Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
ISSN: 2806-5697
Vol. 6 – Núm. E2 / 2025
pág. 1582
Discursividad y personalidad en contextos educativos claves para
una formación integral del sujeto
Discursivity and personality in educational contexts: key to the
comprehensive development of the subject
Discursividade e personalidade em contextos educacionais-chave para o
desenvolvimento integral do sujeito
Bohórquez Troya Angélica María
1
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
abohorquezt@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5332-9815
González Burgos Raquel Carolina
2
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
rgonzalezb2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5705-6605
Alvarez Olvera Jorge Victor
3
Unidad Educativa Benjamín Franklin
superjao1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8021-8111
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE2/1097
Como citar:
Bohorquez, A, González, R. y Alvarez, J. (2025). Discursividad y personalidad en contextos
educativos claves para una formación integral del sujeto. Código Científico Revista de
Investigación, 6(E2), 1582-1595.
Recibido: 08/08/2025 Aceptado: 04/09/2025 Publicado: 30/09/2025
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1583
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resumen
El presente artículo analiza la discursividad como eje constitutivo de la personalidad humana
en contextos educativos. Se concibe la discursividad como un proceso dialéctico, dinámico y
relacional de construcción simbólica, cultural y social. Desde una perspectiva de desarrollo
cultural y orientación educativo-formadora, el estudio tiene como objetivo examinar cómo los
discursos pedagógicos, institucionales y sociales constituyen subjetividades en el espacio
escolar, incidiendo en los aspectos emocionales, éticos y cognitivos del sujeto. Se emplea un
método cualitativo, con enfoque en educación, psicología discursiva y análisis del sujeto. Los
resultados evidencian que la discursividad no solo refleja la personalidad, sino que la configura
activamente a través de prácticas comunicativas que regulan la interacción del individuo con
su entorno. Asimismo, se identifican tensiones entre discursos normativos y emancipadores
que afectan la construcción de identidades en el aula. La discusión propone un cambio
educativo centrado en la comprensión crítica de la dimensión discursiva, promoviendo la
transformación social y reconociendo que la personalidad se construye de manera histórica,
relacional y situada. Este enfoque contribuye a repensar el aprendizaje, la relación pedagógica
y la formación integral del sujeto, destacando el poder de cada interacción comunicativa para
moldear identidades, emociones y valores.
Palabras clave: Discursividad; Personalidad; Educación; Subjetividad; Formación del sujeto;
Práctica pedagógica.
Abstract
This article analyzes discursivity as a constitutive axis of human personality in educational
contexts. Discursivity is conceived as a dialectical, dynamic, and relational process of
symbolic, cultural, and social construction. From a cultural development and educational-
training perspective, the study aims to examine how pedagogical, institutional, and social
discourses constitute subjectivities in the school environment, influencing the emotional,
ethical, and cognitive aspects of the subject. A qualitative method is used, focusing on
education, discursive psychology, and subject analysis. The results show that discursivity not
only reflects personality but also actively shapes it through communicative practices that
regulate the individual's interaction with their environment. Likewise, tensions between
normative and emancipatory discourses are identified that affect the construction of identities
in the classroom. The discussion proposes an educational change centered on a critical
understanding of the discursive dimension, promoting social transformation and recognizing
that personality is constructed historically, relationally, and situatedly. This approach
contributes to a rethinking of learning, pedagogical relationships, and the integral development
of individuals, highlighting the power of each communicative interaction to shape identities,
emotions, and values.
Keywords: Discursivity; Personality; Education; Subjectivity; Subject formation; Pedagogical
practice.
Resumo
Este artigo analisa a discursividade como eixo constitutivo da personalidade humana em
contextos educacionais. A discursividade é concebida como um processo dialético, dinâmico e
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1584
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
relacional de construção simbólica, cultural e social. A partir de uma perspectiva de
desenvolvimento cultural e de formação educacional, o estudo visa examinar como os discursos
pedagógicos, institucionais e sociais constituem as subjetividades no ambiente escolar,
influenciando os aspectos emocionais, éticos e cognitivos do sujeito. Utiliza-se um método
qualitativo, com foco em educação, psicologia discursiva e análise do sujeito. Os resultados
mostram que a discursividade não apenas reflete a personalidade, mas também a molda
ativamente por meio de práticas comunicativas que regulam a interação do indivíduo com seu
ambiente. Da mesma forma, são identificadas tensões entre discursos normativos e
emancipatórios que afetam a construção de identidades em sala de aula. A discussão propõe
uma mudança educacional centrada em uma compreensão crítica da dimensão discursiva,
promovendo a transformação social e reconhecendo que a personalidade é construída histórica,
relacional e situacionalmente. Essa abordagem contribui para repensar a aprendizagem, as
relações pedagógicas e o desenvolvimento integral dos indivíduos, destacando o poder de cada
interação comunicativa para moldar identidades, emoções e valores.
Palavras-chave: Discursividade; Personalidade; Educação; Subjetividade; Formação do
sujeito; Prática pedagógica.
Introducción
La educación contemporánea enfrenta el desafío de formar sujetos íntegros en contextos
marcados por la diversidad, la complejidad social y la transformación constante de los
discursos. En este escenario, la discursividad emerge como una dimensión clave en la
construcción de la personalidad humana, entendida no como una esencia fija, sino como una
configuración simbólica que se produce en la interacción con otros y con el entorno. Desde
enfoques críticos y postestructuralistas, se reconoce que los discursos educativos formales e
informales median en la constitución de subjetividades, moldeando formas de pensar, sentir y
actuar en el mundo.
A nivel internacional la discursividad se ha globalizado e interconectado, los sistemas
educativos enfrentan el reto de formar ciudadanos capaces de desenvolverse en contextos
complejos, diversos y cambiantes. América Latina, con su riqueza cultural y sus profundas
desigualdades sociales, ofrece un escenario privilegiado para reflexionar sobre la interrelación
entre discursividad y personalidad en la formación integral.
A nivel latinoamericano los sistemas educativos se encuentran en un proceso de
transformación marcado por tensiones entre la tradición y la innovación, el conocimiento
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1585
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
científico y los saberes comunitarios, a como entre la globalización y las realidades locales.
En este contexto, la discursividad emerge como un eje fundamental para comprender cómo se
producen y reproducen las subjetividades escolares. La personalidad, entendida no como una
esencia inmutable, sino como una configuración simbólica y socialmente situada, se construye
en la interacción con los discursos que circulan en los espacios educativos (Rodríguez Reyes
& García Domínguez, 2023).
A nivel nacional la educación enfrenta múltiples tensiones: la reproducción de discursos
homogeneizadores frente a la necesidad de valorar la diversidad; la presión de políticas
neoliberales centradas en la productividad frente a la urgencia de cultivar el pensamiento
crítico; y la persistencia de brechas sociales frente a la aspiración de una educación inclusiva.
La discursividad hace referencia a las formas en que el lenguaje y la comunicación
moldean nuestra comprensión de la realidad, de las instituciones y de las identidades
individuales en contextos específicos. En el ámbito educativo, la discursividad resulta
fundamental porque influye directamente en la manera en que se construye, transmite y recibe
el conocimiento.
Este artículo tiene como objetivo analizar el papel de la discursividad en la formación
de la personalidad en contextos educativos, explorando cómo las prácticas pedagógicas,
institucionales y sociales inciden en la construcción del sujeto. Se parte de la premisa de que
la personalidad no es un atributo individual aislado, sino una construcción discursiva situada,
atravesada por relaciones de poder, cultura y lenguaje.
La importancia de abordar este tema radica en la necesidad de repensar la educación
como espacio de subjetivación, donde el lenguaje y la interacción adquieren un rol central en la
formación ética, emocional y cognitiva del estudiante. Reconocer la discursividad como
herramienta pedagógica abre caminos hacia prácticas más inclusivas, reflexivas y
emancipadoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1586
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Metodología
El presente trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión
profunda de fenómenos educativos desde la perspectiva de los participantes y de los contextos
en los que se producen. Este enfoque permite analizar cómo la discursividad educativa
configura la personalidad y la formación integral del sujeto, priorizando la interpretación de
significados, prácticas y efectos del lenguaje sobre la simple cuantificación de variables.
Se empleó un diseño de revisión documental cualitativa, centrado en la identificación
y análisis de estudios científicos recientes (2020–2025) que abordan la relación entre
discursividad y formación de la personalidad en contextos educativos. Esta estrategia
metodológica permitió recopilar evidencia consolidada, organizar hallazgos teóricos y generar
categorías interpretativas sobre la manera en que los discursos educativos producen efectos en
la subjetividad de los estudiantes.
La revisión incluyó los siguientes pasos:
1. Selección de fuentes: se consultaron artículos, informes y libros académicos centrados en
psicología discursiva, análisis crítico del discurso y perspectivas ético-críticas de la
educación.
2. Criterios de inclusión: estudios publicados entre 2020 y 2025, con abordajes discursivos,
centrados en la educación formal y con información relevante sobre personalidad y
subjetividad.
3. Extracción de información: se recopilaron datos sobre autores, enfoques teóricos, aportes
principales y tipos de discurso identificados en cada estudio.
4. Codificación inicial: se organizaron los hallazgos en categorías temáticas relacionadas con
la influencia de los discursos en la construcción de identidades y desarrollo
socioemocional del estudiante.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1587
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Análisis de datos
Se utilizó un análisis temático interpretativo, siguiendo la perspectiva socio
construccionista, que concibe el discurso como práctica situada que produce efectos reales en
la constitución del yo (Sisto, 2012). Este proceso incluyó:
1. Identificación de patrones discursivos recurrentes, a partir de la revisión de literatura
cualitativa.
Clasificación en tipos de discurso:
Normativo: reproduce modelos de conducta esperados y refuerza estereotipos,
contribuyendo al conformismo y a la inhibición de la diversidad.
Afectivo: valida emociones, promueve vínculos empáticos y favorece el desarrollo
socioemocional y la autoestima.
Reflexivo: estimula la autonomía, el pensamiento crítico y la construcción ética de la
identidad.
2. Interpretación crítica: se evaluó cómo los discursos educativos configuran la personalidad
de los estudiantes, considerando factores de poder, cultura y contexto institucional.
Justificación del método
El uso de un enfoque cualitativo y revisión documental resulta adecuado para el
objetivo del estudio, ya que permite comprender la formación de la personalidad como un
proceso dinámico, situado y mediado por el lenguaje. Además, facilita la identificación de
categorías discursivas que van más allá de la descripción de rasgos internos, evidenciando
cómo los discursos producen activamente subjetividades y formas de interacción social en el
entorno educativo.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1588
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Resultados
Tabla 1
Hallazgos de la revisión de literatura sobre discursividad y personalidad en contextos
educativos
Autor(es)
Aporte principal
Colegio de Psicólogos SJ
El discurso configura
significados, emociones y
conductas en contextos
educativos.
Sisto Campos (2012)
La personalidad se construye
en prácticas discursivas
retóricas y situadas.
Tintaya Condori (2019)
La discursividad permite
resistir discursos
despersonalizantes y construir
identidad.
Potter y Wetherell (1987);
El discurso produce
Edwards y Potter (1992)
subjetividades en interacción,
más allá de rasgos internos.
Nota. La tabla sintetiza los principales aportes teóricos identificados en la revisión documental, centrados en el
papel constitutivo del discurso en la formación de la personalidad humana en entornos educativos. Las fuentes
seleccionadas corresponden a literatura científica reciente y relevante para el enfoque del artículo.
Los datos fueron sometidos al análisis orientado a identificar patrones discursivos en
estudios cualitativos sobre formación de la personalidad en contextos educativos. Se requería
explorar varios artículos científicos publicados entre 2020 y 2025 y centrarse en la obra, que
se basa en enfoques discursivos, ético, críticos y socio construccionistas. Después de ordenar
elaborando categorías temáticas que se relacionan con la forma en que el discurso influye en
la creación de subjetividades reveló tres tipos de discurso predominante en el ambiente escolar:
Discursos normativos, que imponen modelos de personalidad deseables, reforzando
estereotipos y conductas esperadas.
Discursos afectivos, que validan emociones, promueven el reconocimiento
interpersonal y favorecen el desarrollo socioemocional.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1589
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discursos reflexivos, que estimulan la autonomía, la crítica y la construcción ética
del sujeto.
Estos discursos se manifiestan en prácticas pedagógicas, interacciones docentes-
estudiantes y narrativas institucionales. El análisis sugiere que la discursividad no solo describe
la personalidad, sino que la produce activamente, configurando identidades en función de las
relaciones de poder, el contexto cultural y las dinámicas comunicativas.
Personalidad y motivación estudiantil
Por otro lado, la revisión sobre personalidad y motivación para el aprendizaje (Stefhani
& Arbi, 2025) proporciona evidencia sobre cómo los rasgos de personalidad pueden potenciar
la motivación académica y la performance estudiantil, aunque no aborda la dimensión
discursiva. La Tabla 2 resume estos hallazgos:
Tabla 2.
Hallazgos de la revisión de literatura sobre personalidad y motivación estudiantil
Autor(es)
Enfoque teórico /
Método
Aporte principal
Stefhani &
Arbi (2025)
Revisión bibliográfica /
investigación
documental
Analiza cómo los rasgos de personalidad influyen en la
motivación para el aprendizaje, destacando la relación entre
patrones de personalidad y desempeño académico.
Stefhani &
Arbi (2025)
Revisión bibliográfica /
investigación
documental
Identifica factores que determinan la motivación del estudiante y
cómo los docentes pueden adaptar estrategias pedagógicas según
distintos patrones de personalidad.
Stefhani &
Arbi (2025)
Revisión bibliográfica /
investigación
documental
Señala la necesidad de intervenciones educativas integrales que
aborden simultáneamente desarrollo de la personalidad y factores
motivacionales.
Los hallazgos de esta revisión subrayan que adaptar la enseñanza a los patrones de
personalidad mejora la motivación del estudiante y genera un entorno de aprendizaje más
participativo y enriquecedor. Asimismo, se destaca la importancia de intervenciones educativas
integrales que consideren tanto el desarrollo de la personalidad como los factores
motivacionales.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1590
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Integración de resultados
En conjunto, los resultados sugieren que:
1. La discursividad educativa y los rasgos de personalidad son factores interrelacionados
que impactan en la formación integral del sujeto.
2. Los discursos normativos, afectivos y reflexivos configuran la identidad y la
subjetividad, afectando la autonomía, la autoestima y la capacidad crítica de los
estudiantes.
3. Comprender los patrones de personalidad permite a los docentes diseñar estrategias
pedagógicas más efectivas, fomentando la motivación académica y el bienestar
emocional.
4. La evidencia respalda la necesidad de intervenciones educativas integrales, que
consideren tanto el lenguaje como los rasgos personales, para potenciar el desarrollo
ético, cognitivo y socioemocional del alumnado.
En síntesis, el estudio evidencia que la formación integral del sujeto depende de la
interacción entre la discursividad educativa y la personalidad del estudiante, constituyendo
ambos elementos elementos clave para orientar prácticas pedagógicas más inclusivas, críticas
y transformadoras.
Tabla 3
Categorías discursivas identificadas en estudios sobre personalidad en contextos educativos
Tipo de discurso
Características principales
Impacto en la personalidad
Normativo
Reproduce modelos de conducta esperados;
refuerza estereotipos
Conformismo, inhibición de
la diversidad
Afectivo
Valida emociones; promueve vínculos
empáticos
Desarrollo socioemocional,
autoestima
Reflexivo
Estimula pensamiento crítico y autonomía;
cuestiona normatividades
Formación ética, identidad
consciente
Nota. La tabla sintetiza los tipos de discurso identificados en la revisión de estudios cualitativos recientes (2020–
2025), centrados en la relación entre lenguaje, subjetividad y formación de la personalidad en contextos
educativos. Las categorías fueron construidas a partir del análisis temático de fuentes científicas que abordan la
discursividad como práctica constitutiva.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1591
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Los hallazgos de la revisión evidencian que los discursos presentes en los contextos
educativos normativos, afectivos y reflexivos no solo describen la personalidad del
estudiante, sino que la configuran activamente, influyendo en su identidad, emociones y formas
de relacionarse.
Los discursos normativos, al reproducir modelos de conducta esperados y reforzar
estereotipos, tienden a generar conformismo y a inhibir la diversidad de identidades,
limitando la autonomía del estudiante.
Los discursos afectivos, que validan emociones y fomentan vínculos empáticos,
contribuyen al desarrollo socioemocional y fortalecen la autoestima, promoviendo un
ambiente de aprendizaje más cercano y seguro.
Los discursos reflexivos, al estimular el pensamiento crítico y cuestionar
normatividades, favorecen la formación ética y una identidad consciente, potenciando
la capacidad de análisis, autonomía y toma de decisiones responsables.
La integración de estos resultados sugiere que la discursividad educativa y los rasgos
de personalidad están profundamente interrelacionados y constituyen factores clave en la
formación integral del sujeto. Comprender cómo los distintos tipos de discurso impactan la
subjetividad permite a los docentes diseñar estrategias pedagógicas más efectivas, que
fomenten la motivación académica, el bienestar emocional y la participación activa de los
estudiantes.
En síntesis, la evidencia respalda la necesidad de intervenciones educativas integrales,
que consideren tanto el lenguaje como los rasgos personales de los estudiantes, para promover
un desarrollo ético, cognitivo y socioemocional s completo. Este enfoque reafirma que la
formación integral depende de la interacción dinámica entre discursividad y personalidad, y
orienta la implementación de prácticas pedagógicas más inclusivas, críticas y transformadoras.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1592
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Discusión
La importancia de los datos radica en que los discursos que describíamos en los
apartados anteriores, lejos de meramente describir la personalidad del alumno, lo configuran.
Esto es lo que la perspectiva discursiva ha argumentado en relación al lenguaje como la práctica
constitutiva de la subjetividad.
Es decir, cuando se expuso las características de los discursos normativos, afectivos y
reflexivos que aparecieron reiteradamente en la revisión documental, en realidad no estábamos
describiendo las formas en que las partes se referían afectuosamente a los sujetos en formación
o evitaban desafiarlos abiertamente, sino cómo los configuraban, editaban y redefinían sus
identidades, sus emociones y sus formas de estar en relación.
Desde el enfoque socioconstruccionista, el discurso se entiende como una práctica
situada que produce efectos reales en la constitución del yo (Sisto, 2012). En este sentido, los
discursos normativos perpetúan modelos de personalidad deseables, sobre la base de la
conformación y la homogeneización de la conducta. De esta manera, se propenden a la
limitación en la materia del desarrollo de identidades diversificadas y autónomas,
reproduciendo las estructuras de poder que permeabilizan al sistema educativo de manera
implícita.
Por el contrario, los discursos afectivos se caracterizan por la posibilidad de permitir
emociones y generar lazos de empatía, en este sentido, contribuyen al bienestar socioemocional
y la autoestima del educando, y así finalmente, los discursos reflexivos son favorecedores a la
crítica, la autonomía y la construcción bio-ética del sujeto, en un marco que esposaría
propuestas pedagógicas transformadoras.
La importancia de estos descubrimientos radica en su potencial para mostrar cómo el
lenguaje de la enseñanza influye en la formación de la personalidad, no como un proceso
interno y estático, sino como una construcción relacional, dinámica y situada. Esta perspectiva
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1593
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
difiere de oposiciones psicométricas en la academia tradicional, las cuales tratan de medir
rasgos de personalidad aislados de las condiciones en las que se produce el discurso. Por otro
lado, la psicología discursiva sostiene que la personalidad es una narrativa en disputa, desafiada
de manera insidiosa por las interacciones del sujeto de habla, los valores y la práctica
institucionales (Edwards y Potter, 1992).
Adicionalmente, los resultados conversan con investigaciones más recientes que
explicitan la centralidad de la discursividad en torno a la educación emocional. En este sentido,
la mirada a los discursos escolares permite identificar prácticas que aportan o dificultan la
formación del sujeto, producción de conocimientos que dan cuenta de procesos pedagógicos
más inclusivos, éticos y emocionalmente sostenibles. Por tanto, la discusión de resultados
permite corroborar que el discurso no es accesorio, pues no es ni neutral ni secundario en la
formación de la personalidad también reconocer la dimensión discursiva implica asumir
responsabilidades éticas sobre la forma de relacionarse, de aprender, de pensar la subjetividad
en el aula. A partir de tal reconocimiento, se abren nuevas puertas para repensar la formación
del sujeto desde el lugar de la crítica, la empatía y la transformación.
Conclusiones
En la elaboración de la investigación se pudo lograr identificar la formación de la
personalidad en contextos educativos no puede ser entendida exclusivamente por los modelos
psicométricos o biologicistas, sino que se resquebraja una perspectiva crítica que permita
reconocer el papel constitutivo del discurso en la constitución de sujetos. Las investigaciones
cualitativas recientes muestran que los discursos normativos, afectivos y reflexivos que
atraviesan las prácticas pedagógicas delinean maneras particulares de ser, sentir y relacionarse,
por lo que inciden sobre la formación de la personalidad.
Desde la perspectiva de la psicología discursiva, el lenguaje no es un medio neutro de
comunicación, sino un dispositivo de poder que produce subjetividades (Foucault, 1971; Potter
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1594
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
y Wetherell, 1987). Esta visión permite interpretar los discursos escolares como prácticas que
moldean identidades, emociones y comportamientos, en función de valores institucionales,
relaciones de poder y dinámicas culturales. En este sentido, la discursividad se convierte en
una herramienta clave para comprender cómo se construye la personalidad en interacción con
el entorno social y simbólico.
El aporte crítico de esta investigación estriba en mostrar que la personalidad no es una
esencia fija o un conjunto de rasgos heredados, sino una construcción relacional, situada y
discursiva. En esta medida, mi postura desafía a los enfoques tradicionales, dado que, por lo
general, tienden a patologizar la diferencia o a normativizar la conducta. En cambio, promulgo
una conducta ética, empática y contextual del sujeto. Si se reconoce que el discurso es capaz
de dar forma a la personalidad, entonces también se acepta una responsabilidad pedagógica en
la forma en que se enseña, se comunica y se convive en la escuela.
Además, los resultados dialogan con corrientes humanistas que tienen al ser humano y
su potencial de autorrealización como prioridad de su discurso. Sin embargo, estos resultan
enriquecedores pues se aporta una dimensión crítica referente a cómo el lenguaje puede o no
habilitar dicha realización. Por tanto, la educación no debe quedarse con generar discursos que
impartir a los educandos, sino generar discursos en que permitan la multiplicidad, la
comunidad y la reflexión. A partir de este estudio, se abren varias líneas de investigación que
podrían enriquecer el campo:
Profundizar en el análisis de discursos escolares en distintos niveles educativos (inicial,
básico, medio y superior), considerando variables como género, etnia y clase social.
Explorar cómo los discursos institucionales (manuales, reglamentos, comunicados)
configuran modelos de personalidad y subjetividad en el alumnado.
Diseñar intervenciones educativas basadas en discursos reflexivos y afectivos,
evaluando su impacto en el desarrollo socioemocional y ético de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación/ V.6/ N. E2/ www.revistacodigocientifico.itslosandes.net
pág. 1595
Research Article
Volumen 6, Número Especial 2, 2025
Integrar metodologías mixtas que combinen análisis discursivo con técnicas narrativas,
observacionales y participativas, para captar la complejidad de la construcción de la
personalidad en contextos reales.
Referencias bibliográficas
Colegio de Psicólogos SJ. (2024). La psicología discursiva: construcción del significado.
Colegio de Psicólogos de San Juan. https://colegiodepsicologossj.com.ar/psicologia-
discursiva/
Buzoni, D. M. da S. (2024). Desenvolvimento da personalidade. Revista Brasileira de
Psicologia, 12(3), 45–57. https://doi.org/10.29327/5484731
Makieshyna, Y. V., Lysenko, S., Samoshkina, M., & Kravchenko, A. (2022). Formation of
personality as a whole system and process of its active development in the context of
social and philosophical sciences. Humanities Studies, 11, 37–47.
https://doi.org/10.26661/hst-2022-11-88-04
Martínez Hernández, D. P., & Ambris Mendoza, F. (2024). La formación integral y
transdisciplinar: retos, dificultades y perspectivas. Riaices. Revista Iberoamericana de
La Innovación y La Calidad de La Educación Superior, 6(1), 37–43.
https://doi.org/10.17811/ria.6.1.2024.37-43
Rodríguez Reyes, E. M., & García Domínguez, L. A. (2023). Análisis de los elementos
discursivos de un Modelo Educativo para la Formación Integral. Diálogos Sobre
Educación, 27. https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1268
Romero, M., Santacreu, J., & Hernández, J. M. (2024). Teoría de la personalidad: un enfoque
conductual interactivo. Escritos de Psicología, 17(1).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092024000100005
Silva-Garcia, D. C. da. (2022). A busca por uma compreensão mais ampla das realidades social
e cultural: o papel da educação em linguagem com os gêneros do discurso em favor da
formação humana integral. Uniletras, 44, 1–14.
https://doi.org/10.5212/uniletras.v.44.18243.2022
Sisto Campos, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: A veinte años de la revolución
discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185–208.
https://www.redalyc.org/pdf/264/26423189008.pdf
Tintaya Condori, P. (2019). Psicología y personalidad. Revista de Investigación Psicológica,
22(1), 55–68.
Stefhani, S., & Arbi, A. (2025). How personality shapes student motivation: a review of key
findings. Progres Pendidikan, 6(1), 68–73. https://doi.org/10.29303/prospek.v6i1.1196