1627
Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
Incidencia de las habilidades emocionales en el rendimiento académico de
estudiantes de preparatoria: Estudio de caso en la Unidad Educativa Santo
Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Impact of emotional skills on the academic performance of Early
Childhood Education Students: Case study at the Santo Domingo
Educational Unit, Province of Santo Domingo de los Tsáchilas.
Incidência das habilidades emocionais no desempenho académico Alunos
da creche: Estudo de caso na Unidade Educativa Santo Domingo, Província
de Santo Domingo de los Tsáchilas
Angie Beatriz Burneo Cuadrado
1
Instituto Superior Universitario Japón
abburneocc@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2156-1525
Mónica Gabriela Morales Espinoza
2
Instituto Superior Universitario Japón
mgmoralese@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4793-3280
Cristopher David Herrera Navas
3
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cherreran@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2031-5187
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/n1/1004
Como citar:
Burneo, A., Morales, M. y Herrera, C. (2025). Incidencia de las habilidades emocionales en el
rendimiento académico de estudiantes de preparatoria: Estudio de caso en la Unidad
Educativa Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Código Científico
Revista de Investigación, 6(1), 1627-1655.
Recibido: 12/05/2025 Aceptado: 15/06/2025 Publicado: 30/06/2025
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1628
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre el desarrollo de
habilidades emocionales y el rendimiento académico en estudiantes del Subnivel de Básica
Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Se trabajó con
una muestra de 120 niños, mediante enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo de
estudio correlacional. Se emplearon dos instrumentos diseñados ad hoc para este estudio, una
encuesta con un cuestionario de preguntas estructuradas para la identificación del nivel de
desarrollo de las habilidades emocionales y un test para la evaluación del rendimiento
académico desde las dimensiones: 1) Comprensión y expresión oral y escrita – Lectoescritura;
2) Pensamiento lógico-matemático; 3) Comprensión y expresión artística Identidad y
autonomía; 4) Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Los resultados
muestran que la mayoría de los estudiantes se encuentran en desarrollo de sus competencias
emocionales y académicas, observándose una correlación positiva moderada entre ambas
variables. Se concluye que el fortalecimiento de habilidades emocionales incide
favorablemente en el desempeño escolar. Se recomienda la implementación de estrategias
pedagógicas que integren lo emocional con lo académico desde los primeros años de
escolaridad, pero también, explorar otros ámbitos que pudiesen afectar al rendimiento
académico.
Palabras clave: habilidades emocionales; rendimiento académico; educación inicial;
desarrollo infantil; aprendizaje integral.
Abstract
The purpose of this research is to analyze the relationship between the development of
emotional skills and academic performance in students in the Preparatory Basic Education
Sublevel at the Santo Domingo Educational Unit during the 2025-2026 school year. A sample
of 120 children was studied using a quantitative approach, a non-experimental design, and a
correlational study type. Two instruments designed ad hoc for this study were used: a survey
with a questionnaire of structured questions to identify the level of emotional skill development
and a test to evaluate academic performance in the following areas: 1) Oral and written
comprehension and expression Literacy; 2) Logical-mathematical thinking; 3) Artistic
comprehension and expression Identity and autonomy; 4) Discovery and comprehension of
the natural and cultural environment. The results show that most students are developing their
emotional and academic skills, with a moderate positive correlation between the two variables.
It is concluded that strengthening emotional skills has a favorable impact on school
performance. It is recommended that pedagogical strategies be implemented that integrate the
emotional with the academic from the early years of schooling, but also that other areas that
could affect academic performance be explored.
Keywords: motional skills; academic performance; early education; child development;
integral learning.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1629
Resumo
A presente investigação tem como objetivo analisar a relação entre o desenvolvimento de
habilidades emocionais e o desempenho académico em alunos do Subnível sico Preparatório
da Unidade Educativa Santo Domingo, ano letivo 2025-2026. Trabalhou-se com uma amostra
de 120 crianças, através de uma abordagem quantitativa, desenho não experimental e tipo de
estudo correlacional. Foram utilizados dois instrumentos concebidos ad hoc para este estudo,
um inquérito com um questionário de perguntas estruturadas para identificar o nível de
desenvolvimento das competências emocionais e um teste para avaliar o desempenho
académico a partir das seguintes dimensões: 1) Compreensão e expressão oral e escrita
Literacia; 2) Pensamento lógico-matemático; 3) Compreensão e expressão artística
Identidade e autonomia; 4) Descoberta e compreensão do meio natural e cultural. Os resultados
mostram que a maioria dos alunos está em desenvolvimento das suas competências emocionais
e académicas, observando-se uma correlação positiva moderada entre ambas as variáveis.
Conclui-se que o fortalecimento das competências emocionais tem um impacto favorável no
desempenho escolar. Recomenda-se a implementação de estratégias pedagógicas que integrem
o emocional com o académico desde os primeiros anos de escolaridade, mas também explorar
outros domínios que possam afetar o desempenho académico.
Palavras-chave: competências emocionais; sucesso académico; educação precoce;
desenvolvimento infantil; aprendizagem holística.
Introducción
En la etapa inicial de la educación básica, los estudiantes empiezan a adquirir
conocimientos académicos fundamentales, además de desarrollar habilidades emocionales
necesarias para adaptarse al entorno escolar (Coello, 2009). Estas habilidades, que incluyen el
reconocimiento y la regulación de las emociones, así como la capacidad para establecer
relaciones interpersonales positivas, podrían influir significativamente en su desempeño
académico. Aunque no se puede establecer con certeza una relación causal directa entre
inteligencia emocional y rendimiento escolar, resulta pertinente indagar si el fortalecimiento
de las competencias emocionales en los niños de primer año de básica guarda alguna
vinculación con su progreso académico. Explorar esta posible conexión permitiría generar
nuevas perspectivas sobre la manera en que el desarrollo emocional impacta el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde los primeros años de formación.
Sin embargo, el rendimiento académico en la Educación Inicial no puede analizarse de
manera aislada, ya que está condicionado por múltiples factores, entre ellos el contexto familiar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1630
y social. El bajo desempeño escolar continúa siendo un desafío en diversos sistemas educativos,
especialmente en regiones europeas y asiáticas, donde las brechas socioeconómicas influyen
directamente en el acceso a oportunidades de aprendizaje. En una revisión sistemática que
abarcó 42 estudios publicados entre 2003 y 2021, se identificó que los estudiantes provenientes
de familias con bajo nivel socioeconómico presentan un rendimiento académico inferior,
debido a la limitada disponibilidad de recursos educativos en el hogar, el escaso capital cultural
y el acompañamiento escolar deficiente. No obstante, se observó que incluso un
involucramiento parental moderado, como leer con los hijos, asistir a actividades escolares o
interesarse por sus estudios, puede tener un efecto positivo sobre el aprendizaje, especialmente
en estudiantes en situación de desventaja (Şengönül, 2022).
De forma complementaria, diversos estudios en contextos latinoamericanos han
confirmado que las condiciones familiares también inciden en el desarrollo escolar de los niños.
Según Cristancho y Fonseca (2020), en Bogotá, el 50% de los niños no cuenta con acceso a
internet en sus hogares, lo cual limita el contacto con recursos pedagógicos virtuales que
complementan el proceso educativo. Asimismo, el 60,5% vive en hogares que han atravesado
procesos de separación o ruptura conyugal, situación que afecta la estabilidad emocional del
entorno familiar y reduce la atención directa hacia el desarrollo académico del menor (Ochoa,
2012). Estos datos sugieren que el bajo rendimiento escolar no siempre responde a limitaciones
individuales del niño, sino que, en muchos casos, es consecuencia de un contexto familiar y
social desfavorable que compromete su bienestar emocional y su aprendizaje.
Además del entorno familiar, los factores institucionales también desempeñan un rol
determinante en el rendimiento académico. Un estudio realizado en la Unidad Educativa “Diez
de Agosto”, del cantón Montalvo ubicada en la Provincia de Los Ríos, Ecuador (2022),
identificó una relación significativa entre el desempeño docente, la preparación para el
aprendizaje y los resultados escolares, con un coeficiente de correlación de Tau_b de Kendall
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1631
de 0,57 y un nivel de significancia de p < 0,05. Asimismo, se encontró que el desarrollo de la
identidad profesional del docente influye directamente en el rendimiento estudiantil. Por el
contrario, una gestión educativa desvinculada de la comunidad presentó una correlación
negativa con el desempeño escolar, lo cual resalta la importancia de una integración efectiva
entre escuela y entorno. Estos hallazgos evidencian que la calidad del proceso de enseñanza y
el compromiso institucional son factores clave para fomentar un aprendizaje integral desde los
primeros niveles educativos.
En este mismo contexto, en la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Tsáchilas” se
ha identificado una problemática que afecta directamente al rendimiento académico de los
estudiantes del primer año del Subnivel de Básica Preparatoria: el limitado desarrollo de
habilidades emocionales. Esta situación incide negativamente en la disposición de los niños
para participar activamente en el aula y enfrentar los desafíos escolares. Además, se ha
observado que algunos docentes no saben cómo abordar adecuadamente estos casos, lo que
contribuye a agudizar aún más la situación. Este escenario evidencia la importancia de analizar
si existe una relación significativa entre el desarrollo emocional de los estudiantes y su
desempeño académico. Por ello, resulta relevante examinar la posible incidencia de las
habilidades emocionales en dicho rendimiento, con el fin de aportar evidencia que permita
comprender mejor esta relación y facilite el diseño de estrategias educativas más eficaces desde
los primeros niveles de escolaridad.
Sobre la base de la problemática antes expuesta, surge como pregunta general de este
estudio: ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de habilidades emocionales y el rendimiento
académico en estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo
Domingo, año lectivo 2025-2026? De la misma forma, se sistematiza este problema, con las
siguientes preguntas específicas: 1) ¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades emocionales
de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo,
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1632
año lectivo 2025-2026?; 2) ¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes del Subnivel
de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026?; 3)
¿Qué relación existe entre el nivel de desarrollo de las habilidades emocionales con el
rendimiento académico de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad
Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026?
Las habilidades emocionales juegan un papel fundamental en el rendimiento académico
de los estudiantes de preparatoria, ya que les permiten gestionar sus emociones, afrontar el
estrés y mantener una actitud positiva frente a los retos escolares. El desarrollo de las
competencias emocionales desde edades tempranas según Bisquerra (2009) son relevantes en
el desempeño académico, favorecen una mejor concentración, una mayor motivación y
promueven relaciones interpersonales saludables dentro del entorno educativo. Por ello, se
considera necesario profundizar en el análisis de esta relación en contextos específicos, como
el de los niños y niñas de primer año del Subnivel de Básica Preparatoria, a fin de generar
evidencia que permita orientar estrategias pedagógicas más integrales y eficaces desde los
primeros niveles educativos.
Los beneficiarios directos de esta investigación son los estudiantes del Subnivel de
Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, ya que los resultados obtenidos
permitirán comprender mejor sus necesidades emocionales y académicas, favoreciendo la
implementación de estrategias pedagógicas que promuevan un aprendizaje integral. Los
beneficiarios indirectos incluyen a los docentes, quienes podrán contar con información útil
para orientar su práctica educativa desde un enfoque emocionalmente inteligente; a los padres
de familia, quienes podrán involucrarse activamente en el desarrollo socioemocional de sus
hijos; y a la institución educativa, que podría mejorar sus procesos formativos con base en los
hallazgos del estudio.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1633
En el plano teórico, este estudio aporta conocimientos sobre la relación entre
habilidades emocionales y rendimiento académico en la etapa inicial de escolaridad,
particularmente en el contexto ecuatoriano, donde existe una limitada producción científica
sobre el tema. Al vincular estas dos variables en un nivel educativo poco explorado, se amplía
la comprensión del papel que juega la educación emocional en los primeros años de formación.
En cuanto al aporte práctico, el trabajo ofrece evidencia empírica que puede servir de base para
diseñar e implementar programas de intervención emocional adaptados a estudiantes de nivel
preparatorio. Así mismo, permite orientar a docentes y directivos en la planificación de
estrategias pedagógicas que integren el desarrollo emocional con el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Para comprender mejor la problemática a continuación, se explorarán las
investigaciones realizadas sobre la base de la misma, detallando sus elementos importantes con
el objetivo de analizar que se ha hecho y qué falta por hacer.
Se ha evidenciado que la inteligencia emocional y las habilidades sociales son
componentes fundamentales en el rendimiento académico del alumnado, como lo muestra el
estudio Internacional de Perpiñà, et al. (2022), cuyo objetivo fue analizar la relación entre estas
variables en estudiantes de educación primaria. Mediante una metodología cuantitativa, con
instrumentos estandarizados, se encontró que las dimensiones de adaptabilidad e interpersonal
de la IE, junto con las habilidades de comunicación y cooperación, fueron los factores que
mayor impacto tuvieron en el desempeño académico, particularmente en lengua y matemáticas.
Los resultados indican que los alumnos con mayores competencias socioemocionales presentan
un mejor rendimiento, dado que son capaces de gestionar emociones, adaptarse a los cambios
y colaborar eficazmente en el entorno escolar. Este estudio pone de manifiesto la importancia
de considerar las competencias emocionales y sociales desde edades tempranas para potenciar
el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1634
A nivel de Latinoamérica, se reconoce la importancia de la educación emocional como
parte integral del proceso educativo, tal como lo demuestra el estudio de Sustaita et al. (2023),
el cual tuvo como objetivo identificar los efectos de la educación emocional en el rendimiento
académico de los estudiantes de primaria en una escuela del estado de Zacatecas. Para alcanzar
este propósito, se aplicó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y una muestra no
probabilística. Los resultados evidenciaron que existe una relación directa entre el manejo
adecuado de las emociones y el desempeño escolar, destacando que una educación emocional
sólida permite a los estudiantes desarrollar habilidades como la autorregulación, la empatía y
la resolución de conflictos, lo que favorece su rendimiento académico. En conclusión, el
estudio resalta que el fortalecimiento de la educación emocional en el ámbito escolar es
fundamental para promover un aprendizaje significativo y un desarrollo integral.
En Ecuador, se reconoce que la educación emocional debe considerarse como un
componente esencial en la formación de los estudiantes, tal como se señala en la investigación
de Palma y Barcia (2020), que tuvo por objetivo analizar la relación de los estados emocionales
con el rendimiento académico. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, con un tipo
de investigación de tipo documental-bibliográfica. El resultado de esta investigación promueve
la concientización del impacto que el estado emocional de los estudiantes tiene en su proceso
de crecimiento y desarrollo como profesionistas. El estudio concluye que cuando las emociones
son favorables y el estado de bienestar esta mayormente presente en el contexto del estudiante,
los resultados académicos suelen ser satisfactorios. Por el contrario, emociones desfavorables
son conducentes a bajos índices de rendimiento.
En síntesis, los antecedentes revisados sugieren que el rendimiento académico podría
estar relacionado con factores emocionales y sociales, además de los cognitivos. Diversos
estudios han planteado que la inteligencia emocional y las habilidades sociales tendrían una
influencia significativa en el desempeño escolar, destacándose componentes como la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1635
adaptabilidad, la empatía, la comunicación y la cooperación. No obstante, aún resulta necesario
profundizar en esta posible relación, especialmente en contextos específicos que permitan
comprender con mayor claridad su impacto en los primeros niveles educativos. Sin embargo,
se identifica que aún falta por investigar la relación específica entre las habilidades emocionales
y el rendimiento académico en el contexto ecuatoriano, particularmente en los niveles iniciales
de escolaridad.
Por ello, el objetivo de esta investigación fue: analizar la relación entre el desarrollo
de habilidades emocionales y el rendimiento académico en estudiantes del Subnivel de Básica
Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Además, se
plantean como objetivos específicos: 1) Identificar el nivel de desarrollo de habilidades
emocionales de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa
Santo Domingo, año lectivo 2025-2026; 2) Definir el rendimiento académico de los estudiantes
del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-
2026; 3) Correlacionar el nivel de desarrollo de las habilidades emocionales con el rendimiento
académico de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo
Domingo, año lectivo 2025-2026.
Metodología
El paradigma de esta investigación es positivista, debido a que emplea una comprensión
de la realidad como algo cuantificable, objetivo, generalizable y numérico, que se debe
comprender desde la exploración empírica para poder replicar las soluciones de los respectivos
problemas. En este caso, lo que se busca es cuantificar las variables para posteriormente
correlacionarlas de forma objetiva y obtener resultados que puedan ser inferenciales en diversas
muestras estudiantiles, prediciendo su comportamiento para implementar propuestas de mejora
futuras (Miranda y Ortiz, 2020).
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1636
Por su parte, el enfoque de esta investigación es cuantitativo, puesto que, se emplearán
cifras numéricas y porcentuales para comprender las habilidades emocionales de los
estudiantes y su rendimiento académico, asimismo, para la generación de la correlación se
emplearán estadísticos descriptivos e inferenciales, que a través del cálculo numérico.
Además, el diseño de este estudio fue no experimental-transversal, ya que, no se
manipuló ninguna de las variables de investigación, sino que, solo se las observó en su
ambiente natural, de forma única. Hernández et al. (2014) plantea que este tipo de estudios se
asemejan a tomar una fotografía, puesto que, se recoge la situación de un problema en un solo
momento de tiempo, sin medir cambios en el fenómeno.
Asimismo, el tipo de investigación según su finalidad es básica, puesto que tiene como
propósito ampliar el conocimiento teórico sobre la relación entre el desarrollo de habilidades
emocionales y el rendimiento académico en el nivel de educación inicial, sin buscar una
aplicación inmediata, sino más bien generar una comprensión más profunda del fenómeno para
futuras investigaciones o intervenciones pedagógicas.
De igual forma, el tipo de investigación según su alcance es correlacional, pues se
busca, como propósito general del estudio, el relacionamiento de las habilidades emocionales
con el rendimiento académico, para ver cuál es su influencia, determinando el tipo, grado e
intensidad de la misma, con ello, se pretende dejar una perspectiva de la problemática para que
se puedan generar propuestas de intervención que la mejoren a futuro.
Los métodos teóricos empleados para realizar esta investigación fueron,
principalmente, la revisión bibliográfica, debido a que permitió sustentar conceptualmente las
variables en estudio, identificar antecedentes relevantes y establecer un marco teórico sólido
que respalde el análisis de la relación entre habilidades emocionales y rendimiento académico
en el nivel de educación inicial.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1637
Además, se empleó el método inductivo, ya que, a partir de la observación y el análisis
de los datos recolectados en la población estudiada, se pudieron extraer conclusiones generales
sobre la posible relación existente entre el desarrollo emocional de los niños y su desempeño
académico, construyendo conocimientos desde la experiencia empírica hacia
generalizaciones teóricas.
Por otro lado, como población, se ha considerado a la totalidad de estudiantes del
Subnivel de Básica Preparatoria, conformado por 30 del paralelo A Matutino, 30 del B
Matutino,30 del A Vespertino, 30 del B Vespertino, Dando un total de 120 individuos.
De igual forma, como muestra, se ha optado por un muestreo no probabilístico por
conveniencia, seleccionado a la muestra a partir de los siguientes criterios de inclusión: 1)
Encontrarse en el Subnivel de sica Preparatoria; 2) Deseo voluntario de participar; 3)
Compromiso de honestidad en participar; 4) Dificultades con el rendimiento académico; 5)
Problemas relacionados con las habilidades emocionales. A partir de ello, se eligió a 120
personas.
Como primera técnica de recogida de datos, se empleó una encuesta, teniendo como
instrumento al cuestionario de preguntas estructuradas con el objetivo de identificar el nivel de
desarrollo de habilidades emocionales de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria
de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Por lo cual, se desarrolla
siguiente operacionalización de la variable para la construcción ad hoc del instrumento.
Tabla 2.
Operacionalización de la variable habilidades emocionales
Objetivo
Variable
Dimensión
Indicadores
Ítem de la encuesta
(observado/valorado)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1638
Nota. Elaboración propia.
Para la segunda técnica, se elaboró un test ad hoc, con su respectivo instrumento, el
cuestionario de preguntas estructuradas, teniendo como dimensiones las cuatro áreas básicas
del saber para inicial de Ecuador: 1) Comprensión y expresión oral y escrita lectoescritura;
2) Pensamiento lógico-matemático; 3) Comprensión y expresión artística - Identidad y
autonomía; 4) Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural. Esto con el
propósito de definir el rendimiento académico de los estudiantes del Subnivel de Básica
Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Para ello, se
elaboró la siguiente tabla de operacionalización que explica a detalle el instrumento:
Tabla 2.
Operacionalización de la variable rendimiento académico
Identificar el nivel
de desarrollo de
habilidades
emocionales en
los estudiantes del
Subnivel de
Básica
Preparatoria de la
Unidad Educativa
Santo Domingo,
año lectivo 2025-
2026.
Habilidades
emocionales
1. Autoconciencia
emocional
a) Reconoce sus
propias
emociones.
b) Identifica las
emociones que
expresa otra
persona en una
imagen o
situación.
1. ¿El niño/a reconoce
cuando esta triste?
2. ¿El niño/a puede
describir cómo se
siente otra persona al
observar una imagen o
escuchar una historia?
2. Autorregulación
emocional
a) Controla sus
impulsos
b) Se calma tras
frustrarse
3. Al frustrarse (por
ejemplo, al no ganar un
juego), ¿El niño/a logra
calmarse solo después
de un momento?
4. ¿El niño/a puede
esperar su turno al
jugar o hablar?
3. Empatía
a) Ofrece
consuelo
b) Se relaciona
con otros niños
c) Comparte o
coopera
5. ¿El niño/a consuela a
un compañero que esta
triste?
6. ¿El niño/a juega con
otros niños o prefiere
estar solo?
7. ¿Compartes sus
juguetes o materiales?
Variable
Dimensión
Indicadores
Ítem
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1639
Nota. Elaboración propia.
En la tabla de operacionalización se han añadido las unidades que se trabajaron hasta
la fecha, el instrumento aplicado para evaluar el rendimiento académico de los estudiantes del
Subnivel de sica Preparatoria. Ha sido diseñado con base en los aprendizajes esperados
establecidos en el currículo nacional vigente para la educación inicial y preparatoria. Su
selección responde a la necesidad de contar con una herramienta contextualizada, que permita
observar y valorar de forma clara y concreta las habilidades cognitivas, lingüísticas, lógico-
matemáticas, artísticas y de relación con el entorno que los niños están desarrollando en esta
etapa. A través de actividades sencillas, adaptadas a su nivel madurativo, el instrumento facilita
la recolección de información relevante sobre el desempeño de los estudiantes, permitiendo
además establecer posibles relaciones con sus habilidades emocionales, objeto de estudio de
esta investigación. Asimismo, su aplicación contribuye a una evaluación formativa, que no solo
Rendimiento
Académico
1. Comprensión y
expresión oral y
escrita -
lectoescritura
a) Reconoce las
vocales
b) Identifica palabras
asociadas a imágenes
1.Escribe la vocal
inicial de las siguientes
imágenes:
2. Pensamiento
lógico-matemático
a) Reconoce las
vocales
b) Identifica
características (color/
forma)
2.Colorea el triángulo
azul.
3. Comprensión y
expresión artística -
Identidad y
autonomía
a) Identifica el
elemento diferente en
una categoría
b) Clasifica objetos
por función o grupo
3. Marca con una X
la fruta diferente
4.Descubrimiento y
comprensión del
medio natural y
cultural
a) Reconoce partes
del cuerpo y su función
b) Identifica objetos
del entorno cotidiano
4. Marca con una X
la parte del cuerpo
con la que comes
5. Marca con una X
el objeto que esta
encima de la mesa
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1640
mide resultados, sino que también orienta la toma de decisiones pedagógicas pertinentes para
el fortalecimiento del aprendizaje integral.
Como técnicas de análisis de datos, esta investigación emplea la estadística descriptiva
e inferencial, por un lado, desde la perspectiva descriptiva, se agrupan los datos en tablas y
figuras que permitan comprenderlos de mejor forma, a través de medidas de tendencia central,
mientras que, al respecto de la inferencial, se generan pruebas que valoran la distribución de
los datos, para proceder con valoraciones estadísticas que permitan correlacionar los objetivos
de valorar si existe o no correlación entre las variables.
Resultados
Primer resultado: habilidades emocionales
En este apartado, se dará cumplimiento al primer objetivo específico que fue: identificar
el nivel de desarrollo de habilidades emocionales de los estudiantes del Subnivel de Básica
Preparatoria de la Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Para lo cual, se
presentará a continuación tablas por dimensiones que fueron evaluadas (estas pueden
apreciarse en la tabla 1 de operacionalización).
Tabla 3.
Dimensión 1. Autoconciencia emocional
Alternativas
f
%
Buen desarrollo de habilidades emocionales
42
35,00
En desarrollo de habilidades emocionales
61
50,83
Bajo desarrollo de habilidades emocionales
17
14,17
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 3, se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes se encuentran en
proceso de desarrollo de su autoconciencia emocional (50,83%), mientras que un 35,00% ya
presenta un buen desarrollo de esta habilidad. Solo un 14,17% muestra un bajo desarrollo en
esta dimensión. Estos resultados permiten inferir que una parte importante de los niños
comienza a identificar sus propias emociones, lo cual es fundamental para regular su
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1641
comportamiento y responder de manera adecuada ante diversas situaciones. Sin embargo, aún
es necesario fortalecer esta habilidad en aquellos que presentan un desarrollo bajo o intermedio,
con el fin de promover un mejor manejo emocional desde las etapas tempranas.
Tabla 4.
Dimensión 2. Autorregulación emocional
Alternativas
f
%
Buen desarrollo de habilidades emocionales
23
19,17
En desarrollo de habilidades emocionales
35
29,17
Bajo desarrollo de habilidades emocionales
62
51,67
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 4, se evidencia que más de la mitad de los estudiantes presenta un bajo
desarrollo de habilidades relacionadas con la autorregulación emocional (51,67%), mientras
que un 29,17% se encuentra en proceso de desarrollarlas y solo un 19,17% ha alcanzado un
buen nivel. Esta tendencia indica que muchos niños aún tienen dificultades para controlar sus
impulsos, manejar la frustración o adaptarse emocionalmente a distintas situaciones. Por lo
tanto, es fundamental implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan la capacidad de
autorregulación, promoviendo ambientes donde los estudiantes puedan aprender a gestionar
sus emociones de manera saludable y respetuosa.
En la Tabla 5, se observa que una proporción significativa de estudiantes se encuentra
en proceso de desarrollar la empatía (40,00%), mientras que un 38,33% aún presenta un bajo
desarrollo en esta habilidad, y solo un 21,67% demuestra un buen nivel empático. Estos datos
reflejan que, aunque muchos niños comienzan a reconocer y comprender las emociones de los
demás, todavía existe un porcentaje considerable que requiere apoyo para fortalecer esta
Tabla 5.
Dimensión 3. Empatía
Alternativas
f
%
Buen desarrollo de habilidades emocionales
26
21,67
En desarrollo de habilidades emocionales
48
40,00
Bajo desarrollo de habilidades emocionales
46
38,33
Nota. Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1642
dimensión. Desarrollar la empatía es esencial para fomentar relaciones interpersonales
positivas, evitar conflictos y promover un clima de respeto y solidaridad en el entorno escolar.
Tabla 6.
Dimensión 4. Comprensión y expresión artística - Identidad y autonomía
Alternativas
f
%
Logro adquirido
25
20,83
Logro en proceso
67
55,83
Logro no alcanzado
27
22,50
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 6, se aprecia que la mayoría de los estudiantes (55,83%) se encuentra en
proceso de desarrollar la dimensión de comprensión y expresión artística, acomo aspectos
relacionados con la identidad y autonomía. Solo el 20,83% ha alcanzado plenamente los logros
esperados en esta área, mientras que un 22,50% aún no los ha alcanzado. Estos resultados
indican que, si bien muchos niños están en camino de desarrollar su creatividad, expresión
personal y sentido de identidad, todavía es necesario brindar mayor acompañamiento para que
todos logren consolidar estas habilidades fundamentales para su desarrollo integral.
Tabla 7.
Resultado global - habilidades emocionales
Alternativas
f
%
Buen desarrollo emocional
22
18,3
En desarrollo
92
76,7
Bajo desarrollo emocional
6
5
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 7, se observa que la mayoría de los estudiantes, un 76,7% (92 estudiantes),
se encuentran en desarrollo de sus habilidades emocionales, lo cual indica que aún requieren
apoyo y estrategias para fortalecer su inteligencia emocional. Por otro lado, el 18,3% (22
estudiantes) presenta un buen desarrollo emocional, evidenciando un adecuado manejo de sus
emociones y habilidades sociales. Sin embargo, un 5% (6 estudiantes) se encuentra en un nivel
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1643
de bajo desarrollo emocional, lo que representa un grupo prioritario para la intervención
oportuna.
Segundo resultado: rendimiento académico
Como segundo resultado, se dará cumplimiento al segundo objetivo específico que fue:
Definir el rendimiento académico de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la
Unidad Educativa Santo Domingo, año lectivo 2025-2026. Para lo cual, se presenta a
continuación tablas por dimensiones que fueron evaluadas (estas pueden apreciarse en la tabla
2 de operacionalización).
Tabla 8.
Dimensión 1. Pensamiento Lógico-matemático
Alternativas
f
%
Logro adquirido
20
16,67
Logro en proceso
72
60,00
Logro no alcanzado
26
21,67
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 8, se observa que la mayoría de los estudiantes (60,00%) se encuentra en
proceso de desarrollar habilidades en la dimensión de pensamiento lógico-matemático. Solo un
16,67% ha logrado alcanzar los aprendizajes esperados en esta área, mientras que un 21,67%
no ha alcanzado el logro. Estos resultados reflejan que muchos niños están en una etapa de
construcción de habilidades relacionadas con el razonamiento lógico, la resolución de
problemas y el pensamiento matemático, lo que hace necesario reforzar las estrategias
didácticas para que más estudiantes consoliden estos aprendizajes clave.
Tabla 9.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1644
En la Tabla 9, se observa que la mayoría de los estudiantes (59,17%) no ha alcanzado
el logro esperado en la dimensión de comprensión y expresión oral y escrita, específicamente
en lectoescritura. Solo un 13,33% ha logrado consolidar estas habilidades, mientras que un
27,50% se encuentra en proceso de desarrollarlas. Estos datos indican que la lectoescritura
representa un área que requiere atención prioritaria, ya que más de la mitad de los niños aún no
domina las competencias básicas para comprender y expresarse adecuadamente por escrito y
de forma oral.
Tabla 10.
Dimensión 4. Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
Alternativas
f
%
Logro adquirido
43
35,83
Logro en proceso
35
29,17
Logro no alcanzado
42
35,00
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 10, se puede observar que el mayor porcentaje de estudiantes (35,83%) ha
alcanzado el logro en la dimensión de descubrimiento y comprensión del medio natural y
cultural. Sin embargo, un porcentaje muy cercano (35,00%) no ha alcanzado dicho logro, y un
29,17% se encuentra en proceso. Esto evidencia que, aunque una parte significativa de los
niños logra explorar y comprender su entorno, aún hay un grupo importante que necesita mayor
acompañamiento para desarrollar estas habilidades, reconociendo y valorando el entorno
natural y cultural que los rodea.
Tabla 11.
Dimensión 2. Comprensión y expresión oral y escrita- Lectoescritura
Alternativas
f
%
Logro adquirido
16
13,33
Logro en proceso
33
27,50
Logro no alcanzado
71
59,17
Nota. Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1645
Resultado global del rendimiento académico
Alternativas
f
%
Logro alcanzado
30
25,00
En proceso
90
75,00
Logro no adquirido
0
0,00
Nota. Elaboración propia
En la Tabla 11, se puede observar que la mayoría de los estudiantes (75,00%) se
encuentra en proceso de alcanzar los aprendizajes esperados, mientras que un 25,00% ha
logrado consolidar su rendimiento académico. Es importante destacar que ningún estudiante se
encuentra en la categoría de logro no adquirido (0,00%), lo cual indica que todos los niños han
iniciado un camino hacia el desarrollo de sus competencias. Esto refleja avances positivos en
el aprendizaje, aunque también señala la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias
pedagógicas para que más estudiantes alcancen completamente los logros propuestos.
Tercer resultado: correlación
En este apartado, se dará cumplimiento al tercer objetivo específico que fue:
correlacionar el nivel de desarrollo de las habilidades emocionales con el rendimiento
académico de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de la Unidad Educativa Santo
Domingo, año lectivo 2025-2026. Para lo cual, se iniciará con una perspectiva correlacional
descriptiva con tablas cruzadas y gráficos de dispersión.
Tabla 12.
Tabla cruzada Habilidades emocionales escala*Rendimiento académico global
Rendimiento académico global
Total
En proceso
Logro alcanzado
Habilidades emocionales escala
Bajo desarrollo
emocional
5
1
6
En desarrollo
emocional
80
12
92
Buen desarrollo
emocional
5
17
22
Total
90
30
120
Nota. Elaboración propia
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1646
En la tabla 12, se puede apreciar que 80 estudiantes que se encuentran en desarrollo
emocional presentan un rendimiento académico en proceso, lo que representa la mayoría dentro
de esa categoría. Este dato sugiere que un desarrollo emocional intermedio todavía no garantiza
un desempeño académico óptimo, y que estos estudiantes podrían necesitar acompañamiento
tanto emocional como pedagógico para avanzar en su aprendizaje. Por otro lado, se observa
que 17 estudiantes con buen desarrollo emocional lograron alcanzar el rendimiento académico
esperado, lo que indica una tendencia positiva: los estudiantes que presentan una mayor
madurez en sus habilidades emocionales tienden a obtener mejores resultados académicos.
Figura 1.
Gráfico de dispersión: habilidades emocionales*rendimiento académico
Nota. Elaboración propia.
La figura 1 expone el análisis de la relación entre las habilidades emocionales globales
y el rendimiento académico en niños, esta revela una correlación positiva moderada. El
coeficiente de determinación R2=0,280, indica que aproximadamente el 28% de la variabilidad
en el rendimiento académico puede explicarse por las habilidades emocionales, lo que
evidencia que estas constituyen un factor relevante, aunque no exclusivo en el desempeño
escolar de la muestra analizada.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1647
Tabla 13
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico
gl
Sig.
Rendimiento académico - Global
0,155
120
0,000
Habilidades emocionales - globales
0,266
120
0,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
A partir de los datos expuestos en la tabla 13, se puede apreciar que la significancia
asintótica bilateral expresa un valor menor a 0,05, lo que refleja que los datos no siguen una
distribución normal, por lo tanto, se deben emplear pruebas no paramétricas para la
comprobación de la hipótesis y poder correlacionar las variables: habilidades emocionales y
rendimiento académico.
Tabla 15.
Correlación con Rho de Spearman: no paramétrica
Rendimiento
académico - Global
Habilidades
emocionales_globales
Rho de Spearman
Rendimiento
académico -
Global
Coeficiente de
correlación
1
,391**
Sig. (bilateral)
0,000
N
120
120
Habilidades
emocionales_gl
obales
Coeficiente de
correlación
,391**
1
Sig. (bilateral)
0,000
N
120
120
Nota. Elaboración propia.
La tabla presenta los resultados de la correlación de Spearman entre el rendimiento
académico global y las habilidades emocionales globales en una muestra de 120 niños. El
coeficiente de correlación de Spearman (ρ=0,391) indica una correlación positiva moderada
entre ambas variables, lo que sugiere que, a mayores niveles de habilidades emocionales, tiende
a observarse un mejor rendimiento académico. El valor de significancia bilateral (p=0,000) es
menor a 0,05, lo que confirma que la correlación es estadísticamente significativa. En
consecuencia, se puede afirmar que existe una asociación directa entre las habilidades
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1648
emocionales y el rendimiento académico, aunque la magnitud del coeficiente señala que esta
relación es parcial y podrían intervenir otros factores en el desempeño escolar.
Resultados
La presente discusión aborda la relación del desarrollo de las habilidades emocionales
con el rendimiento académico de los estudiantes de básica preparatoria, enfocándose en
dimensiones fundamentales. A partir de los resultados obtenidos, se analizará el progreso y las
áreas que requieren fortalecimiento, con base en los referentes teóricos pertinentes.
La autoconciencia emocional es una habilidad fundamental en el desarrollo emocional
infantil, ya que permite a los niños identificar sus propias emociones y actuar en consecuencia.
En los hallazgos obtenidos, se observa que muchos estudiantes se encuentran en proceso de
adquirir esta capacidad, mientras que otros ya han alcanzado un nivel más avanzado. Esto es
relevante si se considera que, según Goleman (1995, citado en Filice y Weese, 2024), la
autoconciencia emocional se refiere a la habilidad de comprender e identificar la propia
experiencia, las propias emociones y patrones de comportamiento en diferentes situaciones y
distinguirla de la experiencia ajena, lo cual implica comprender el origen de las emociones.
Desde esta perspectiva, se puede interpretar que el desarrollo de esta habilidad además de
favorecer una mejor regulación emocional, también constituye una base para establecer
relaciones interpersonales más saludables y conscientes desde edades tempranas.
La autorregulación emocional es una de las competencias clave dentro del desarrollo
emocional, ya que permite a los niños controlar sus reacciones frente a diversas situaciones.
En la presente investigación, se identificó que una parte importante de los estudiantes aún
presenta dificultades en esta dimensión, lo que puede reflejar una limitada capacidad para
gestionar impulsos, tolerar la frustración o adaptarse a normas sociales. En relación con ello,
Oros y Fontana (2015) señalan que la autorregulación se refiere a la habilidad de controlar y
modular la intensidad de las expresiones emocionales (positivas o negativas) y de interactuar
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1649
con otros de maneras cada vez más complejas de acuerdo con reglas sociales. Es esperable
entonces que este proceso cobre más relevancia a medida que aumenta la edad. A pesar de que
estos resultados tienen respaldo teórico, es necesario continuar indagando este tema antes de
extraer conclusiones definitivas. Desde esta perspectiva, los datos obtenidos permiten
comprender que el desarrollo de la autorregulación es un proceso gradual, que requiere de
acompañamiento intencionado desde el contexto escolar, mediante estrategias que favorezcan
la expresión emocional consciente y respetuosa.
La empatía es una habilidad socioemocional fundamental para la construcción de
vínculos positivos y el desarrollo de la convivencia escolar. En los resultados obtenidos, se
advierte que una parte considerable de los estudiantes aún presenta dificultades en esta
dimensión, mientras que otros se encuentran en proceso de desarrollo y solo una minoría ha
logrado consolidarla. Esta situación sugiere la necesidad de seguir promoviendo actividades
que permitan a los niños reconocer y comprender las emociones de los demás, y actuar con
sensibilidad frente a ellas. En este sentido, Lacunza (2009) sostiene que “los niños empáticos,
especialmente aquellos que manifiestan respuestas afectivas apropiadas, buena autoconciencia
emocional y alta regulación empática, tienen una probabilidad mayor de poner en marcha
HHSS adecuadas” (p.115). Esta afirmación permite comprender la relación estrecha entre la
empatía y el desarrollo de habilidades sociales, lo que refuerza la importancia de trabajar esta
competencia desde los primeros años, favoreciendo contextos donde el respeto, la escucha y la
solidaridad sean valores centrales.
Los resultados evidencian la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas para que
los estudiantes además de comprender y producir arte, también lo utilicen como una
herramienta para afirmar su identidad y tomar decisiones propias en sus procesos creativos. De
acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Gardner (1993), el desarrollo
artístico está estrechamente relacionado con el autoconocimiento y la percepción visual. El
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1650
22,50% de los estudiantes que no alcanzaron el logro esperado puede indicar que no todos los
estilos de aprendizaje están siendo debidamente atendidos, lo que limita el desarrollo integral
de sus capacidades artísticas.
De acuerdo con Piaget (1975), el desarrollo del pensamiento lógico-matemático ocurre
gradualmente a través de la participación activa y la resolución de problemas reales. No
obstante, los datos indican que solo un pequeño grupo ha alcanzado un dominio sólido de esta
habilidad, mientras que la mayoría aún está en proceso de aprendizaje y una parte significativa
enfrenta dificultades. Esto evidencia que las estrategias educativas actuales podrían no estar
fomentando adecuadamente el tipo de razonamiento lógico que Piaget señala como esencial
para el desarrollo cognitivo.
La mayoría de los estudiantes todavía presenta dificultades para comprender textos y
expresarse con claridad, tanto de forma oral como escrita. Según Chall (1983), aprender a leer
y escribir es un proceso que se desarrolla poco a poco y requiere de una enseñanza organizada
y práctica constante. Esto significa que los alumnos necesitan actividades y apoyo adecuados
que les permitan avanzar gradualmente en estas habilidades. La falta de dominio en las
habilidades de lectura y escritura indica que las estrategias pedagógicas actuales podrían no
estar siendo suficientes o apropiadas para todos. Por eso, es fundamental que los docentes
adapten sus métodos para atender las necesidades individuales de cada estudiante. Mejorar
estas competencias es esencial porque la lectura y la escritura son herramientas básicas para el
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento y para la comunicación en la vida diaria. Un
enfoque educativo que fomente el progreso paulatino y refuerce la comprensión y expresión
ayudará a que más estudiantes tengan éxito académico y personal.
Los resultados reflejan que mientras algunos estudiantes comprenden su entorno natural
y cultural, otros están en proceso de lograrlo o presentan dificultades. Esto evidencia que,
aunque hay avances, todavía se requiere fortalecer el aprendizaje en esta área. Vygotsky (1978)
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1651
sostiene que el conocimiento se construye a través de la interacción social y cultural, por lo que
es fundamental que los contenidos escolares estén relacionados con la realidad del estudiante.
Para mejorar esta comprensión, se deben aplicar estrategias educativas que fomenten la
exploración, la observación y la reflexión, ayudando así a los estudiantes a conectar lo
aprendido con su vida diaria.
Además, Bloom (1976) destaca que el rendimiento académico está determinado por
varios aspectos, entre ellos la calidad del proceso de enseñanza, la dedicación de tiempo al
estudio y el apoyo que reciben los estudiantes. Cuando un gran número de alumnos aún se
encuentra en proceso de alcanzar los objetivos educativos, esto puede indicar que existen
diferencias individuales en sus ritmos de aprendizaje. Por ello, es necesario que se adopten
métodos pedagógicos que se ajusten a estas variaciones y que se brinde una atención s
personalizada para facilitar el avance de cada estudiante. Asimismo, es importante que los
docentes comprendan las particularidades de sus alumnos para diseñar estrategias adecuadas.
Además, factores como la motivación y el entorno en el que se desarrolla el aprendizaje son
cruciales para lograr un progreso académico efectivo.
Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden en gran medida con estudios
internacionales que evidencian una relación positiva entre las habilidades emocionales y el
rendimiento académico. Investigaciones como las de Brackett et al. (2011) en Estados Unidos
y Mestre et al. (2004) en Chile han demostrado que estudiantes con mayor desarrollo en
inteligencia emocional, especialmente en regulación y claridad emocional, tienden a obtener
mejores resultados escolares, tener menor estrés y establecer relaciones sociales más
saludables.
De forma similar, Pulido y Herrera (2019) en España observaron que niños con mayor
empatía y autorregulación lograban un rendimiento académico más alto en áreas como Lengua
y Matemáticas, reafirmando que estas competencias emocionales son fundamentales desde la
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1652
primera infancia. No obstante, también existen estudios que no encuentran una relación clara
entre ambas variables. Por ejemplo, Ferragut y Fierro (2012) y Lawrence (2013) sostienen que
el rendimiento académico puede depender más de factores contextuales como el entorno
familiar, el nivel de motivación o el apoyo docente, que de la inteligencia emocional por
sola. Además, se ha señalado que un exceso de atención emocional podría incluso interferir en
el ajuste escolar si no es bien gestionado (Aguirre et al., 2019).
En este sentido, la evidencia empírica indica que habilidades como la autoconciencia,
la autorregulación y la empatía, observadas también en este estudio, influyen positivamente en
el aprendizaje, pero su desarrollo es progresivo y requiere estrategias pedagógicas
intencionadas. Estas habilidades no se adquieren de forma automática, sino mediante prácticas
escolares que promuevan la expresión emocional, la reflexión y la convivencia respetuosa.
Finalmente, se confirma que la regulación emocional es la dimensión más predictiva
del rendimiento académico, tal como afirman Martínez-Martínez et al. (2020) y Usan y
Salavera (2018). Por tanto, para fortalecer el desempeño escolar de los estudiantes, es
imprescindible seguir impulsando el desarrollo emocional desde edades tempranas, a través de
una enseñanza integral que combine lo cognitivo con lo afectivo.
Conclusiones
Se identificó que la mayoría de los estudiantes del Subnivel de Básica Preparatoria de
la Unidad Educativa Santo Domingo, en el año lectivo 2025-2026, presentan un nivel de
desarrollo emocional intermedio, es decir, se encuentran en desarrollo emocional. Este
resultado evidencia que, si bien existen avances en cuanto al reconocimiento y manejo de las
emociones, aún es necesario fortalecer dichas habilidades desde una intervención educativa
intencionada que permita alcanzar un desarrollo emocional s consolidado en esta etapa
inicial. Esto constituye un dato normal, puesto que, en la edad en la que se encuentran, las bases
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1653
cerebrales aún no están listas para el dominio de las funciones ejecutivas, sin embargo, para el
nivel en el que se encuentran, poseen un desarrollo aceptable.
En cuanto al rendimiento académico, se determinó que la mayor parte de los estudiantes
se ubican en el nivel en proceso, lo que indica que todavía no han logrado plenamente los
aprendizajes esperados para su grado. Esto pone en evidencia la necesidad de reforzar las
estrategias pedagógicas y el acompañamiento individualizado, con el fin de promover un
aprendizaje más efectivo y significativo en los niños de esta etapa educativa.
Se concluye que existe una relación positiva entre el desarrollo de las habilidades
emocionales y el rendimiento académico. Los estudiantes que presentan un buen desarrollo
emocional, tienden a alcanzar mejores resultados académicos, mientras que aquellos con
niveles s bajos de desarrollo emocional tienden a tener un desempeño académico en proceso.
Esto reafirma la importancia de integrar la educación emocional como parte fundamental del
proceso de enseñanza-aprendizaje en los primeros años de escolaridad.
A partir de los hallazgos de esta investigación, surgen diversas líneas futuras de
investigación orientadas a profundizar la comprensión sobre la relación entre habilidades
emocionales y rendimiento académico en la educación inicial. Una de ellas es el diseño e
implementación de programas de educación emocional específicos para estudiantes de nivel
preparatorio, con el fin de evaluar su impacto en el aprendizaje y el bienestar infantil. También
se recomienda desarrollar estudios longitudinales que permitan observar cómo evoluciona esta
relación a lo largo del tiempo. Asimismo, resulta pertinente investigar el nivel de formación
docente en competencias socioemocionales y su influencia en el desarrollo integral del niño,
así como el papel que desempeña el entorno familiar en la construcción de dichas habilidades.
Finalmente, se podrían realizar estudios comparativos entre distintos contextos educativos
como instituciones urbanas y rurales o públicas y privadas para identificar cómo el entorno
influye en la conexión entre lo emocional y lo académico.
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1654
Referencias bibliográficas
Antonio-Aguirre, I., Rodríguez-Fernández, A., & Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo
social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en
Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education, 9(2), 109–118.
Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación
XX1, 10, 61–82.
Bloom, B. S. (1976). Human characteristics and school learning. McGraw-Hill.
Brackett, M. A., Elbertson, N. A., Kremenitzer, J. P., Alster, B., & Caruso, D. R. (2011).
Emotionally literate teaching. En M. A. Brackett & J. P. Kremenitzer (Eds.), Creating
emotionally literate classrooms: An introduction to the RULER approach to social and
emotional learning (pp. 49–68). NPR.
Chall, J. S. (1983). Stages of reading development. Harcourt Brace Jovanovich.
Coello Cárdenas, N. de J. (2009). La inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento
educativo formativo de los niños y niñas de educación prebásica y primer año de
educación básica del centro educativo “Pío Jaramillo Alvarado” de la ciudad de Loja,
período 2008-2009 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio
DSPACE. https://dspace.unl.edu.ec/items/6baa77e4-6159-47e4-a3af-6cad96c7db13
Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95–104.
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books. (Trad. cast. Inteligencia
emocional. Paidós, 1997)
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Lacunza, A. (2009). Las habilidades sociales para recursos en el desarrollo de fortalezas en la
infancia. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 231–248.
Lawrence, A. (2013). Emotional intelligence and academic achievement of high school
students in Kanyakumari district. International Journal of Physical and Social
Sciences, 3(2).
Martínez-Martínez, A. M., López-Liria, R., Aguilar-Parra, J. M., Trigueros, R., Morales-
Gázquez, M. J., & Rocamora-Pérez, P. (2020). Relationship between emotional
intelligence, cybervictimization, and academic performance in secondary school
Código Científico Revista de Investigación Vol. 6 – Núm. 1 / Enero – Junio – 2025
1655
students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21),
7717.
Mestre, M., Frías, M., & Samper, P. (2004). La medida de la empatía: Análisis del Interpersonal
Reactivity Index. Psicothema, 16(2), 255260.
Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico
para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana
para la Investigación y Desarrollo Educativo, 11(e113), 1–18.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf
Ochoa, E. D. (2012). El divorcio y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes
de segundo año de bachillerato [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil].
Repositorio UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5983/1/Tesis%20de%20Psicolog%C3%A
Da%20Educativa.pdf
Oros, L. B., & Fontana Nalesso, A. C. (2015). Niños socialmente hábiles: ¿Cuánto influyen la
empatía y las emociones positivas? Interdisciplinaria, 32(1), 109–125.
Palma-Delgado, G. M., & Barcia-Briones, M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento
académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2),
72–100.
Perpiñà Martí, G., Sidera Caballero, F., & Serrat Sellabona, E. (2022). Rendimiento académico
en educación primaria: Relaciones con la inteligencia emocional y las habilidades
sociales. Revista de Educación, 395, 291–319.
Piaget, J. (1975). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking
Press.
Pulido, A., & Herrera, F. (2019). Estados emocionales contrapuestos como predictores del
rendimiento académico en secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 93
109.
Sustaita, A. D., Rueda, S. V., Velázquez, D. J., & Ortiz, M. R. (2023). Factores emocionales
en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de primaria. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1538–1552.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Şengönül, T. (2022). A review of the relationship between parental involvement and children’s
academic achievement and the role of family socioeconomic status in this relationship.
Pegem Journal of Education and Instruction, 12(2), 32–57.