Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1596
La experiencia del aprendizaje colaborativo en la formación universitaria
The experience of collaborative learning in university education
A experiência da aprendizagem colaborativa na formação universitária
Leal Macías Oscar Daniel
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
olealm@uteq.edu.ec
0000-0003-3544-1597
Muñoz Mazacón Noraya Marieli
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
norayamunoz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4152-9545
Vera Delgado Mariela Lisseth
3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
mverad4uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8218-6483
Merchán Bone Jurlendy Lucia
4
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
jmerchanb@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8751-4630
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1098
Como citar:
Leal, O. D., Muñoz, N. M., Vera, M. L., & Merchán, J. L. (2024). La experiencia del
aprendizaje colaborativo en la formación universitaria. Científico Revista de Investigación,
6(E2), 1596-1617.
Recibido: 15/08/2025 Aceptado: 16/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1597
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El propósito de este estudio fue comprender las vivencias y los significados que los estudiantes
de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo atribuyen al
aprendizaje colaborativo en su contexto universitario. Se empleó un enfoque cualitativo con un
diseño fenomenológico descriptivo-interpretativo, realizando entrevistas semiestructuradas a
una muestra seleccionada hasta alcanzar la saturación teórica. Los hallazgos muestran que la
interacción y la comunicación constituyen elementos esenciales del trabajo colaborativo, pues
favorecen la construcción compartida del saber y la motivación, además de fortalecer
competencias transversales como el liderazgo, la resolución de problemas y la comunicación
eficaz. Asimismo, se observó que el sentido de pertenencia y el reconocimiento de las
contribuciones individuales incrementan el compromiso académico e institucional de los
estudiantes. Aparecieron también tensiones vinculadas a la distribución desigual de tareas, el
compromiso heterogéneo de los integrantes, la existencia de liderazgos dominantes y la
percepción de injusticia en la evaluación, lo cual puede originar conflictos y desmotivación.
En síntesis, el aprendizaje colaborativo se presenta como una estrategia pedagógica integral
que, si se implementa con equidad y con estructuras claras, potencia tanto la formación
académica como el desarrollo social y profesional de los estudiantes.
Palabras clave: trabajo en equipo, motivación académica, desempeño estudiantil, educación
universitaria, participación.
Abstract
The purpose of this study was to understand the experiences and meanings that students in the
Basic Education program at the Technical State University of Quevedo attribute to
collaborative learning in their university context. A qualitative approach with a descriptive-
interpretive phenomenological design was used, conducting semi-structured interviews with a
selected sample until theoretical saturation was reached. The findings show that interaction and
communication are essential elements of collaborative work, as they promote the shared
construction of knowledge and motivation, in addition to strengthening cross-cutting skills
such as leadership, problem solving, and effective communication. Likewise, it was observed
that a sense of belonging and recognition of individual contributions increase students'
academic and institutional commitment. Tensions also arose in relation to the unequal
distribution of tasks, the heterogeneous commitment of the members, the existence of dominant
leadership, and the perception of unfairness in assessment, which can lead to conflict and
demotivation. In summary, collaborative learning is presented as a comprehensive pedagogical
strategy that, if implemented fairly and with clear structures, enhances both the academic
training and the social and professional development of students.
Keywords: teamwork, academic motivation, student performance, university education,
participation.
Resumo
O objetivo deste estudo foi compreender as experiências e os significados que os estudantes do
curso de Educação Básica da Universidade Técnica Estadual de Quevedo atribuem à
aprendizagem colaborativa no seu contexto universitário. Foi utilizada uma abordagem
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1598
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
qualitativa com um desenho fenomenológico descritivo-interpretativo, realizando entrevistas
semiestruturadas a uma amostra selecionada a atingir a saturação teórica. Os resultados
mostram que a interação e a comunicação constituem elementos essenciais do trabalho
colaborativo, pois favorecem a construção compartilhada do conhecimento e a motivação, além
de fortalecer competências transversais como liderança, resolução de problemas e comunicação
eficaz. Da mesma forma, observou-se que o sentimento de pertencimento e o reconhecimento
das contribuições individuais aumentam o compromisso académico e institucional dos
estudantes. Também surgiram tensões relacionadas à distribuição desigual de tarefas, ao
compromisso heterogéneo dos membros, à existência de lideranças dominantes e à percepção
de injustiça na avaliação, o que pode causar conflitos e desmotivação. Em síntese, a
aprendizagem colaborativa apresenta-se como uma estratégia pedagógica integral que, se
implementada com equidade e estruturas claras, potencia tanto a formação académica quanto
o desenvolvimento social e profissional dos alunos.
Palavras-chave: trabalho em equipa, motivação académica, desempenho dos estudantes,
educação universitária, participação.
Introducción
El aprendizaje colaborativo se ha consolidado como una propuesta pedagógica
relevante en la educación superior, dado que favorece la construcción colectiva del
conocimiento y el desarrollo de competencias transversales necesarias en la trayectoria
académica y profesional (Latorre-Cosculluela et al., 2025). En un contexto marcado por la
globalización, la digitalización y la demanda de una formación integral, esta metodología
trasciende la mera transmisión de contenidos. Promueve la participación, la corresponsabilidad
y el desarrollo de habilidades socioemocionales, fundamentales para la inserción laboral y la
ciudadanía global. Fomenta la interacción entre pares, facilita la construcción compartida del
saber y apoya el fortalecimiento de competencias transversales como la comunicación, el
liderazgo y la resolución de problemas (Reyes, 2025). De este modo, se perfila como un
enfoque formativo que supera la concepción reducida del trabajo en grupo, constituyéndose en
un proceso que incide tanto en la calidad del rendimiento académico como en la proyección
profesional de los estudiantes.
No obstante, la práctica del aprendizaje colaborativo enfrenta limitaciones que
condicionan su efectividad. Entre las más recurrentes están la asignación desigual de tareas,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1599
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
que suele provocar percepciones de injusticia y desmotivación, a como conflictos
interpersonales derivados de diferencias en el grado de compromiso o en los estilos de trabajo.
A esto se suman las complicaciones para evaluar con justicia el desempeño, pues
frecuentemente la calificación no refleja con precisión las contribuciones individuales ni el
proceso colectivo (Sergeeva et al., 2025). Estas tensiones subrayan la necesidad de explorar en
profundidad las experiencias y significados que los estudiantes atribuyen al aprendizaje
colaborativo, con el fin de comprender su vivencia y cómo optimizar su implementación en el
ámbito universitario.
En la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ), las actividades colaborativas son prácticas habituales en diversas asignaturas. Sin
embargo, las percepciones sobre esta modalidad son heterogéneas, mientras algunos
estudiantes la valoran como una ocasión para el crecimiento académico y social, otros la viven
como un ámbito marcado por tensiones y desigualdades en la participación. Esta realidad
plantea la pregunta central del estudio: ¿Cómo experimentan los estudiantes universitarios el
aprendizaje colaborativo y qué significados atribuyen a su impacto en su proceso formativo?
Frente a este desafío, resulta imprescindible indagar las experiencias estudiantiles para
comprender cómo perciben esta práctica y el valor que le conceden dentro de su formación. El
objetivo es escuchar sus voces y analizar cómo esta metodología impacta tanto en su
rendimiento académico como en su desarrollo integral como futuros profesionales. Este
planteamiento conduce a revisar investigaciones previas sobre aprendizaje colaborativo en
contextos universitarios, con el propósito de identificar sus aportes, limitaciones y marcos
metodológicos, ubicando así el presente estudio en el debate académico actual.
La investigación Aprendizaje colaborativo y su influencia efectiva en el rendimiento
académico (Guamán-Chisag, 2023) aporta evidencias sólidas de que esta metodología no solo
mejora el rendimiento académico en más del 90 % de los casos revisados, sino que también
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1600
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fortalece habilidades sociales y procedimentales imprescindibles en la educación superior. esto
confirma que el aprendizaje colaborativo trasciende la mera realización de tareas compartidas;
se convierte en una herramienta integral que promueve la responsabilidad conjunta, el
pensamiento crítico y el desarrollo de competencias aplicables en el ámbito profesional. De
esta forma, el estudio sustenta la importancia del trabajo en equipo como estrategia para
afrontar los retos educativos contemporáneos.
En Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (Barba, 2023) se examina cómo las
TIC potencian la colaboración entre estudiantes, facilitando la interacción y el intercambio
discursivo en plataformas digitales. El autor subraya que este enfoque se alinea con el
paradigma constructivista, donde el conocimiento se genera colectivamente y se fortalece
mediante la participación. En particular, se destaca que el aprendizaje colaborativo en entornos
virtuales favorece el desarrollo de competencias digitales y comunicativas necesarias en la
actualidad, convirtiéndose en una modalidad adaptable tanto a escenarios presenciales como
mediados por tecnología.
Por su parte, Castro y Sandoval (2025), en su revisión Aprendizaje cooperativo en la
educación superior: una revisión de literatura sobre la influencia en estudiantes
universitarios, ofrecen un panorama amplio de experiencias en universidades
latinoamericanas, señalando efectos positivos en el rendimiento académico, la cohesión grupal
y el desarrollo socioemocional. Los autores enfatizan que el aprendizaje cooperativo puede
contribuir a democratizar la enseñanza, especialmente en contextos con desigualdades sociales
y educativas. No obstante, advierten que su éxito depende en gran medida de la formación
docente, de una planificación adecuada de las actividades y del apoyo institucional, aspectos
que todavía son débiles en varias instituciones de la región
Asimismo, el artículo Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la comprensión
lectora (Tovar, 2024) demuestra que esta metodología impacta directamente en el
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1601
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
fortalecimiento de competencias cognitivas específicas, como la comprensión de textos, en
estudiantes universitarios bolivianos. El estudio concluye que el aprendizaje colaborativo
estimula la interacción, el intercambio de interpretaciones y la construcción conjunta de
significados, resultando en aprendizajes más profundos y duraderos. No obstante, advierte que
los resultados pueden variar según el acompañamiento pedagógico y las dinámicas grupales,
lo que evidencia la necesidad de seguir investigando las condiciones que potencian su eficacia
en diferentes disciplinas.
Finalmente, los hallazgos del estudio Aprendizaje colaborativo en la Universidad:
análisis de una experiencia con una comunidad virtual en LinkedIn (Micaletto-Belda & Martín,
2023) ponen de evidencia que la mayoría de las investigaciones se concentran en indicadores
cuantificables como el rendimiento académico o el desarrollo de competencias, relegando la
exploración de las vivencias subjetivas del estudiantado. Esta laguna es significativa, pues
dificulta comprender cómo los estudiantes perciben, valoran y resignifican el aprendizaje
colaborativo en su trayectoria universitaria.
Las investigaciones revisadas coinciden en la importancia de entender cómo el
aprendizaje colaborativo incide en los procesos educativos, especialmente en el ámbito
universitario, donde la interacción, la corresponsabilidad y el desarrollo de competencias
transversales resultan fundamentales para la formación integral. Este enfoque no solo mejora
el rendimiento académico, sino que también favorece habilidades sociales, comunicativas y de
liderazgo necesarias para que los futuros profesionales se desenvuelvan con éxito en contextos
complejos y cambiantes. En este sentido, indagar las experiencias estudiantiles relativas al
aprendizaje colaborativo permite apreciar su impacto más allá de los resultados académicos,
considerando los significados y valores que le otorgan los propios estudiantes en su proceso
formativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1602
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En consonancia con lo anterior, el objetivo general de la presente investigación es
interpretar las experiencias y significados atribuidos al aprendizaje colaborativo en la
formación universitaria de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, a partir del análisis de sus percepciones y vivencias.
Los objetivos específicos que orientan el estudio son:
Indagar en las experiencias relatadas por los estudiantes sobre el aprendizaje
colaborativo en el contexto universitario.
Analizar de qué manera los trabajos colaborativos influyen en la motivación, la
interacción social y el desempeño académico de los estudiantes.
Determinar qué elementos del aprendizaje colaborativo son percibidos como los de
mayor impacto en la formación integral de los estudiantes de Educación Básica.
Metodología
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo-interpretativo,
con la intención de comprender cómo los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la
UTEQ viven y valoran el aprendizaje colaborativo en su proceso formativo. Se buscó explorar
las percepciones y experiencias que los participantes asocian con la realización de trabajos en
equipo y cómo estos inciden en su motivación, la interacción social y el desempeño académico.
Diseño del estudio
Se empleó un diseño fenomenológico descriptivo-interpretativo orientado a captar las
experiencias y representaciones de los estudiantes respecto al aprendizaje colaborativo. Este
enfoque posibilitó profundizar en los significados que los propios estudiantes atribuyen a su
experiencia académica en contextos de trabajo colectivo, permitiendo un análisis
contextualizado de factores psicosociales y emocionales (como el sentido de pertenencia, el
liderazgo compartido, la distribución de tareas, la resolución de conflictos y la percepción de
equidad) que afectan su proceso formativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1603
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Población y muestra
La población estuvo integrada por 908 estudiantes de la carrera de Educación Básica.
La muestra fue intencional y no probabilística, seleccionando a quienes cumplían ciertos
criterios: estar matriculados legalmente, cursar distintos niveles de la carrera y aceptar
participar voluntariamente. La selección continuó hasta lograr la saturación de categorías,
asegurando profundidad y riqueza en los datos obtenidos.
Instrumento
Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas con preguntas
abiertas. La guía se diseñó en torno a los ejes analíticos del aprendizaje colaborativo:
interacción y comunicación, interdependencia positiva y responsabilidad individual/grupal,
distribución de tareas y coordinación, liderazgo compartido y toma de decisiones, resolución
de conflictos, percepción de equidad en la evaluación, aprendizajes alcanzados y sentido de
pertenencia. Este formato permitió que los estudiantes relataran libremente, desde su
experiencia personal, cómo vivieron los trabajos colaborativos y qué significados atribuyeron
a su impacto en la formación universitaria.
Procedimiento
Las entrevistas se aplicaron de manera presencial, siempre con la autorización
institucional. Antes de llevarlas a cabo, se explicó el propósito del estudio y se obtuvo el
consentimiento informado, garantizando que la participación fuera voluntaria. Se hizo hincapié
en que la información recopilada se utilizaría exclusivamente con fines académicos y de
investigación.
Consideraciones éticas
Se aseguró la confidencialidad de las respuestas mediante el anonimato de los
participantes y la protección de los datos recogidos. De esta manera se resguardó la integridad,
privacidad y dignidad de los estudiantes, en consonancia con los principios éticos de la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1604
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
investigación cualitativa (consentimiento, confidencialidad, no maleficencia y respeto a la
autonomía).
Análisis de datos
El tratamiento de la información siguió un proceso sistemático que garantizó rigor y
coherencia con el enfoque cualitativo. Este procedimiento incluyó las siguientes etapas:
Recolección de datos: a partir de las entrevistas semiestructuradas se obtuvo
información relevante sobre las experiencias y percepciones de los estudiantes respecto
al aprendizaje colaborativo y su influencia formativa.
Revisión de los datos: se realizó una lectura inicial exhaustiva de todas las
transcripciones para familiarizarse con los testimonios y obtener una visión global del
fenómeno.
Organización de la información: las respuestas se sistematizaron en una matriz
cualitativa que facilitó su análisis posterior.
Preparación de los datos para el análisis: se depuraron registros incompletos o
redundantes y se agruparon las narrativas según los ejes del aprendizaje colaborativo
(interacción, interdependencia, coordinación, liderazgo, conflictos, evaluación,
aprendizajes alcanzados).
Determinación de la unidad de análisis: se consideraron unidades de análisis los
fragmentos de discurso vinculados a experiencias, percepciones o reflexiones
relacionadas con los ejes analíticos.
Fase 1. Codificación abierta: se identificaron unidades de significado en los relatos
de los estudiantes, generando códigos iniciales que reflejaron aspectos concretos de sus
vivencias en trabajos colaborativos.
Fase 2. Codificación axial e interpretación: los códigos se agruparon en categorías y
subcategorías, estableciendo conexiones entre componentes del aprendizaje
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1605
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
colaborativo (interdependencia, equidad, liderazgo) y factores formativos (motivación,
interacción social, rendimiento académico). A partir de estas relaciones se interpretaron
los significados que los estudiantes otorgaron a los beneficios y tensiones de la práctica
colaborativa y su impacto en la formación universitaria.
Este proceso analítico permitió construir categorías iniciales a partir de los ejes
analíticos, manteniendo sus componentes como subcategorías, sobre esa base se formularon
preguntas cualitativas dirigidas a indagar las experiencias, percepciones y significados que los
estudiantes de Educación sica de la UTEQ atribuyen a los trabajos colaborativos y su
repercusión en la formación universitaria (ver tabla 1).
Tabla 1.
Matriz de categorías y subcategorías
Categorías
Preguntas cualitativas
Interacción y comunicación
1. ¿Cómo influyen los espacios de diálogo en la
construcción colectiva del conocimiento?
2. ¿De qué manera la escucha de tus
compañeros aporta a tu aprendizaje en trabajos
colaborativos?
3. ¿Qué dificultades has enfrentado para
comunicarte y escucharse dentro del grupo?
Interdependencia positiva y
responsabilidad individual/grupal
1. ¿Cómo percibes la distribución de
responsabilidades en las actividades grupales?
2. ¿Qué experiencias has tenido respecto al
apoyo de tus compañeros para lograr las metas
comunes?
3. ¿Qué ocurre cuando algunos integrantes del
grupo no cumplen con el nivel de compromiso
esperado?
Distribución de tareas y
coordinación
1. ¿Cómo valoras la distribución de las tareas
entre los integrantes del grupo?
2. ¿Qué sientes cuando percibes que algunos
compañeros aportan menos que otros?
3. ¿De qué manera la coordinación del grupo
influye en tu motivación para participar?
Liderazgo compartido y toma de
decisiones
1. ¿Cómo se organizan y distribuyen los roles
dentro de los trabajos colaborativos?
2. ¿De qué forma participan los integrantes en
la toma de decisiones del grupo?
3. ¿Qué tensiones surgen cuando uno o varios
compañeros intentan asumir un liderazgo
dominante?
Resolución de conflictos
1. ¿Qué estrategias utilizan tú y tus compañeros
para resolver desacuerdos durante el trabajo en
grupo?
2. ¿Cómo afectan los conflictos al ambiente de
aprendizaje dentro de los equipos?
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1606
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
3. ¿Qué aprendizajes personales has obtenido de
los conflictos vividos en trabajos colaborativos?
Percepción de equidad en la
evaluación
1. ¿Cómo percibes la justicia en la forma de
evaluar los aportes individuales dentro de un
trabajo colaborativo?
2. ¿Qué valor le das al reconocimiento de tu
esfuerzo por parte de docentes y compañeros?
3. ¿Qué piensas cuando consideras que la
calificación no refleja con precisión tu
participación ni la dinámica grupal?
Aprendizajes logrados y sentido
de pertenencia
1. ¿Qué competencias (como comunicación,
liderazgo o resolución de problemas) sientes
que fortaleces al trabajar en equipo?
2. ¿Cómo influye tu sentido de pertenencia al
grupo o a la universidad en tu motivación
académica?
3. ¿De qué manera el aprendizaje colaborativo
influye en tu preparación para tu futuro
desempeño profesional?
Nota. Elaboración propia.
Resultados
Para dar respuesta al primer nivel de análisis se sistematizaron las entrevistas aplicadas
a los estudiantes de Educación Básica, quienes participaron voluntariamente tras firmar el
consentimiento informado donde se detallaron los objetivos del estudio. Para proteger su
identidad, a cada participante se le asignó un seudónimo (E1–E10). En la tabla 2 se recogen las
respuestas sintetizadas a las diez preguntas orientadoras, que sirvieron de base para la
codificación abierta y axial posteriores (ver tablas 3 y 4).
Tabla 2.
Organización de los datos de las entrevistas (E1–E10)
Pregunta
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
Interacci
ón y
comunic
ación
Diálog
o
permit
e
compar
tir
ideas y
constru
ir
conoci
miento.
Fomen
ta
confian
za,
respeto
y
constru
cción
del
conoci
miento.
Aporta
diferente
s
perspecti
vas y
abre el
pensamie
nto.
Funda
mental
para
compre
nder
situacio
nes y
enrique
cer
conoci
miento
s.
Recono
cer la
capacid
ad de
otros
ayuda a
aprende
r.
Compa
rtir
conoci
miento
s
amplía
el
aprendi
zaje.
Diálogo
permite
cuestio
nar y
enrique
cer
puntos
de vista.
Compa
rtir
ideas y
opinion
es
enrique
ce el
conoci
miento.
Espacios
permiten
aprender
de otros
y
negociar
ideas.
Fortale
ce la
segurid
ad,
confian
za y
motivac
ión
grupal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1607
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Interdep
endencia
positiva
y
responsa
bilidad
individu
al/grupal
.
Apoyo
mutuo
facilita
alcanza
r
objetiv
os.
Falta
de
compr
omiso
genera
entrega
s
tardías.
Compren
sión y
apoyo
mutuo
fortalece
n metas.
Falta de
compro
miso
afecta
sustent
ación y
resulta
dos.
Débil
comuni
cación
limita
cumplir
metas
comune
s.
Afinid
ad
facilita
llegar a
acuerd
os,
compr
omiso
desigu
al
genera
conflic
tos.
Experie
ncias
negativ
as por
falta de
compro
miso de
compañ
eros.
Desmot
ivación
por
poca
predisp
osición
y falta
de
apoyo.
Compro
miso
desigual
genera
cansanci
o y
estrés.
Exceso
de
carga
cuando
no hay
respons
abilidad
compar
tida.
Distribuc
ión de
tareas y
coordina
ción
A
veces
equilib
rado,
otras
alguno
s
asume
n más
carga.
No
equitati
va,
desmot
iva y
frustra.
Distribuc
ión justa
según
destrezas
, equidad
en
responsa
bilidades
.
Debe
ser
clara y
equitati
va para
motivar
.
No
todos
asumen
compro
miso al
repartir
temas.
A
veces
no
equitati
va,
carga
sobre
pocos.
Frecuen
temente
injusta,
algunos
no
aportan
nada.
Cuando
hay
colabor
ación,
mejora
motiva
ción.
General
mente
equitativ
a, pero
no todos
cumplen.
Distrib
ución
valorad
a como
crecimi
ento y
apoyo
mutuo.
Liderazg
o
comparti
do y
toma de
decisione
s
Roles
según
habilid
ades o
acuerd
os.
Roles
asigna
dos al
azar
para
equida
d.
Elección
de líder
principal,
luego
acuerdos
colectivo
s.
Roles
asignad
os
según
habilid
ades y
objetiv
os
claros.
Asignac
ión en
orden
según
temas y
reparto
del
docente.
Lidera
zgo
propio
distrib
uye
tareas
según
habilid
ades.
Roles
asignad
os
según
temas a
ampliar.
Roles
definid
os con
inform
ación y
acuerd
os.
Roles
distribui
dos
según
habilida
des,
apoyo al
líder.
Roles
asignad
os por
docente
o líder,
luego
acuerdo
s
grupale
s.
Resoluci
ón de
conflicto
s
Diálog
o,
escuch
a activa
y
consen
so.
Hablar
para
llegar a
acuerd
os
favorec
edores.
Calmarse
,
escuchar
se y
respetar
perspecti
vas.
Comun
icación
abierta,
escuch
a activa
y
normas
claras.
Combin
ar ideas
o buscar
mediaci
ón.
Dialog
ar,
buscar
consen
so y
respeto
mutuo.
Asignac
ión de
tareas
según
capacid
ades
para
evitar
tension
es
Conflic
tos no
respon
didos
claram
ente.
Hablar,
reasignar
responsa
bilidades
y esperar
cumplim
iento.
Diálogo
,
acuerdo
s y
técnicas
particip
ativas.
Percepci
ón de
equidad
en la
evaluació
n
Justa
cuando
recono
ce
esfuerz
o
individ
ual.
Desafí
o medir
aportes
,
esfuerz
o poco
recono
cido.
Frecuent
emente
injusta,
afinidad
influye
más que
aportes.
Debe
haber
criterio
s
cohere
ntes
para
equida
d.
Se debe
valorar
al que
realmen
te
aporta.
Molest
ia
cuando
todos
reciben
la
misma
nota.
Desagra
dable,
docente
s ponen
misma
nota sin
valorar
aportes.
No
respon
dida
claram
ente.
Justa si
se
reconoce
n aportes
individu
ales.
Debe
evaluar
se
proceso
y
aportes,
no solo
resultad
o
grupal.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1608
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Nota. Elaboración propia. Fuente: Entrevistas aplicadas a estudiantes de Educación Básica, 2025
Con base en lo sistematizado en la tabla 2 se realizó la codificación abierta,
identificando categorías emergentes y su frecuencia. Este proceso permitió organizar y
sintetizar los significados aportados por los estudiantes. Posteriormente, mediante la
codificación abierta (ver tabla 3), se establecieron relaciones entre categorías y subcategorías,
lo que facilitó una comprensión más integrada e interpretativa de los hallazgos.
Tabla 3.
Codificación abierta (categorías iniciales, emergentes, color, frecuencia)
Categoría inicial
Código / Categoría emergente
Color
Frecuencia
Interacción y comunicación
El diálogo y la escucha activa enriquecen el aprendizaje
Verde
9
Dificultades comunicativas generan tensiones grupales
Rojo
7
Interdependencia y responsabilidad
La responsabilidad compartida fortalece el compromiso
Azul
8
El incumplimiento individual afecta al grupo
Naranja
9
Distribución de tareas y coordinación
La distribución equitativa motiva y mejora resultados
Amarillo
8
La desigualdad en la carga genera frustración y desánimo
Gris
9
Liderazgo compartido y decisiones
Liderazgo democrático promueve la participación
Celeste
7
Liderazgo dominante provoca conflictos y tensiones
Marrón
8
Resolución de conflictos
El diálogo y consenso facilitan solución de desacuerdos
Violeta
8
Conflictos mal gestionados deterioran el ambiente de trabajo
Rojo
9
Percepción de equidad en evaluación
Evaluación justa reconoce el esfuerzo individual
Rosado
9
Evaluación grupal invisibiliza aportes individuales
Gris
8
Aprendizajes logrados y pertenencia
Trabajo en equipo fortalece competencias transversales
Verde
10
Sentido de pertenencia aumenta motivación y compromiso
Azul
9
Nota. Elaboración propia.
La codificación abierta permitió identificar las experiencias más recurrentes sobre la
práctica del aprendizaje colaborativo en la formación universitaria. Los hallazgos muestran
que, aunque los siete ejes analíticos aparecen en los relatos, algunos tuvieron mayor peso en la
construcción de significados.
Aprendiz
ajes
logrados
y sentido
de
pertenen
cia
Fortale
zco
comuni
cación,
lideraz
go y
resoluc
ión de
proble
mas.
Me
prepara
para
trabajo
colabor
ativo y
profesi
onal.
Aprendo
liderazgo
,
comunic
ación y
empatía.
Me
permite
desarro
llar
habilid
ades
interper
sonales
y
valores.
Ayuda a
crecer
como
profesio
nal con
respons
abilidad
.
Aprend
í
respeto
,
toleran
cia y
empatí
a en
grupo.
Resoluc
ión de
proble
mas es
la
compet
encia
más
desarrol
lada.
Aprend
í a
actuar
con
persona
s con
ideas
distinta
s.
Aprendí
pacienci
a,
escucha
y
compro
miso
colectivo
.
Desarro
llo
empatía
,
resoluci
ón de
conflict
os y
habilida
des
clave.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1609
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
En primer lugar, se consta que la interacción y la comunicación son pilares del
aprendizaje compartido. Los estudiantes indicaron que los espacios de diálogo y la escucha
activa facilitan la construcción colectiva del conocimiento. Sin embargo, también reportaron
dificultades como interrupciones, falta de atención o desinterés de algunos compañeros. Este
contraste permite afirmar que la comunicación efectiva es determinante para el éxito de la
colaboración, aunque no siempre se alcanza plenamente.
De igual modo, la interdependencia positiva y la responsabilidad individual/grupal
emergieron como ejes críticos. Mientras varios valoraron el apoyo mutuo y la
corresponsabilidad, otros expresaron frustración por el compromiso desigual. La percepción
de que algunos miembros asumen más carga refuerza la idea de que la responsabilidad
compartida puede constituir tanto una oportunidad formativa como una fuente de tensión.
Otro aspecto relevante fue la distribución de tareas y la coordinación grupal. Aunque
en ciertos casos se consideró equilibrada y motivadora, la mayoría coincidió en que la falta de
equidad genera desánimo y conflictos. Estos hallazgos muestran que la organización de las
actividades impacta directamente en la motivación y en la calidad del resultado final.
En relación con el liderazgo compartido y la toma de decisiones, los resultados indican
que la distribución democrática de roles fortalece la participación. No obstante, también se
reportaron tensiones cuando algunos intentaron imponer liderazgos dominantes, lo que redujo
la cohesión grupal y generó conflictos. Esto subraya la necesidad de promover liderazgos
horizontales en los equipos
La resolución de conflictos se consideró un aprendizaje en misma. Algunos señalaron
que los desacuerdos pueden perjudicar el clima de trabajo, mientras que otros reconocieron
que, si se gestionan mediante diálogo y consenso, constituyen oportunidades para desarrollar
tolerancia, empatía y habilidades negociadoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1610
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
La percepción de equidad en la evaluación figuró entre las tensiones más recurrentes.
Los estudiantes coincidieron en que la calificación grupal no siempre refleja con justicia las
contribuciones individuales, lo que provoca inconformidad y desmotivación. No obstante,
valoraron positivamente cuando los docentes reconocieron los esfuerzos individuales y
colectivos.
Finalmente, los aprendizajes alcanzados y el sentido de pertenencia se destacaron como
los beneficios principales del trabajo en equipo. Los estudiantes expresaron que esta modalidad
les ha permitido fortalecer competencias como la comunicación, el liderazgo y la resolución
de problemas, a la vez que ha reforzado su vínculo con la universidad y su preparación para el
ámbito profesional.
En conjunto, estos hallazgos apuntan a que el aprendizaje colaborativo se concibe como
una práctica educativa integral, en la que conviven logros y desafíos. Mientras la interacción,
el sentido de pertenencia y el desarrollo de habilidades son valorados positivamente, la
desigualdad en responsabilidades y la evaluación aparecen como limitaciones que requieren
atención pedagógica.
Tabla 4.
Codificación Axial
Categoría inicial
Categoría emergente
Subcategorías emergentes
Lengua EMIC (citas con seudónimos)
Interacción y
comunicación
El diálogo y la escucha
construyen conocimiento
compartido
1. Espacios de diálogo enriquecen
el aprendizaje
2. Escucha activa amplía
perspectivas
3. Dificultades de comunicación
generan tensiones
“Los diálogos permiten compartir ideas y
construir conocimiento en conjunto” (E1)
“Escuchar a mis compañeros me ayudó a
comprender otras perspectivas” (E1)
“Muchas veces me toca hacer con
personas que creen tener la razón y eso
genera dificultades” (E3)
Responsabilidad
individual y
grupal
Compromiso desigual
genera tensiones en el
grupo
1. Equilibrio motiva y mejora
resultados
2. Carga excesiva en algunos
integrantes
3. Incumplimiento retrasa el
trabajo
“A veces es equilibrado, pero en ocasiones
algunos asumen más carga” (E1)
“Una persona o el resto del grupo debe
asumir responsabilidad extra” (E2)
“Se generan conflictos grupales cuando no
hay compromiso” (E3)
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1611
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Categoría inicial
Categoría emergente
Subcategorías emergentes
Lengua EMIC (citas con seudónimos)
Coordinación y
distribución de
tareas
Organización equitativa
fomenta motivación y
desempeño
1. Distribución justa promueve
compromiso
2. Inequidad genera frustración
3. Coordinación clara motiva la
participación
“Cuando es equilibrada, mejora la
motivación y el resultado” (E1)
“La falta de equidad en la distribución
causa desmotivación” (E2)
“La coordinación influye mucho porque
los conflictos me generan estrés” (E3)
Liderazgo y toma
de decisiones
Liderazgo compartido
fortalece la cohesión
grupal
1. Distribución de roles según
habilidades
2. Participación democrática en
decisiones
3. Liderazgo dominante genera
conflictos
“Generalmente se reparten roles según
habilidades” (E1)
“Las decisiones se toman por acuerdos
colectivos” (E1)
“Cuando un compañero asume liderazgo
dominante se generan conflictos” (E1, E3)
Resolución de
conflictos
El manejo de desacuerdos
desarrolla competencias
sociales
1. Diálogo y consenso como
estrategia
2. Conflictos mal gestionados
deterioran el ambiente
3. Aprendizajes personales de
tolerancia y empatía
“Usamos diálogo, escucha activa y
consenso” (E1)
“Los conflictos mal manejados generan
tensiones” (E1)
“Aprendí tolerancia, empatía y
habilidades de comunicación” (E1)
Evaluación y
reconocimiento
La justicia y valoración
externa refuerzan la
motivación
1. Evaluación justa reconoce
esfuerzos individuales
2. Injusticia en calificaciones
desmotiva
3. Reconocimiento docente y de
pares impulsa la participación
“La evaluación es justa cuando reconoce
el esfuerzo individual” (E1)
“Siento que el esfuerzo individual no está
siendo valorado de manera justa” (E2)
“El reconocimiento motiva, refuerza el
esfuerzo y mejora el desempeño” (E1)
Aprendizajes y
sentido de
pertenencia
El aprendizaje
colaborativo fortalece
identidad y competencias
1. Desarrollo de habilidades
transversales (comunicación,
liderazgo, resolución de
problemas)
2. Sentido de pertenencia motiva
compromiso
3. Preparación para la vida
profesional
“Fortalezco la comunicación, el liderazgo
y resolución de problemas” (E1)
“Sentirme parte de la universidad aumenta
mi compromiso” (E1)
“El aprendizaje colaborativo fomenta
trabajo en equipo y habilidades clave para
el á
Nota. Elaboración propia.
Los resultados de la codificación axial mostraron que la experiencia del aprendizaje
colaborativo en la formación universitaria se constituye como un proceso complejo donde
diversas dimensiones se entrelazan y moldean el desempeño académico y personal de los
estudiantes. En primer lugar, la interacción y la comunicación emergen como la base del trabajo
en equipo. Los estudiantes reconocen que los espacios de diálogo y la escucha activa posibilitan
enriquecer ideas, ampliar miradas y construir conocimiento de manera conjunta. No obstante,
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1612
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
advirtieron que la falta de atención o las interrupciones dificultan la dinámica, evidenciando
que la calidad comunicativa condiciona los resultados del aprendizaje grupal.
En segundo lugar, la interdependencia positiva y la responsabilidad compartida se
consolidan como factores clave para la cohesión del grupo. Cuando las responsabilidades se
distribuyen equitativamente, se refuerza la motivación y se avanza de forma equilibrada; pero
cuando algunos muestran menor compromiso, los demás deben asumir cargas extras, lo que
genera tensiones y desmotivación. Esto indica que el aprendizaje colaborativo requiere un
compromiso equitativo para alcanzar sus fines formativos.
La coordinación y distribución de tareas inciden de manera directa en la participación,
una organización clara y coherente favorece el involucramiento de todos los miembros,
mientras que la percepción de injusticia o desigualdad provoca frustración y malestar. En este
sentido, la coordinación tiene no solo una dimensión operativa, sino también emocional, pues
influye en la disposición de los estudiantes para comprometerse activamente.
Respecto al liderazgo y la toma de decisiones, los estudiantes valoran los liderazgos
compartidos porque fortalecen la cohesión grupal y fomentan el compromiso. En contraste,
cuando aparecen liderazgos dominantes, se generan tensiones y exclusión, lo que limita la
participación democrática y disminuye la efectividad del equipo. La forma de organizar la toma
de decisiones emerge, así como un indicador del grado de equidad en la dinámica grupal.
La resolución de conflictos se identificó como un componente formativo esencial. Los
estudiantes resaltaron que los desacuerdos, cuando se gestionan mediante el diálogo y el
consenso, desarrollan competencias como la empatía, la tolerancia y la comunicación asertiva.
En cambio, los conflictos mal gestionados afectan negativamente el entorno de aprendizaje y
generan desmotivación
En relación con la evaluación y el reconocimiento, las respuestas reflejaron que los
estudiantes otorgan gran importancia a la justicia en la valoración de los aportes individuales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1613
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
El reconocimiento por parte de docentes y pares es un estímulo para mantener el esfuerzo; en
cambio, la falta de correspondencia entre calificación y aporte real provoca insatisfacción y
desaliento.
Finalmente, el eje de aprendizajes alcanzados y sentido de pertenencia subraya que el
aprendizaje colaborativo contribuye al fortalecimiento de competencias transversales como
comunicación, liderazgo y resolución de problemas, además de consolidar la identificación con
la institución. Sentirse parte de un grupo y de la universidad se traduce en un compromiso
académico más sólido y en una mejor preparación para el ejercicio profesional.
En síntesis, los resultados evidencian que la experiencia del aprendizaje colaborativo
depende de la articulación de factores comunicativos, organizativos, emocionales y sociales.
Mientras la interacción y la corresponsabilidad constituyen la base, el reconocimiento, el
sentido de pertenencia y la proyección profesional otorgan sentido y dirección al proceso
formativo de los estudiantes de Educación Básica en la UTEQ.
Discusión
Los hallazgos de este estudio muestran que el aprendizaje colaborativo constituye una
estrategia pedagógica con efectos directos en la motivación, la interacción social y el
rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica de la UTEQ. Los participantes
señalaron que la comunicación efectiva y la distribución equitativa de las tareas fueron
condiciones esenciales para la construcción colectiva del conocimiento. Este resultado
concuerda con Rodríguez-Borges et al. (2020), quienes demostraron que el diálogo y la escucha
activa fortalecen la cohesión grupal y potencian las competencias colaborativas en la
universidad. Asimismo, Yunga et al. (2024) expusieron que el trabajo colaborativo mediado
por la cooperación y la tecnología favorece un clima de aula positivo y actitudes de
compromiso compartido.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1614
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Otro aspecto relevante fue la importancia de una evaluación justa, el reconocimiento y
la claridad de roles dentro del trabajo grupal, estos factores influyen directamente en la
motivación estudiantil. Resultados similares son presentados por Giler-Medina (2023), quien
sostiene que la evaluación formativa en contextos colaborativos permite identificar fortalezas
individuales y reconocer aportes específicos. Bravo (2023) también evidencia que combinar
metodologías colaborativas con evaluaciones formativas incrementa el compromiso
estudiantil, la claridad de responsabilidades y la motivación al percibir que el esfuerzo
individual es valorado.
De igual forma, se observó que los estudiantes valoran el sentido de pertenencia y las
competencias desarrolladas mediante el trabajo colaborativo, lo que enriquece su compromiso
académico e institucional. Estos hallazgos se relacionan con Vargas et al. (2020), quienes
señalan que el trabajo en equipo favorece el desarrollo de competencias cognitivas y sociales
y promueve un sentido de pertenencia dentro del grupo de aprendizaje. Fuentes et al. (2020)
indican que la participación en ambientes colaborativos fortalece la autoestima y la motivación,
al tiempo que empodera a los estudiantes frente a la academia.
No obstante, también emergieron tensiones y limitaciones, como el compromiso
desigual, los liderazgos dominantes y la percepción de injusticia cuando la evaluación se centra
solo en el producto y no en el proceso ni en las contribuciones individuales. Estas dificultades
coinciden con lo planteado por Álvarez (2024), quien advierte que la ausencia de participación
estudiantil en la evaluación favorece sentimientos de desafección y juicios de inequidad. En
este sentido, la evidencia sugiere que mecanismos como la evaluación entre pares y la
retroalimentación continua funcionan como reguladores de justicia evaluativa, al visibilizar las
contribuciones y redistribuir responsabilidades (Longarela-Ares & Rodríguez-Padín, 2023).
En conclusión, los hallazgos refuerzan la idea de que el aprendizaje colaborativo,
cuando se implementa con estructuras claras y mecanismos de equidad, genera beneficios
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1615
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
académicos y sociales significativos. Factores como la interacción efectiva, la
corresponsabilidad, la evaluación justa, el reconocimiento y el sentido de pertenencia emergen
como determinantes para que esta estrategia contribuya a la formación integral de los
estudiantes universitarios (Salas-Flores, 2024).
Conclusión
La investigación permitió comprender de manera holística las experiencias y los
significados que los estudiantes de Educación Básica de la UTEQ atribuyen al aprendizaje
colaborativo. Los hallazgos indican que esta estrategia es valorada no solo como una forma de
trabajo en grupo, sino como un proceso formativo que incide en la motivación, el rendimiento
académico y la adquisición de competencias para la vida profesional.
Con relación a las experiencias relatadas, se constató que la interacción y la
comunicación efectiva son pilares del aprendizaje colaborativo, ya que posibilitan la
circulación de ideas, el diálogo respetuoso y la construcción conjunta del saber. No obstante,
los estudiantes señalaron que la falta de compromiso de algunos miembros y la desigualdad en
la distribución de tareas generan tensiones que debilitan la cohesión grupal y afectan la
percepción de justicia en el trabajo compartido.
Respecto a la motivación, la interacción social y el rendimiento académico, los
resultados confirmaron que elementos como la responsabilidad compartida, la claridad en los
roles, la evaluación justa y el reconocimiento de los aportes individuales fortalecen la
motivación intrínseca y promueven un clima de equidad. Además, estas prácticas favorecen el
desarrollo de competencias transversales; liderazgo, empatía, comunicación y resolución de
conflictos, que van más allá del ámbito académico y preparan a los estudiantes para entornos
profesionales exigentes.
Finalmente, se concluye que los factores con mayor impacto en la formación integral
son el sentido de pertenencia institucional, el reconocimiento social y académico, y la
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1616
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
autoconfianza derivada de la participación. Estos elementos no solo favorecen la permanencia
estudiantil, sino que proyectan a los futuros profesionales hacia un compromiso más sólido con
su desarrollo personal y social. En este marco, el aprendizaje colaborativo se configura como
una estrategia imprescindible para potenciar tanto el rendimiento académico como la formación
integral de los estudiantes de Educación Básica, siempre que se implementen mecanismos de
equidad, evaluación justa y acompañamiento docente que mitiguen las tensiones identificadas.
Referencias bibliográficas
Álvarez Cisternas, M. D. C. (2024). Empoderamiento estudiantil en la Evaluación del
aprendizaje y la justicia social en Educación Superior. Mendive. Revista de
Educación, 22(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
76962024000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Barba, N. G. S. (2023). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9586669.pdf
Castro, A. M. C., & Sandoval Peña, J. M. (2025). Aprendizaje cooperativo en la educación
superior: una revisión de literatura sobre la influencia en estudiantes universitarios.
Revista InveCom, 6(2), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.16868178
Fuentes Turrieta, C. (2020). APRENDIZAJE COLABORATIVO: EXPERIENCIAS EN
(Tesis/Informe, CIIEUPA). Universidad / Institución.
https://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/5353/TMED%2012
2.pdf?sequence=1
Giler-Medina, P., & Medina-Gorozabel, G. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje
colaborativo en Matemática en Básica Superior. Simbiosis Educativa, 2(1), 78-89.
https://doi.org/10.60085/se.v2n1a5
Guamán-Chisag, J. L. (2023). Aprendizaje colaborativo y su influencia efectiva en el
rendimiento académico. MQR Investigar, 7(1), 2291–2309.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2291-2309
Latorre-Cosculluela, C., Lozano-Blasco, R., Villalba-Manzanares, A., & Cózar-Gutiérrez, R.
(2025). University classroom program alternating gamification with collaborative
learning: Effects on transversal competences and academic performance [Programa
universitario en el aula que alterna gamificación con aprendizaje colaborativo: efectos
en las competencias transversales y el rendimiento académico]. Smart Learning
Environments, 12(1), 13. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00361-2
Longarela-Ares, Ángeles M., & Rodríguez-Padín, R. (2023). Aprendizaje colaborativo,
learning-by-doing y evaluación entre pares en educación superior. EDUCA. Revista
Internacional Para La Calidad Educativa, 3(2), 275-
298. https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.66
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1617
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Micaletto-Belda, J. P., & Martín Herrera, I. (2023). Aprendizaje colaborativo en la
Universidad: análisis de una experiencia con una comunidad virtual en LinkedIn.
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 12(1), art. 4.
https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.14344
Reyes, L. (2025). Collaborative learning in higher education: Strategies to enhance student
engagement and transversal competences [El aprendizaje colaborativo en la educación
superior: Estrategias para potenciar la participación estudiantil y las competencias
transversales]. Journal of Technology and Science Education, 15(1), 45–58.
https://doi.org/10.3926/jotse.2818
Rodríguez-Borges, R., Bowen-Quiroz, J., & Pérez-Rodríguez, M. (2020). El aprendizaje
colaborativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1–16.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300007
Salas-Flores, L. O., Rojas Espinoza, B. I., Pinedo Paz, M. A., & Vega Vilca, C. S. (2024). Las
TIC y el aprendizaje colaborativo en la educación superior: Una revisión
sistemática. Revista Tribunal, 4(9), 579-
591. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.94
Sergeeva, O. V., Gura, A. V., & Almazova, N. I. (2025). A meta-analysis of the effectiveness
of mobile-supported collaborative learning [Un metaanálisis de la efectividad del
aprendizaje colaborativo apoyado en dispositivos móviles]. Online Journal of
Communication and Media Technologies, 15(1), e202508.
https://doi.org/10.30935/ojcmt/15948
Torres Bravo, E. A., Mocarro Willis, L., & Osores Granda, O. E. (2023). El aprendizaje
colaborativo para la evaluación formativa. Horizontes. Revista De Investigación En
Ciencias De La Educación, 7(30), 1946–1961.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.641
Tovar Huamancayo, P. R., Gastello Mathews, W., Querebalú Galán, M. T., & Alania
Ambrocio, N. J. (2024). Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la comprensión
lectora. Revista Tribunal, 4(9), 65-82. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.66
Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo:
una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-
379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009
Yunga Zuña, C. D., Cevallos Andrade, M. X., Núñez Ruiz, A. G., & Mora Castellanos, M. A.
(2024). Un enfoque innovador: Cooperación y tecnología en el aula. Revista Científica
UISRAEL, 11(2), 117–136. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1136