación de estrategias diversificadas y ajustadas a las necesidades individuales de
los estudiantes, de modo que se garantice una educación inclusiva y de calidad.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1623
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Es por ello, por lo que se propone como objetivo general de esta investigación analizar
la efectividad de las estrategias de lectura comprensiva aplicadas en el aula y su influencia en
el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica,
subnivel elemental de la escuela municipal Ciudad del Norte. De la misma forma, se plantean
como objetivos específicos: 1) explorar la literatura existente sobre las estrategias de lectura
comprensiva y su relación con el rendimiento académico; 2) identificar las estrategias de lectura
comprensiva en el aula para fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes; 3) conocer la
percepción de los estudiantes acerca de la efectividad de las estrategias de lectura comprensiva
aplicadas en el aula; y 4) describir la valoración del docente sobre la efectividad de las
estrategias de lectura comprensiva implementadas en el aula en relación con el desarrollo de las
habilidades lectora de los estudiantes.
Metodología
La presente investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, orientado a comprender
en profundidad las experiencias, percepciones y prácticas asociadas al uso de estrategias de
lectura comprensiva por parte de una docente de cuarto grado de Educación General Básica,
subnivel elemental. Desde un enfoque constructivista, se reconocen los fenómenos educativos
como realidades complejas, dinámicas y contextualizadas, donde los actores construyen
significados a partir de sus interacciones con el entorno (Vargas & Acuña, 2020). Esta postura
epistemológica fundamenta la elección metodológica, en tanto privilegia la comprensión del
“cómo” y el “por qué” de las prácticas pedagógicas, más allá de la simple descripción
superficial de hechos observables.
De acuerdo con (Castillo et al., 2023), la investigación cualitativa permite captar la
riqueza del fenómeno estudiado en su contexto natural, considerando las acciones de la docente
en el aula, así como las intenciones, valoraciones y sentidos que subyacen a dichas acciones.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1624
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En este sentido, el estudio se orientó hacia un análisis descriptivo-interpretativo, al procurar
caracterizar las estrategias de lectura comprensiva implementadas, describir su aplicabilidad en
la práctica docente, e interpretar su influencia sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes.
El diseño de la investigación fue no experimental de tipo observacional y de corte
transversal. No se manipuló variable alguna, sino que se observó el fenómeno educativo tal
como ocurre en la cotidianidad escolar, en un momento específico del año lectivo. En este
marco, el método utilizado fue el fenomenológico-descriptivo articulado a un diseño cualitativo
no experimental, lo que permitió analizar las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de los
actores, al centrarse en la experiencia vivida por la docente y en la construcción de significados
a partir de su praxis.
La investigación se desarrolló en la escuela municipal Ciudad del Norte, situada en el
cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Se trata de una institución municipal que atiende a una
población estudiantil diversa, en su mayoría perteneciente a sectores urbano-marginales, cuyas
condiciones socioculturales y económicas representan desafíos significativos para los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
La población estuvo conformada por 223 estudiantes y 11 docentes de la escuela
municipal ciudad del norte, y la muestra estuvo constituida por los 31 estudiantes y la docente
de cuarto grado de Educación General Básica, subnivel elemental, específicamente en la
práctica pedagógica en el área de Lengua y Literatura.
La informante clave fue seleccionada mediante un muestreo intencional no
probabilístico, atendiendo a criterios como la experiencia profesional, la continuidad en el cargo
y la aplicación sistemática de estrategias de lectura comprensiva en su planificación y práctica
docente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1625
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Para la recolección de información se utilizaron las técnicas de: la entrevista
semiestructurada y la observación. La entrevista se aplicó a la docente mediante una guía
previamente validada por juicio de expertos, la cual estuvo conformada por veinte preguntas
abiertas distribuidas en torno a cinco ejes: planificación didáctica, selección y adaptación de
textos, aplicación de estrategias lectoras, evaluación de la comprensión lectora y percepción
sobre los resultados alcanzados. Esta técnica permitió explorar la descripción de la práctica
docente, así como la motivación, reflexiones y criterios pedagógicos que fundamentan su
accionar. En la tabla 1, se plantean las categorías y subcategorías e interrogantes para la
construcción de la entrevista.
Tabla 1.
Entrevista semiestructurada
Categorías
Preguntas
Planificación de
estrategias
¿Cómo planifica sus clases orientadas a la comprensión lectora?
¿Qué temas utiliza para elegir las estrategias de lectura que va
aplicar?
¿Cómo relaciona la enseñanza de la comprensión lectora con
otras áreas del currículo?
¿Cómo adapta la planificación de sus estrategias de lectura
considerando las necesidades de cada estudiante?
Aplicación de
estrategias
¿Qué actividades realiza antes de la lectura para activar
conocimientos previos?
¿Qué técnicas usa mientras los estudiantes leen para ayudarlos a
entender?
¿Qué actividades realiza después de la lectura para reforzar lo
leído?
¿Qué recursos o metodologías complementarias utiliza para
dinamizar la lectura comprensiva?
Evaluación de la
comprensión
¿Cómo se da cuenta de que sus estudiantes comprendieron un
texto?
¿Qué instrumentos aplica para evaluar la comprensión lectora?
¿Cómo retroalimenta a los estudiantes sobre sus avances en
comprensión lectora?
¿Qué acciones realiza para apoyar a los estudiantes que
presentan dificultades de comprensión?
¿Qué cambios positivos ha observado en sus estudiantes tras
aplicar estrategias de comprensión?
¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta al aplicar
estas estrategias?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1626
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Percepción de
efectividad
¿Qué recursos o apoyos adicionales cree necesarios para
mejorar la enseñanza de la comprensión lectora?
¿Qué resultados espera lograr a corto y mediano plazo aplicando
estas estrategias?
Impacto de las
estrategias en la
comprensión
lectora
¿Considera que las estrategias de lectura comprensiva deberían
adaptarse según el nivel de dificultad del texto?
¿Considera que los estudiantes mejoran su comprensión lectora
al aplicar estrategias de lectura comprensivas?
¿Cómo considera que influye la comprensión lectora en el
rendimiento académico de los estudiantes?
¿Qué estrategias le gustaría implementar para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes?
Nota. Elaboración propia.
Por su parte, la observación se llevó a cabo en el contexto real de la enseñanza, durante
la clase de lectura comprensiva, utilizando una lista de cotejo estructurada que registró la
presencia o ausencia de prácticas claves tales como la activación de conocimientos previos, el
uso de recursos didácticos, las pausas reflexivas, la formulación de preguntas inferenciales y la
retroalimentación oportuna. Lo observado se documentó en registros descriptivos y analíticos,
con el fin de triangular la información y fortalecer la validez interna del estudio. Las categorías,
subcategorías y ámbitos de observación se pueden apreciar en la tabla 2.
Tabla 2.
Observación
Categorías
Subcategorías
Ámbito de observación
Planificación
didáctica
Organización de
actividades
El docente planifica actividades para desarrollar la
comprensión lectora.
Las actividades planificadas se ajustan al nivel de los
estudiantes.
Secuencia
metodológica
Las estrategias de lectura se aplican de forma ordenada (antes,
durante y después de la lectura).
La planificación incluye actividades para desarrollar la
comprensión lectora.
Estrategias de
lectura
Estrategias antes de
la lectura
El docente activa conocimientos previos con preguntas o
lluvia de ideas.
Se plantean predicciones sobre el contenido del texto antes de
leerlo.
Estrategias durante
la lectura
Los estudiantes subrayan o destacan ideas claves mientras
leen.
El docente realiza pausas para comprobar la comprensión en
tiempo real.
Diversidad de
recursos
Se utilizan recursos impresos, visuales o digitales para apoyar
la lectura.
Los materiales son adecuados y accesibles para todos los
estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1627
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Recursos
didácticos
Relación recurso-
estrategia
Los recursos se relacionan directamente con las estrategias de
lectura trabajada.
El docente explica claramente cómo se usan los recursos
durante la actividad.
Participación del
estudiante
Interacción en la
actividad
Los estudiantes responden preguntas y comentan ideas
durante la lectura.
Se fomenta el trabajo en equipo para discutir lo leído.
Motivación y actitud
Los estudiantes muestran interés y disposición para participar
en actividades de lectura.
Los estudiantes sugieren ideas o preguntas relacionadas con el
texto.
Evaluación y
retroalimentación
Verificación de la
comprensión
El docente formula preguntas para evaluar la comprensión de
lo leído.
Se utilizan actividades de síntesis (resúmenes, esquemas)
para verificar la comprensión.
Retroalimentación al
estudiante
El docente brinda comentarios para reforzar o corregir la
comprensión lectora.
Se orienta al estudiante sobre cómo mejorar su comprensión
lectora en futuras actividades.
Nota. Elaboración propia.
Los datos recolectados se procesaron mediante el análisis temático de contenido, técnica
que permitió organizar la información en categorías emergentes, a partir de una codificación
abierta y axial. Esta metodología analítica facilitó la interpretación de patrones recurrentes, así
como la identificación de relaciones entre las estrategias aplicadas por la docente y las
manifestaciones de comprensión lectora por parte de los estudiantes. Se procuró en todo
momento mantener la fidelidad al discurso de la informante y la coherencia interpretativa
respecto al contexto de ocurrencia de los fenómenos educativos analizados.
Desde el punto de vista ético, la investigación se rigió por los principios de respeto,
confidencialidad, consentimiento informado y uso responsable de la información. Se obtuvo la
autorización institucional correspondiente y el consentimiento explícito de la docente
participante, quién se informó sobre los objetivos, procedimiento y alcances del estudio. La
identidad de la informante y de la institución ha sido protegida mediante el uso de seudónimos,
y la información recolectada fue utilizada exclusivamente con fines académicos, conforme a
los lineamientos de ética de investigación y por las normativas vigentes en estudios cualitativos
en el ámbito educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1628
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Se establecieron como criterios de inclusión: ser docente titular del área de Lengua y
Literatura en cuarto grado de Educación General Básica, subnivel elemental, contar con una
experiencia docente mínima de tres años en el nivel, haber aplicado estrategias de lectura
comprensiva durante el año lectivo vigente y aceptar voluntariamente participar en el estudio.
Como criterios de exclusión se consideraron: docentes en período de reemplazo, en prácticas
preprofesionales o que no hubieran implementado estrategias lectoras de forma sistemática.
Estos criterios aseguraron la pertinencia y la confiabilidad de la información obtenida.
Resultados
La investigación desarrollada, desde el campo pedagógico, evidenció que la
comprensión lectora no debe concebirse únicamente como una habilidad instrumental, sino
como una competencia pedagógica transversal que articula pensamiento crítico, procesos
comunicativos y construcción de sentido. Desde esta concepción, la mediación del docente
adquiere un rol decisivo al convertirse en el agente facilitador de experiencias lectoras
significativas.
La aplicación de una metodología cualitativa permitió una aproximación profunda a las
prácticas pedagógicas de una docente en el aula de cuarto grado de Educación General Básica,
subnivel elemental que estructura su enseñanza lectora en tres momentos: antes, durante y
después de la lectura. Esta triada responde a un enfoque didáctico que permite una intervención
secuenciada, consiente y orientada a la activación progresiva de funciones cognitivas
implicadas en la lectura.
Los hallazgos obtenidos por parte de la entrevista se organizan en la tabla 3, donde se
resumen las categorías analizadas, los datos recolectados y la interpretación cnica
correspondiente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1629
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Tabla 3.
Resultados de la entrevista
Categorías
Hallazgos principales (datos
recolectados)
Interpretación técnica
Planificación de
estrategias
La docente organiza las clases en tres
momentos (antes, durante y después
de la lectura). Planifica con base en
objetivos claros y selecciona
actividades diferenciadas según nivel.
La planificación responde a un enfoque
constructivista y al Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), lo que garantiza inclusión y
pertinencia pedagógica. Sin embargo, se
observan limitaciones en la integración de
indicadores de evaluación formativa.
Estrategias antes
de la lectura
Activación de conocimientos previos
con imágenes, predicciones y
preguntas orientadoras.
Estas prácticas fomentan la construcción de
esquemas cognitivos previos, fundamentales para
el aprendizaje significativo (Ausubel). La
docente utiliza estrategias que promueven la
motivación y contextualización.
Estrategias
durante la lectura
Uso de subrayado, preguntas guiadas,
lectura compartida y pausas
reflexivas.
La mediación directa se alinea con la zona de
desarrollo próximo de Vygotsky, favoreciendo
comprensión en tiempo real. La interacción activa
convierte la lectura en un proceso social y
dialógico.
Estrategias
después de la
lectura
Resúmenes gráficos, dramatizaciones,
juegos de verdadero/falso,
organizadores visuales.
Estas actividades potencian la metacognición y la
consolidación de aprendizajes, vinculando la
lectura con la producción creativa y crítica del
estudiante.
Evaluación de la
comprensión
Aplicación de listas de cotejo, guías
de preguntas, portafolios y
comentarios orales/escritos.
La evaluación es formativa y multimodal, aunque
carece de sistematización rigurosa (rúbricas
estandarizadas). Esto reduce la posibilidad de
seguimiento longitudinal del progreso lector.
Percepción de
efectividad
Espera lograr mayor participación a
corto plazo y formar lectores
autónomos y críticos a mediano plazo.
La proyección se orienta hacia un enfoque crítico
y emancipador de la lectura, integrando
formación ciudadana y pensamiento autónomo.
Impacto de las
estrategias en la
comprensión
lectora
Observa mejoras en expresión oral,
motivación, gusto por la lectura y
capacidad de identificar ideas
principales.
La percepción es coherente con los resultados
observados. Refuerza la idea de que las
estrategias lectoras bien aplicadas inciden
positivamente en el rendimiento académico y en
la actitud hacia el aprendizaje.
Nota. Elaboración propia.
La planificación de estrategias responde a un enfoque constructivista y al Diseño
Universal para el aprendizaje (DUA), debido a que la docente organiza las clases en tres
momentos: antes, durante y después de la lectura, con base en objetivos claros y selecciona
actividades diferenciadas según el nivel de comprensión de los estudiantes.
En el momento previo a la lectura, se constató la activación de esquemas cognitivos
mediante preguntas generadoras, análisis de imágenes y formulación de hipótesis. Estas
estrategias permiten contextualizar al estudiante, generando un marco anticipatorio de
comprensión. Desde la pedagogía constructivista, estas acciones se alinean con la necesidad de
partir del saber previo del estudiante para construir nuevos aprendizajes de forma significativa.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1630
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La fase durante la lectura se caracterizó por una mediación activa del docente, en donde
se promueven la interpretación y la verificación constante de la comprensión textual. Esta
mediación directa, basada en la interacción y el acompañamiento pedagógico, se articula con
los planteamientos de Vygotsky respecto a la zona de desarrollo próximo, donde el rol del otro
más competente es fundamental para expandir el aprendizaje.
Las actividades posteriores a la lectura evidenciaron un enfoque reflexivo y productivo
del proceso lector, los estudiantes son invitados a elaborar organizadores gráficos, resumir ideas
principales, expresar opiniones argumentadas y realizar dramatizaciones. Estas estrategias
fomentan la metacognición y consolidan la comprensión profunda, en concordancia con los
principios del aprendizaje autónomo y crítico.
La evaluación de la comprensión es formativa y multimodal, aunque carece de
sistematización rigurosa (rúbricas estandarizadas), la docente emplea lista de cotejo, guías de
preguntas y apertura espacios tanto para comentarios orales como escritos.
Respecto a la percepción de efectividad que tiene la docente sobre el impacto de sus
estrategias en la comprensión lectora es coherente con los principios de la pedagogía reflexiva.
Ella atribuye la mejora en el rendimiento lector a la constancia en la aplicación de estrategias,
a la diversidad de recursos y al acompañamiento individualizado. Esta percepción es valiosa,
pero se requiere complementarla con indicadores objetivos de logro. La proyección se orienta
hacia un enfoque crítico y emancipador de la lectura, integrando formación ciudadana y
pensamiento autónomo buscando lograr mayor participación a corto plazo y formar lectores
críticos a mediano y largo plazo.
Pedagógicamente, se refuerza la postura de que las estrategias lectoras bien aplicadas
impactan positivamente en el rendimiento académico y en la actitud hacia el aprendizaje,
además se identificó que el uso de estrategias lectoras se sustenta en un saber profesional
docente que articula conocimiento didáctico con conocimiento disciplinar, lo que se refiere a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1631
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
una intervención reflexiva que responde a las características del grupo, al nivel de desarrollo de
los estudiantes y a los objetivos de aprendizaje establecidos.
Los hallazgos obtenidos de la observación se organizan en la tabla 4, donde se resumen
las categorías analizadas, los datos recolectados y la interpretación técnica correspondiente.
Tabla 4.
Resultados de la observación
Categorías
Hallazgos principales (datos
recolectados)
Interpretación técnica
Planificación
didáctica
La docente planifica actividades
para desarrollar la comprensión
lectora y la planificación de
actividades se ajusta al nivel de
comprensión de los estudiantes.
La planificación observada responde a los
lineamientos del currículo dado que las
actividades están organizadas y ajustadas al
nivel de los estudiantes.
Estrategias de
lectura
La docente realiza pausas para
comprobar la comprensión en
tiempo real.
Estas intervenciones permiten un
acompañamiento oportuno, orientado al ritmo
de los estudiantes y promueven la
comprensión en tiempo real.
Recursos
didácticos
Uso de recursos impresos, visuales,
digitales y lectura dramatizada;
trabajo por estaciones de lectura.
El manejo diversificado de recursos refleja
una práctica inclusiva, coherente con el DUA.
Sin embargo, la docente enfrenta restricciones
por conectividad y falta de materiales
adaptados, lo que limita el alcance.
Participación del
estudiante
Los estudiantes responden
preguntas y comentan ideas durante
la lectura, además muestran interés
y disposición para participar en
actividades de lectura.
Los estudiantes se involucran activamente
respondiendo preguntas, comentando ideas y
mostrando disposición por participar.
Evaluación y
retroalimentación
El docente formula preguntas para
evaluar la comprensión de lo leído
y brinda comentarios para reforzar
o corregir la comprensión lectora.
Se evalúa la comprensión de manera continua,
mediante preguntas, comentarios y
observación directa, lo cual responde a un
enfoque de evaluación formativa.
Nota. Elaboración propia.
En cuanto a la planificación, si bien está alineada con los lineamientos del currículo
nacional se observó la necesidad de fortalecer el componente evaluativo. Esto refleja una
práctica docente intencionada y estructurada pero la ausencia de indicadores específicos de
comprensión lectora y la poca presencia de criterios de autoevaluación o coevaluación limitan
el potencial pedagógico de la retroalimentación.
Respecto a las estrategias de lectura se evidenció que la docente realiza pausas
reflexivas para comprobar la comprensión durante la lectura, lo cual constituye una práctica
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1632
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
pedagógica efectiva, estas intervenciones permiten un acompañamiento oportuno, orientado al
ritmo de los estudiantes y promueven la comprensión en tiempo real.
Del mismo modo, se pudo evidenciar la intencionalidad pedagógica con la que la
docente selecciona y adapta los recursos didácticos. El uso de materiales impresos, recursos
digitales y objetos manipulativos responde a una concepción de enseñanza situada y centrada
en el estudiante, propia del Diseño Universal para el Aprendizaje. Esto indica una postura
pedagógica inclusiva y diversa. Sin embargo, desde el enfoque crítico de la pedagogía, se
evidenció que la docente enfrenta limitaciones institucionales que dificultan una aplicación más
robusta de estrategias lectoras, especialmente en cuanto al acceso a tecnología, conectividad y
tiempo para la planificación colaborativa. Esta situación refleja una deuda del sistema educativo
con los procesos pedagógicos en el aula.
La participación de los estudiantes es activa puesto que responden preguntas o comentan
ideas durante la lectura, también muestran interés y disposición para participar en actividades
de lectura. Además, la motivación y el interés expresados por los estudiantes evidencian que
las estrategias aplicadas facilitan la comprensión, el gusto por la lectura y la confianza para
expresarse.
La evaluación y retroalimentación de los aprendizajes se realiza con base en la
observación directa, el análisis de productos y la interacción continua con el estudiante. No
obstante, se identificó la necesidad de sistematizar estos procesos mediante el uso de rúbricas
específicas, portafolios y registros cualitativos que permitan dar seguimiento al desarrollo lector
desde una perspectiva formativa, continua y multidimensional.
Desde la dimensión pedagógica, el presente estudio confirma que el docente es un
mediador cultural que transforma el acto de leer en una experiencia pedagógica compleja, su
intervención permite movilizar habilidades superiores del pensamiento, fomentar el diálogo
interpretativo y generar comunidad de sentido entre los estudiantes. Y desde una postura
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1633
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
teórica, los resultados respaldan los postulados del enfoque comunicativo del lenguaje, que
entiende la lectura como una práctica social situada, y no como una habilidad exclusivamente
mecánica. Además, se vinculan con la pedagogía crítica al reconocer la lectura como
herramienta de interpretación de la realidad y formación ciudadana.
La implementación de estrategias lectoras responde también a una pedagogía del
cuidado, en tanto se evidencian acciones personalizadas, sensibles al ritmo y estilo de
aprendizaje de cada estudiante. Esta perspectiva humanista sitúa a la comprensión lectora en el
centro de la formación integral y no como un fin en mismo. Uno de los aportes s relevantes
del estudio es que visibiliza cómo, en contextos educativos reales y no controlados, es posible
desarrollar prácticas pedagógicas de alta calidad a pesar de las limitaciones estructurales.
Discusión
En términos de discusión con otras investigaciones, los hallazgos coinciden con la
investigación de Cuadrado et al. (2024) quienes demostraron que las habilidades lectoras de los
estudiantes tienen relación con el desempeño académico, lo que se asemeja con los datos
recolectados de este estudio. Al igual que, Paucar & Pizarro (2021) constataron que las
estrategias de activación de conocimientos previos, preguntas guiadas y organizadores visuales
producen un impacto positivo en la motivación como en la comprensión lectora lo que tiene
parecido a las prácticas reflejadas en este trabajo.
Así mismo, Arias et al. (2025) aportaron que las habilidades vinculadas a la
comprensión de textos y el control metacognitivo antes, durante y después de la lectura mejoran
la comprensión lectora en los alumnos. Del mismo modo, Guachamin & Pillajo (2024)
concluyen que las las estrategias pedagógicas en el desarrollo de la comprensión lectora son de
suma importancia así como el uso de materiales impresos, recursos digitales y objetos
manipulativos puesto que responde a una concepción de enseñanza situada y centrada en el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1634
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
estudiante. De igual forma, Abad et al. (2025) evidenciaron que las estrategias metodológicas
de enseñanza y aprendizaje, el empleo de recursos y el acompañamiento individualizado
destinados al desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes promueve el
fortalecimiento del rendimiento y habilidades lectoras de manera progresiva y efectiva.
Por su parte, Tigrero (2021) menciona que la comprensión lectora comprende un factor
fundamental en la construcción del conocimiento, lo cual refuerza la idea de que se trata de una
competencia transversal, guardando relación al estudio que también aporta elementos centrados
en una práctica pedagógica real, contextualizada y reflexiva, lo que le permite ir más allá del
análisis técnico y posicionarse como una propuesta transformadora. Desde la pedagogía de la
praxis, esto representa un avance en la articulación entre teoría, acción y reflexión.
El componente innovador del estudio radica en la sistematización de una intervención
pedagógica estructurada, validada mediante observación y entrevista, que puede ser replicada,
ajustada y enriquecida por otros docentes en contextos similares. Esto constituye una
contribución directa a la mejora de la enseñanza de la comprensión lectora en el nivel básico,
subnivel elemental. Como prospectiva pedagógica, el estudio propone continuar explorando la
relación entre mediación docente, lectura crítica y formación ciudadana. Asimismo, plantea
interrogantes como: ¿cómo consolidar prácticas lectoras sostenibles en contextos rurales? ¿Cuál
es el impacto de estas estrategias en estudiantes con necesidades educativas especiales? ¿Qué
factores institucionales facilitan u obstaculizan su aplicación?
La investigación demuestra que la mediación pedagógica estratégica en la comprensión
lectora mejora el desempeño académico, transforma el nculo del estudiante con el
conocimiento, potencia su autonomía intelectual y fortalece su capacidad crítica. Este hallazgo
confirma que la enseñanza de la lectura es, en esencia, un acto pedagógico transformador, y
como tal, requiere ser pensado, investigado y sostenido desde la profesionalidad docente.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1635
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Conclusión
La investigación desarrollada permitió evidenciar que la comprensión lectora, más que
una competencia aislada, constituye un proceso complejo de construcción de significados que
demanda una intervención pedagógica sistemática, deliberada y situada. Los hallazgos indican
que la aplicación de estrategias lectoras distribuidas antes, durante y después de la lectura
propician una mejora en la decodificación textual, así como en la capacidad inferencial,
analítica y crítica de los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica, subnivel
elemental de la Escuela municipal Ciudad del Norte.
Se exploró la literatura existente sobre las estrategias de lectura comprensiva y su
relación con el rendimiento académico por medio de distintos estudios los cuales sustentan que
la comprensión lectora potencia las habilidades de los estudiantes tales como la capacidad de
análisis, el pensamiento crítico y la construcción de significados permitiendo que mejoren en
los aspectos que comprenden la lectura para un aprendizaje significativo lo cual tiene un
impacto positivo en la mejora del rendimiento académico.
Se identificó las estrategias de lectura comprensiva en el aula para fortalecer las
habilidades lectoras de los estudiantes, lo que permitió observar la planificación estructurada
de la lectura por parte de la docente, establecida por tres momentos: antes, durante y después.
En cada etapa aplica estrategias tales como análisis de imágenes, pausas reflexivas, preguntas
dirigida a los estudiantes, espacios para que los alumnos expresen sus opiniones y subrayado
guiado constituyen herramientas de alto impacto que, articuladas entre si, optimizan la
comprensión en tiempo real. Si bien se identificó una adecuada implementación de estrategias
lectoras, se constataron deficiencias en la planificación didáctica, especialmente en lo referente
a la inclusión de criterios de evaluación formativa y adaptaciones metodológicas diferenciadas.
Se conocla percepción de los estudiantes acerca de la efectividad de las estrategias de
lectura comprensiva aplicadas en el aula constatando que su aplicación contribuye a
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1636
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
incrementar el interés por la lectura, además, los estudiantes se mostraron más motivados, con
mayor participación expresando ideas y compartiendo opiniones, esta percepción positiva
refleja que estas estrategias inciden en la confianza, la autonomía y el gusto por aprender,
aspectos fundamentales para fortalecer la motivación intrínseca y el aprendizaje del estudiante.
Se describió la la valoración del docente sobre la efectividad de las estrategias de lectura
comprensiva implementadas en el aula en relación con el desarrollo de las habilidades lectoras
de los estudiantes evidenciando una visión positiva sobre el impacto de las estrategias
implementadas, sañalando mejoras en la participación activa, la expresión oral, la motivación
y el rendimiento académico general de los estudiantes. La docente destacó la importancia del
uso de recursos pedagógicos y la diversidad significativa de materiales como apoyos visuales
y manipulativos. Sin embargo, su aplicación esta condicionada por factores estructurales como
la disponibilidad de recursos tecnológicos. Este hallazgo subraya la necesidad de comprender
la mediación lectora desde la didáctica y desde una perspectiva infraestructural.
Este trabajo aporta evidencia, reflexión teórica y fundamentación técnica sobre la
mediación docente en la comprensión lectora. Se ratifica que dicha mediación es el resultado
de una praxis profesional sustentada en principios pedagógicos, decisiones metodológicas
informadas y un conocimiento profundo del contexto educativo. Por tanto, se insta a las
instituciones formadoras y a los organismos rectores de política pública a fortalecer los procesos
de capacitación docente en lectura comprensiva, desde una perspectiva integral, crítica y
adaptativa, orientada a garantizar la calidad del aprendizaje en el nivel básico.
Referencias bibliográficas
Abad, C. R. N., López Moreira, M. M., Burgos Herrera, Y. N., Quinde Zurita, K. L., & Arteaga
Avilez, C. J. (2025). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes de séptimo grado de Educación General Básica: Un enfoque práctico.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 5849–5862.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17335
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1637
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Arias, S., Monroy, G., Huaman, J., & Ventura, J. (2025). Estrategias de lectura en estudiantes
del nivel primaria. Revista IVECOM, 5.
Castillo, L. M., Romero Sánchez, E., & Mínguez Vallejos, R. (2023). El método
fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Latinoamericana
de Estudios Educativos, 18(2), 241–267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Cedeño, C. C. A., & Cedeño, M. F. M. (2022). Estrategia de aprendizaje para fomentar la
lectura comprensiva, a través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año
básico. Revista Sinapsis.
Chica, S. M. J., Herrera Pérez, M. I., & Cisneros Quintanilla, P. F. (2022). Aprendizaje basado
en proyectos como estrategia innovadora para el fortalecimiento de la lectura
comprensiva. ConcienciaDigital, 5(4), 56–72.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.2352
Contreras. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar La comprensión lectora para
el éxito escolar Reading comprehension for school success Compreensão de leitura
para o sucesso escolar. 7, 61–81. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Cuadrado, J., Mendoza, N., Santillan Henry, Villegas Silvia, Delgado Tania, & Caceres Grace.
(2024). Las obras que se publican en Revista Gner@ndo están bajo la licencia de
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
The impact of reading comprehension on academic performance of basic education
students. https://orcid.org/0000-0002-8630-
Gago, R. (2021). LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 6o GRADO.
Granda, A. L. Y., Ordoñez-Ocampos, B. P., & Aguirre-Labanda, J. E. (2023). Importancia de
la comprensión lectora en las áreas básicas del aprendizaje. Portal de La Ciencia, 4(2),
256–269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Guachamin, H., & Pillajo, F. (2024). septiembre) Estrategias metodológicas para el proceso
de lectura comprensiva de estudiantes de quinto grado de Ecuador Methodological
strategies for the comprehensive reading process of fifth grade students in Ecuador
Estratégias metodológicas para o processo de leitura integral de alunos do quinto ano
no Equador (Vol. 22, Issue 3).
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/https://mendive.upr.e
du.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3768
INEVAL. (2022). PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. www.evaluacion.gob.ec
Paucar, M., & Pizarro, S. (2021). La lectura comprensiva y el rendimiento académico en el
subnivel de Educación General Básica: Básica Media.
Quila, R. O. M. (2021). UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.
Ruano, Z. L. M., Palacios Betancourth, J., Mora Delgado, J. A., & Coello Zambrano, J. A.
(2024). Estrategias clave de lectura comprensiva para potenciar la comunicación.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1638
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 518–532.
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.139
Sarango, M. K. E. (2024). Universidad Nacional de Loja.
Segarra, H. D. G., & Suárez, L. E. J. (2021). Estrategias didácticas activas de la lectura
comprensiva para estudiantes de Cuarto Año de Educación General Básica “B” de la
Unidad Educativa Sayausí UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Azogues-
Ecuador.
Tenesaca, O. M. E., & Criollo, C. F. E. (2020). La gamificación como estrategia didáctica
para el fortalecimiento de la lectura comprensiva a nivel literal, en niños de quinto año
de EGB de la escuela “Gabriel Arsenio Ullauri” de la parroquia Cumbe. Trabajo de
integración curricular.
Terán, L., Beatriz, M., Manangón, T., Verónica, S., Landázuri, R., Anibal, L., & Cruz, S.
(2024). Artículo de REFLEXIÓN Estrategias Innovadoras para el Fortalecimiento de
la Lectura Comprensiva y la Escritura Significativa: Pilares del Conocimiento.
Innovative Strategies to Strengthen Comprehensive Reading and Meaningful Writing:
Pillars of Knowledge. Revista Social Fronteriza.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)e272
Tigrero, B. (2021). UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA
TÍTULO: LECTURA COMPRENSIVA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA
ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”, PERIODO LECTIVO
2021-2022.
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y
epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555–575.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004